Vol. 3 Núm. 2 (2025): Vol. 3 Núm. 2 (2025). Julio- Diciembre 2025: Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea
Artículos

Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores de los desórdenes alimenticios

DOI: 10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Lic. Psic. Miguel Angel Rodríguez García
Universidad Nacional de Chimborazo
Biografía
Geovanny Genaro Reivan Ortiz
Universidad Católica de Cuenca
Biografía

Resumen

Este estudio analiza la relación entre la salud mental deteriorada, la supresión expresiva y el estrés como predictores de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), con gran énfasis en la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN). Los TCA, caracterizado por alteraciones graves en los patrones alimentarios y conductas compensatorias como la retribución alimentaria, atracones, y vómitos autoprovocados, representan un problema creciente en la salud mental y física. Estudios previos manifiestan que la salud mental deteriorada, la supresión expresiva y el estrés pueden ser factores de riesgo de gran influencia para el surgimiento de estos trastornos. Mediante un diseño no experimental, transversal y correlacional, se evaluaron 116 pacientes diagnosticados con AN y BN del Programa de Atención Ciudadana “Salud Mental Ecuatoriana”. Los resultados revelaron una relación positiva y significativa entre la salud mental deteriorada y la AN, mientras que la supresión expresiva mostró una relación negativa inesperada con este trastorno. Por su parte, el estrés no mostró una asociación destacada con la AN. Ninguna de estas variables fue significativa en relación con la BN. Además, las mujeres presentaron mayor prevalencia de TCA, especialmente AN, aunque la diferencia por sexo no fue significativa en el caso de la BN.

El presente estudio subraya la importancia de la salud mental en la prevención de los TCA, destacando la necesidad de incluir variables como la insatisfacción corporal, presión social y antecedentes traumáticos en investigaciones futuras, así como enfoques longitudinales que permitan explorar dinámicas causales en el desarrollo de estos trastornos, dentro de los enfoques prácticos del mismo estudio es consolidado como una línea teórica importante para la creación de planes de promoción, prevención e intervenciones futuras.

 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. - Acosta, J., García, J., Almeda., & Monzón, Y. (2023). Análisis de indicadores relacionados con el estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Médica Electrónica, 45(2), 206-222. ISSN 1684-1824.
  2. - Antonia Rodríguez Martínez (2024). Utilidad del reconocimiento médico deportivo para detectar y prevenir trastornos de la conducta alimentaria. Archivos médicos de medicina del deporte. 41(2):99-106. DOI:10.18176/archmeddeporte.00163. DOI: https://doi.org/10.18176/archmeddeporte.00163
  3. - Arija, V., Santi, M., Novalbos, J., Canals, J., & Rodríguez, A. (2022). Caracterización, epidemiología y tendencias de los trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 39(2), 8-15. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04173 . DOI: https://doi.org/10.20960/nh.04173
  4. - Arrieta, L., & Moreno, J. (2023). Modelos teóricos y métodos de evaluación de la regulación emocional. Revista Científica Dominio de las Ciencias. 9(3), 835-855. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3474 .
  5. - Ayuzo, N., & Covarrubias, J. (2019). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista mexicana de pediatría, 86(2), 80-86. ISSN 0035-0052.
  6. - Bautista, M., Castelán, A., Tovar, A., Paredes, K., & Mancilla, J. (2020). Conductas alimentarias de riesgo, percepción de prácticas parentales y conducta asertiva en estudiantes de preparatoria. Revista de Avances en Psicología. 6(3), 1-10. ISSN 2413-4465.
  7. - Casañas, R., & Lalucat, L. (2018). Promoción de la salud mental, prevención de los trastornos mentales y lucha contra el estigma. Revista de Estudios de Juventud. 121, 117-132. ISSN-e 0211-4364.
  8. - Castaña-Miranda, G. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental? Utopía Y Praxis Latinoamericana, 23(83), 86-95. https://doi.org/10.5281/zenodo.12602708 .
  9. - Castro, A., Matute, G., Morales, N. y Zambrano, P. (2023). Problemas emergentes de salud mental en adolescentes ecuatorianos: una revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional 8(9), 976-1020. DOI: 10.23857/pc.v8i9.6064.
  10. - David García (2020). Influencia del uso de Instagram sobre la conducta alimentaria y trastornos emocionales. Revisión sistemática. Revista Española de Comunicación en Salud. 11(2), 244-254. https://doi.org/10.20318/recs.2020/5223 . DOI: https://doi.org/10.20318/recs.2020/5223
  11. - Díaz, S., & Beltrán, A. (2021). Ansia por la comida y alimentación emocional: variables asociadas. REIDOCREA, 10(37), 1-10. DOI: 10.30827/Digibug.70951. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.70951
  12. - Dolcel, J., Heredia, S., Mateus, Y., Cortes, N. y Ramírez, J. (2022). Factores de riesgo en la Bulimia Nerviosa (BN): elementos claves de seguridad en el cuidado de la salud. Una revisión de la literatura. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 13(1), 85-107. DOI : https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2023.1.760 . DOI: https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2023.1.760
  13. - Diana Marizol Pacheco Ponce. (2021). Programa de habilidades asertivas para la interacción social en pacientes con anorexia y bulimia nerviosa de una clínica especializada de Lima. Revista Psicológica Herediana, 14(2), 47-57. https://doi.org/10.20453/rph.v14i2.4176 . DOI: https://doi.org/10.20453/rph.v14i2.4176
  14. - Elena Gismero (2020). Factores de riesgo psicosociales en los trastornos de la conducta alimentaria: una revisión y algunas consideraciones para la prevención y la intervención. Revista de Psicoterapia, 31(115), 33-47. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i115.354 . DOI: https://doi.org/10.33898/rdp.v31i115.354
  15. - Esteban, M., Puerto, M., Fernández, X., Jiménez, R., Gil de Miguel, A., & Hernández, V. (2012). Factores que determinan la mala salud mental en las personas de 16 a 64 años residentes en una gran ciudad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 35 (2), 229-240. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272012000200005 . DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272012000200005
  16. - Gálvez, J., Martínez, R., & Torres, C. (2022). Estrategias terapéuticas en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria: Una revisión sistemática. Psicología y Salud, 32(1), 45-56. DOI: 10.21134/psisal.v32i1.1568.
  17. - García, P., & Pérez, M. (2021). El impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los adolescentes. Revista Iberoamericana de Psicología, 14(2), 117-130. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14208 . DOI: https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i2.13935
  18. - González, L., & Ramírez, S. (2019). Influencia de las redes sociales en la percepción corporal y los hábitos alimentarios. Revista Internacional de Psicología, 5(3), 89-102. DOI: 10.29057/rip.v5i3.2543.
  19. - Hoyos, A., Álvarez, A., Pérez, G., Carracedo, J., & Marrodán, M. (2025). Percepción corporal y trastorno del comportamiento alimentario en universitarios españoles. Nutrición y Clínica Dietética Hospitalaria. 45 (1), 326-333. DOI: https://doi.org/10.12873/451hoyos. DOI: https://doi.org/10.12873/451hoyos
  20. - Jiménez-Murcia, S., Fernández-Aranda, F., & Tesoro, J. (2023). Modelos explicativos actuales de los trastornos de la conducta alimentaria. Revisión europea de los trastornos alimentarios, 31(2), 91-104. https://doi.org/10.1002/erv.2934 . DOI: https://doi.org/10.1002/erv.2934
  21. - Martín-Santos, R., & García, M. (2017). Salud mental y género: diferencias en la prevalencia de trastornos psicológicos en hombres y mujeres. Clínica y Salud, 28(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.003 . DOI: https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.003
  22. - Martínez, F., Gutiérrez, J., & Herrera, A. (2020). Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en el contexto educativo. Educación y Psicología, 12(1), 15-28. https://doi.org/10.30827/revpsyed.v12i1.19856 .
  23. - Mendieta, M., Laurencio, D., Jijón, J., Mendieta, N., & Mejía, M. (2025). Relación psicológica y clínica entre trastornos de la conducta alimentaria y trastornos de ansiedad: retos y avances en el tratamiento integral. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 9(1), 571–585. DOI:10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.571-585. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.571-585
  24. - Contreras, I., Olivas, L., & Cruz, C. (2021). Escalas abreviadas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): validez, fiabilidad y equidad en adolescentes peruanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 8(1) 24-30. https://psycnet.apa.org/doi/10.21134/rpcna.2021.08.1.3 DOI: https://doi.org/10.21134/rpcna.2021.08.1.3
  25. - Moreno, J., Pérez, A., & Sánchez, P. (2023). Factores de riesgo psicosocial en adolescentes: Una perspectiva integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 55(3), 199-215. DOI: 10.14349/rlp.2023.1450.
  26. - Olivares, E., & García, C. (2022). La importancia de la familia en la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Mexicana de Psicología, 39(2), 81-94. https://doi.org/10.22201/rmp.22287998e.2022.145 .
  27. - Orellana, A., & Reivan, G. (2025). Factores de Riesgo Asociados a la Anorexia y Bulimia Nerviosa: Una Revisión Bibliográfica. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de investigación Científica. 9(1), 1-23. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e54. DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e54
  28. - Pérez, S., López, D., & Martín, P. (2020). Herramientas para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 38(2), 231-245. https://doi.org/10.18270/apcl.v38i2.2496 .
  29. - Ramírez, C., Flores, J. y Rojas, M. (2023). Efectos del estrés en la salud mental: Un análisis transversal. Revista de Psicología en Salud, 18(1), 12-23. DOI: 10.5281/zenodo.5809269.
  30. - Riveros, G., Garrido, M., & Reyes, M. (2025). Factores de riesgo asociados a Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes de Lima Metropolitana. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 15(1) 14-23. DOI: https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2025.1.781. DOI: https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2025.1.781
  31. - Rodríguez, A., & Cárdenas, M. (2018). Técnicas de intervención en la regulación emocional: Aplicaciones en contextos terapéuticos. Anales de Psicología, 34(3), 562-571. https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.308841 .
  32. - Sánchez, J., & Gómez, V. (2021). Factores protectores frente a los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Revista de Psicología Educativa, 27(4), 95-110. https://doi.org/10.1016/j.psicoedu.2020.10.005 .
  33. - Torralba, C., & López, G. (2022). Intervenciones basadas en mindfulness en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria: Una revisión. Revista Española de Psicología Clínica, 29(1), 72-89. DOI: 10.1037/psicl.2022.0078.
  34. - Velasco, P., & Núñez, F. (2020). Evaluación de la salud mental en contextos escolares: Desafíos y perspectivas. Revista Internacional de Psicología Educativa, 36(2), 121-137. https://doi.org/10.12795/riped.2020.2521 .
  35. - Villanueva, R. y Vargas, A. (2019). Salud mental en tiempos de cambio social: Análisis de las tendencias actuales. Revista de Estudios Psicosociales, 18(1), 45-60. https://doi.org/10.21134/reps.v18i1.1503 .

Publicado 2025-05-08

Palabras clave

  • Salud mental,
  • Supresión expresiva,
  • Estrés,
  • Trastornos de la conducta alimentaria,
  • Anorexia nerviosa,
  • Bulimia nerviosa
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Rodríguez García, M. A., & Reivan Ortiz , G. G. . (2025). Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores de los desórdenes alimenticios. Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea, 3(2). https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109