Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana
Resumen
Antecedente: La adicción a la comida es un tema que ha ganado interés en los últimos años, pese a la existencia bibliográfica por investigaciones todavía existen muchos vacíos teóricos. En cuanto a población universitaria ecuatoriana, aún no ha sido un tema de estudio investigado a profundidad. Objetivo: El objetivo de este estudio es conocer la relación de la impulsividad y la conducta alimentaria desordenada con la adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño No experimental transversal, de alcance correlacional y explicativo. Las herramientas de evaluación incluyeron un cuestionario sociodemográfico, Escala de adicción a la comida de Yale YFAS, el Cuestionario de conducta alimentaria desordenada (DEBQ) y la Escala de Conducta Impulsiva UPPS-P. Se utilizó una muestra no probabilística de 278 estudiantes del programa de pregrado de la carrera de Psicología de la Universidad Católica de Cuenca. Resultados: Los resultados demuestran que la impulsividad, conducta alimentaria desordenada y adicción a la comida se encuentran en mayor proporción en mujeres solteras y casadas, esto podría deberse a que la composición de la muestra no fue homogénea. Existe una correlación positiva estadísticamente significativa entre conducta alimentaria desordenada con la adicción a la comida, a diferencia de la impulsividad, la cual estadísticamente no es significativa con la adicción a la comida. Discusión: La adicción a la comida mantiene una relación con la conducta alimentaria desordenada en mayor proporción que con la impulsividad, sin embargo, valores altos de impulsividad y una conducta alimentaria desordenada, contribuirá a valores altos en la adicción a la comida.
Descargas
Referencias
- Alkazemi, D., Zafar, T., Ebrahim, M., & Kubow, S. (2018). Percepción distorsionada de peso correlaciona con actitudes desordenadas de la alimentación en mujeres universitarias kuwaitíes. International Journal of Eating Disorder, 51 (5), 449-458. doi:https://doi.org/10.1002/eat.22852 DOI: https://doi.org/10.1002/eat.22852
- Association, A. P. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Médica Panamericana.
- Behar Astudillo, R., & Pomareda Echeverría, R. (2021). Impulsividad y asertividad en mujeres con trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 59 (2), 102-112. doi:https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272021000200102 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-92272021000200102
- Marc, B., Bellisle, F., Kesse, E., Chantal, J., Andreeva, V., Etilé, F., . . . Péneau, S. (2019). La impulsividad se asocia con la ingesta de alimentos, meriendas y trastornos alimenticios en una población general. La Revista Americana de Nutrición Clínica, 109 (1), 117-126. doi:https://doi.org/10.1093/ajcn/nqy255 DOI: https://doi.org/10.1093/ajcn/nqy255
- Cavazos Flores, V., Aragón Castillo, J., & López Martínez, B. (2023). Conducta alimentaria asociada a la composición corporal del adolescente en la población de Allende-México. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23 (2), 16-23. doi:https://doi.org/10.25176/RFMH.v23i2.5636 DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v23i2.5636
- Chero, V. (2024). Población y muestra. International Journal of interdisciplinary dentistry, 17 (2). doi:https://doi.org/10.4067/S2452-55882024000200066 DOI: https://doi.org/10.4067/s2452-55882024000200066
- Ertl, M., Pazienza, R., Cannon, M., Cabrera , Y., Fresquez, C., McDonough, A., . . . Martin, J. (2022). HHS Public Acces. Associations between Impulsivity and Exercise Addiction, Disordered Eating, and Alcohol Use Behaviors: A Latent Profile Analysis, 57 (6), 886-896. doi:https://doi.org/10.1080/10826084.2022.2052095 DOI: https://doi.org/10.1080/10826084.2022.2052095
- Escrivá, T., Galiana, L., Herrero, R., Rodríguez, M., Fernández, F., Gearhardt, A., & Baños, R. (2023). La adicción a los alimentos y su relación con otros comportamientos alimenticios entre universitarios españoles. Journal of Eating Disorders, 11 (60), 1-14. doi:https://doi.org/10.1186/s40337-023-00772-5 DOI: https://doi.org/10.1186/s40337-023-00772-5
- Flores, V., Ponce, Á., Velastegui, D., & Vásquez , F. (2022). Impulsividad en base a estudio de género Estudio en población universitaria. Ciencia Latina, 6 (2), 2938-2958. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2065 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2065
- Gearhardt AN, Corbin WR, Brownell KD. Desarrollo de la escala de adicción a la comida de Yale, versión 2.0. Psychol Addict Behav. (2016) 30:113. doi:https://doi.org/10.1037/adb0000136 DOI: https://doi.org/10.1037/adb0000136
- García, D., Garcia, I., Zuluaga, A., & Ramos, D. (2024). Efecto de un programa de promoción de hábitos de vida saludables sobre los niveles de actividad física y el comportamiento frente a la actividad física en jóvenes de una universidad de Bogotá. Dialnet, 60:1130-1139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9734207 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v60.105285
- Guevara, M., Ruíz, K., Pacheco, L., Santos, J., González, P., & Sánchez, A. (2020). Adicción a la comida y estado nutricional en adolescentes de una preparatoria pública en México. Enfermería Global, 19 (58), 1-10. doi:https://doi.org/10.6018/eglobal.370021 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.370021
- Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, María del Pilar (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). México: McGraw
- Kidd, C., y Loxton, N. J. (2021). Una revisión narrativa de la sensibilidad de recompensa, impulsividad precipitada y adicción a los alimentos en adolescentes. Avances en neuro-psicofarmacología y psiquiatría biológica, 109, 110265. doi:https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2021.110265 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2021.110265
- Lynam DR, Caspi A, Moffitt TE, Loeber R, Stouthamer-Loeber M. Evidencia longitudinal de que las puntuaciones de psicopatía en la adolescencia temprana predicen la psicopatía adulta. J Abnorm Psychol. (2007) 116:155–65. doi:https://doi.org/10.1037/0021-843X.116.1.155 DOI: https://doi.org/10.1037/0021-843X.116.1.155
- Lundahl, A., Wahlstrom, L., Cristo, C., & Stoltenberg, S. (2015). Diferencias de género en la relación entre impulsividad y comportamientos y actitudes desordenadas de la alimentación. Eat Behav, 18, 120-124. doi:https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2015.05.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2015.05.004
- Minhas, M., Murphy, C., Balodis, I., Aflojos, S., Buscemi, J., Murphy, J., & Mackillop, J. (2021). Elementos multidimensionales de la impulsividad como factores de riesgo compartidos y únicos para la adicción a la alimentación y el uso indebido del alcohol. Apetito, 159, 105052. doi:https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.105052 DOI: https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.105052
- Morales Basto, J. P., Burgos Castro, E. D., Fandiño Sánchez, D. A., Porras Galindo, L. F., Rodríguez Munevar, D. S., Agudelo Cañas, S., & Poveda Espinosa , E. (2021). La relación entre el sistema endocannabinoide y la adicción a la comida. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25 (2), 212-226. doi:https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1153. DOI: https://doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1153
- Munguía L, Jiménez-Murcia S, Valenciano-Mendoza E, Granero R, Gaspar-Pérez A, Guzmán-Saldaña RM, et al. Patrones de riesgo en la adicción a la comida: un enfoque poblacional mexicano. Comer Peso Dis Stu Anorexia Bulimia Obesidad. (2022) 27:1077–87. doi:https://doi.org/10.1007/s40519-021-01240-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s40519-021-01240-2
- Noel, N., & Van, K. (2022). Impulsivity traits associated with disordered eating and binge drinking among female college students. Journal of American College Health, 72 (2), 509-514. doi:https://doi.org/10.1080/07448481.2022.2047696 DOI: https://doi.org/10.1080/07448481.2022.2047696
- Ortiz, M., & Vásquez, F. (2024). Impulsividad y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios. Revista Científica de Salud Biosana, 4 (5), 75-86. https://soeici.org/index.php/biosana/article/view/289/523 DOI: https://doi.org/10.62305/biosana.v4i5.289
- Osorio, J., Weisstaub, G., & Castillo, C. (2022). Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista Chilena de Nutrición, 29 (3), 280-285. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002
- Rai D, Skapinakis P, Wiles N, Lewis G, Araya R. Trastornos mentales comunes, síntomas subumbral y discapacidad: estudio longitudinal. Br J Psychiatry. (2010) 197:411–2. doi:https://doi.org/10.1192/bjp.bp.110.079244 DOI: https://doi.org/10.1192/bjp.bp.110.079244
- Reivan, G., Campoverde , X., Viñanzaca, J., Estrada, J., Yanza, R., & Granero, R. (2024). Factores que aumentan el riesgo de adicción a la comida en estudiantes ecuatorianos. frontiers Psychiatry, 14:1214266. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1214266 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1214266
- Rojas, C., Montenegro, C., Morales, C., Reatamal, K., Rivano, N., & Sepúlveda, J. (2019). Adicción a la comida: una revisión y análisis de la evidencia. Dialnet, 13 (3), 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7222354
- Tous Carrillo, D. A., Torres Zapata, Á. E., Miguel Ceballos, J. E., Zarza García, A. L., Acevedo Olvera, G. E., Villanueva Echavarría, J. R., & Brito Cruz, T. D. (2024). Estrés y Adicción alimentaria. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2 (4), 1-6. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.10443675
- Van Strien T, Frijter JE, Bergers G, Defares PB. Cuestionario holandés sobre conducta alimentaria. Int J Trastorno de la alimentación. (2002). doi:https://doi.org/10.1037/t04413-000 DOI: https://doi.org/10.1037/t04413-000
- Vargas, M. (2024). Autopercepción de la imagen corporal y conducta alimentaria en estudiantes universitarios. Una revisión narrativa. REDICES: https://repository.ces.edu.co/handle/10946/8902

Publicado 2025-04-24
Palabras clave
- impulsividad,
- adicción a la comida,
- conducta alimentaria desordenada,
- estudiantes universitarios,
- alimentos
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Los autores que publiquen en la revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea aceptan los siguientes términos: 1. Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) y otorgan a la revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea el derecho de la primera publicación de su trabajo, bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0. Esta licencia permite que terceros utilicen el contenido publicado, siempre que se mencione la autoría y la primera publicación en esta revista. 2. Los autores pueden establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada de su artículo en otros lugares, como repositorios institucionales, siempre y cuando se indique claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. 3. Los autores conservan sus derechos de autor (copyright) y garantizan a la revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea el derecho a publicar el manuscrito a través de los canales que considere apropiados. 4. Se permite y se recomienda a los autores compartir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas web personales), una vez que el manuscrito haya sido aceptado para su publicación. Esto puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.