Producción Artesanal. Constitución de una Asociación de Tejedoras de Paja Toquilla en la Parroquia Nazón
Abstract
This study analyzed the production and commercialization of toquilla straw hats in the Nazón parish, with the objective of assessing the feasibility of establishing an association of toquilla straw weavers in the area, evaluating its potential benefits, challenges, and the applicable legal framework. It was identified that this activity constitutes one of the main sources of income for approximately 25 to 30 families, and represents a key component of the community’s intangible cultural heritage. However, it was found that most weavers sell their products at low prices (less than $10 per hat), mainly due to the involvement of intermediaries and limited access to more profitable markets. Furthermore, 70.6% of the artisans have not received any formal training, which restricts their ability to innovate and improve the marketing of their products. The research employed a mixed-methods approach, combining qualitative and quantitative techniques. Surveys were administered to 17 out of 20 selected women, who expressed interest in joining a formal association. Data collection was primarily based on first-hand sources, including the testimony of the President of the Rural Parish Decentralized Autonomous Government of Nazón, and was complemented by secondary information regarding relevant regulations and prior studies. Among the most relevant findings was the low participation of young people in this artisanal activity, which poses a threat to its generational continuity. Notably, 100% of the respondents indicated their willingness to be part of a formal organization. The study concludes that the formalization of a weavers’ association, accompanied by training processes, access to technology, and digital marketing strategies, represents a viable solution to ensure both the economic and cultural sustainability of this traditional craft.
Downloads
References
- Aguirre Castro, M. J. (2018). Las tejedoras de paja toquilla de la provincia del Azuay y los dilemas de la declaratoria del tejido como patrimonio inmaterial. Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6044
- Anchundia-Rodríguez, J. (2016). Producción y comercialización del sombrero de Paja toquilla en Montecristi, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 252-263. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761616
- Andrade Orellana, S., Cárate Tandalla, S., & Freire García, S. (2020). Patrimonio cultural inmaterial: apropiación y resistencias. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
- Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Suplemento del Registro Oficial 525.
- Asamblea Nacional. (2023). Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta. Suplemento del Registro Oficial No. 234.
- Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República. Registro Oficial Nro. 449.
- Decreto Ejecutivo Nº. 193. (2017). Reglamento para el otorgamiento de Personalidad Jurídica de las Organizaciones Sociales. Registro Oficial Suplemento 109.
- Decreto Ejecutivo No. 928. (2023). Reglamento General a la Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta. Segundo Suplemento del Registro Oficial No.444.
- Gaudin, Y., & Pérez, R. P. (2020). Los intermediarios en cadenas de valor agropecuarias. Un análisis de la apropiación y generación de valor agregado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/24a6b1f0-f8e5-43d9-8e34-e334c7691a1d/content
- Gerente General de Correos del Ecuador CDE EP. (24 de abril de 2013). El Tejido Tradicional del Sombrero de Paja Toquilla – Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Registro Oficial N.º 940.
- Gómez Ríos, A. M. (28 de enero de 2022). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Nazón 2019 - 2023. Recuperado el 26 de febrero de 2025, de Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Nazón: https://nazon.gob.ec/download/pdot-articulado-plan-desarrollo-2022/
- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2022). Censo Ecuador. Obtenido de Resultados: https://www.censoecuador.gob.ec/resultados-censo/
- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural [INPC]. (2024). Obtenido de El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/el-tejido-tradicional-del-sombrero-de-paja-toquilla-ecuatoriano/
- Mejía, A., & Varón Parra, S. (2016). Patrimonio cultural inmaterial: recreación y salvaguardia en la plaza de mercado. Corporación Universitaria Unitec.
- Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. (26 de febrero de 1993). Estatuto de la Asociación de Tejedores de Paja Toquilla "5 de mayo" del cantón Cañar. Registro Oficial N.º 136.
- Nicolás, A. (2020). ¿Qué patrimonio(s) transmitir?: en torno al patrimonio cultural inmaterial. Prometeo Libros.
- Peña Facundo, J., & Serna Linares, V. L. (2024). Productividad y exportación de sombreros paja toquilla de una empresa de artesanías. Catacaos.
- Regalado, J. F. (2021). Producción de tejido de sombreros, trabajo y patrimonio cultural colectivo (Primera ed.). Universidad del Azuay. Obtenido de Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauclm/233591?page=28.
- Sabando Santos, D. D. (2024). Estrategias para la comercialización del sombrero de paja toquilla con valor cultura. Universidad Laica Eloy Alfaro. Obtenido de https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/5682
- UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. (2003). El texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n
- UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. (2010). Obtenido de Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla: https://ich.unesco.org/es/RL/tejedur-a-tradicional-del-sombrero-ecuatoriano-de-paja-toquilla-00729
Published 2025-04-25
Keywords
- heritahe,
- crafsmanship,
- toquilla straw,
- women ,
- association
Issue
Section
Copyright (c) 2025 Los autores que publiquen en la revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea aceptan los siguientes términos: 1. Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) y otorgan a la revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea el derecho de la primera publicación de su trabajo, bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0. Esta licencia permite que terceros utilicen el contenido publicado, siempre que se mencione la autoría y la primera publicación en esta revista. 2. Los autores pueden establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada de su artículo en otros lugares, como repositorios institucionales, siempre y cuando se indique claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. 3. Los autores conservan sus derechos de autor (copyright) y garantizan a la revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea el derecho a publicar el manuscrito a través de los canales que considere apropiados. 4. Se permite y se recomienda a los autores compartir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas web personales), una vez que el manuscrito haya sido aceptado para su publicación. Esto puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.