Producción Artesanal. Constitución de una Asociación de Tejedoras de Paja Toquilla en la Parroquia Nazón
Resumen
El presente estudio analizó la producción y comercialización de sombreros de paja toquilla en la parroquia Nazón, con el objetivo de analizar la viabilidad de la conformación de una asociación de tejedoras de paja toquilla en la parroquia Nazón, evaluando sus beneficios, desafíos y el marco legal aplicable. Se identificó que esta actividad constituye una de las principales fuentes de ingresos para al menos 25 a 30 familias, además de representar un componente clave del patrimonio cultural inmaterial. No obstante, se evidenció que la mayoría de las tejedoras comercializan sus productos a precios bajos (menos de $10 por sombrero), debido a la intervención de intermediarios y la falta de acceso a mercados más rentables. Asimismo, el 70,6 % de las artesanas no ha recibido capacitación, lo que limita sus capacidades para innovar y mejorar la comercialización de sus productos. La investigación adoptó un enfoque cualitativo y cuantitativo, aplicando encuestas a 17 mujeres de una población de 20, quienes manifestaron su interés en formar parte de una asociación. Los datos fueron recolectados a partir de fuentes primarias, incluyendo el testimonio de la presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural de Nazón, y se complementaron con información secundaria sobre normativas y estudios previos. Entre los hallazgos más relevantes, se identificó una baja participación de jóvenes en esta actividad artesanal, lo que pone en riesgo su continuidad generacional. A su vez, el 100 % de las encuestadas expresó su disposición a conformar una asociación formal. Se concluye que la formalización de una organización de tejedoras, acompañada de procesos de capacitación, acceso a tecnología y estrategias de comercialización digital, representa una solución viable para garantizar la sostenibilidad económica y cultural de esta actividad artesanal.
Descargas
Referencias
- Aguirre Castro, M. J. (2018). Las tejedoras de paja toquilla de la provincia del Azuay y los dilemas de la declaratoria del tejido como patrimonio inmaterial. Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6044
- Anchundia-Rodríguez, J. (2016). Producción y comercialización del sombrero de Paja toquilla en Montecristi, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 252-263. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761616
- Andrade Orellana, S., Cárate Tandalla, S., & Freire García, S. (2020). Patrimonio cultural inmaterial: apropiación y resistencias. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
- Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Suplemento del Registro Oficial 525.
- Asamblea Nacional. (2023). Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta. Suplemento del Registro Oficial No. 234.
- Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República. Registro Oficial Nro. 449.
- Decreto Ejecutivo Nº. 193. (2017). Reglamento para el otorgamiento de Personalidad Jurídica de las Organizaciones Sociales. Registro Oficial Suplemento 109.
- Decreto Ejecutivo No. 928. (2023). Reglamento General a la Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta. Segundo Suplemento del Registro Oficial No.444.
- Gaudin, Y., & Pérez, R. P. (2020). Los intermediarios en cadenas de valor agropecuarias. Un análisis de la apropiación y generación de valor agregado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/24a6b1f0-f8e5-43d9-8e34-e334c7691a1d/content
- Gerente General de Correos del Ecuador CDE EP. (24 de abril de 2013). El Tejido Tradicional del Sombrero de Paja Toquilla – Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Registro Oficial N.º 940.
- Gómez Ríos, A. M. (28 de enero de 2022). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Nazón 2019 - 2023. Recuperado el 26 de febrero de 2025, de Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Nazón: https://nazon.gob.ec/download/pdot-articulado-plan-desarrollo-2022/
- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2022). Censo Ecuador. Obtenido de Resultados: https://www.censoecuador.gob.ec/resultados-censo/
- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural [INPC]. (2024). Obtenido de El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/el-tejido-tradicional-del-sombrero-de-paja-toquilla-ecuatoriano/
- Mejía, A., & Varón Parra, S. (2016). Patrimonio cultural inmaterial: recreación y salvaguardia en la plaza de mercado. Corporación Universitaria Unitec.
- Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. (26 de febrero de 1993). Estatuto de la Asociación de Tejedores de Paja Toquilla "5 de mayo" del cantón Cañar. Registro Oficial N.º 136.
- Nicolás, A. (2020). ¿Qué patrimonio(s) transmitir?: en torno al patrimonio cultural inmaterial. Prometeo Libros.
- Peña Facundo, J., & Serna Linares, V. L. (2024). Productividad y exportación de sombreros paja toquilla de una empresa de artesanías. Catacaos.
- Regalado, J. F. (2021). Producción de tejido de sombreros, trabajo y patrimonio cultural colectivo (Primera ed.). Universidad del Azuay. Obtenido de Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauclm/233591?page=28.
- Sabando Santos, D. D. (2024). Estrategias para la comercialización del sombrero de paja toquilla con valor cultura. Universidad Laica Eloy Alfaro. Obtenido de https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/5682
- UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. (2003). El texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n
- UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. (2010). Obtenido de Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla: https://ich.unesco.org/es/RL/tejedur-a-tradicional-del-sombrero-ecuatoriano-de-paja-toquilla-00729
Publicado 2025-04-25
Palabras clave
- patrimonio,
- artesanía,
- paja toquilla,
- mujer,
- asociación
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Los autores que publiquen en la revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea aceptan los siguientes términos: 1. Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) y otorgan a la revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea el derecho de la primera publicación de su trabajo, bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0. Esta licencia permite que terceros utilicen el contenido publicado, siempre que se mencione la autoría y la primera publicación en esta revista. 2. Los autores pueden establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada de su artículo en otros lugares, como repositorios institucionales, siempre y cuando se indique claramente que el trabajo fue publicado por primera vez en esta revista. 3. Los autores conservan sus derechos de autor (copyright) y garantizan a la revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea el derecho a publicar el manuscrito a través de los canales que considere apropiados. 4. Se permite y se recomienda a los autores compartir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas web personales), una vez que el manuscrito haya sido aceptado para su publicación. Esto puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.