Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
I
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a99
Acompañamiento docente: Pilares para la formación de competencias
investigativas en la educación universitaria Volumen 3, Número 1
enero-junio 2025
ISSN : 2960-8015
Versión digital
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
II
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a99
Acompañamiento docente: Pilares para la formación de competencias
investigativas en la educación universitaria
Cuenca, enero de 2025
Volumen 3, Número 1, enero-junio 2025
ISSN electrónico: 2960-8015
Revista Multidisciplinaria
Investigación Contemporánea
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
III
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a99
Acompañamiento docente: Pilares para la formación de competencias
investigativas en la educación universitaria
Revista Multidisciplinaria
Investigación Contemporánea
ISSN ELECTRÓNICO: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1
Dirección:
Av. 3 de Noviembre y Segunda Transversal
Central telefónica:
+593 98 001 0698
https://editorialredlic.com
https://revmic.com/index.php/IC
https://latindex.org/latindex/cha/28056
Volumen 3, Número 1
Publicación semestral
Diseño y diagramación:
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
IV
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a99
Acompañamiento docente: Pilares para la formación de competencias
investigativas en la educación universitaria
Editorial
Acompañamiento docente: Pilares
para la formación de competencias
investigativas en la educación
universitaria
Teaching support: Pillars for the formation of research
competences in university education.
Angel Aurelio Morocho-Macas
Universidad Católica de Cuenca; Universidad Santander
amorocho@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2946-1284
Cómo citar: Morocho-Macas, A. (2025). Editorial: Acompañamiento docente: Pilares para la
formación de competencias investigativas en la educación universitaria. Revista Multidisciplinaria
Investigación Contemporánea, 3(1). https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a99
Resumen
El acompañamiento docente en la formación de competencias investigativas
en estudiantes universitarios es esencial para fomentar no solo el aprendizaje
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
V
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a99
Acompañamiento docente: Pilares para la formación de competencias
investigativas en la educación universitaria
signicativo sino también la capacidad de los alumnos para enfrentar los desafíos
de un entorno académico y profesional en constante evolución, acentuando su
inuencia en la formación de investigadores capaces de contribuir al progreso
social y cientíco. Se plantea que los profesores actúen como mentores, promo-
viendo la autonomía, el pensamiento crítico y las experiencias de aprendizaje
auténticas. Este acompañamiento trasciende la mera transmisión de informa-
ción, se adapta a las necesidades individuales y promueve la autoevaluación y
la motivación intrínseca de los educandos. Además, el aprendizaje colaborativo
y la reexión sobre la práctica educativa se destacan como componentes funda-
mentales. Finalmente, se concluye que este marco educativo es indispensable
para formar investigadores competentes, equipados para generar conocimiento
y hacer frente a los desafíos sociales y cientícos.
Palabra claves: Acompañamiento docente, formación de competencias investi-
gativas, estudiantes universitarios, educación universitaria.
Abstract
Teacher accompaniment in the formation of research competences in university
students is essential to foster not only meaningful learning but also the ability
of students to face the challenges of a constantly evolving academic and pro-
fessional environment, accentuating their inuence in the formation of resear-
chers capable of contributing to social and scientic progress. It is proposed that
teachers act as mentors, promoting autonomy, critical thinking and authentic
learning experiences. This accompaniment goes beyond the mere transmission
of information, is adapted to individual needs and promotes self-evaluation and
intrinsic motivation of learners. In addition, collaborative learning and reection
on educational practice are highlighted as fundamental components. Finally,
it is concluded that this educational framework is indispensable for training
competent researchers, equipped to generate knowledge and to face social and
scientic challenges.
Key words: teaching support, research skills training, university students, uni-
versity education.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
VI
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a99
Acompañamiento docente: Pilares para la formación de competencias
investigativas en la educación universitaria
En el contexto de la educación universitaria actual, la formación de las compe-
tencias investigativas se erige como una prioridad estratégica para el desarrollo
académico y profesional de los estudiantes. Por lo tanto, en un mundo caracte-
rizado por una transformación acelerada y la necesidad de soluciones basadas
en el conocimiento, las instituciones de educación superior deben garantizar
que sus estudiantes estén preparados para hacer frente a problemas complejos
mediante la investigación cientíca. Este proceso educativo no solo abarca la ad-
quisición de conocimientos y competencias técnicas, sino también el desarrollo
de disposiciones críticas, reexivas y autónomas que permitan a los estudiantes
actuar como agentes proactivos en la generación de conocimiento innovador.
En este escenario, el acompañamiento docente se presenta como un com-
ponente indispensable para lograr estos objetivos. El cual debe ir más allá de la
transmisión del contenido, los educadores asumen un papel transformador al
convertirse en mentores que guían, dirigen y desafían a los estudiantes en su
camino hacia la mejora de sus competencias en investigación. Esta metodología
requiere una pedagogía activa y colaborativa, en la que el aprendizaje se enri-
quezca a través de experiencias auténticas, análisis críticos y un compromiso
profundo con la construcción del saber.
En función de lo planteado se puede discernir que el proceso de forma-
ción de competencias investigativas en estudiantes universitarios implica un
conjunto de actividades transdisciplinarias e interdisciplinarias integradas en
el Plan de Estudios de las Instituciones de Educación Superior. Estas abarcan
las metodologías y herramientas necesarias para producir conocimiento inno-
vador y able a través de la investigación cientíca. Por ello, estas acciones se
relacionan de forma directa con los programas académicos y consiste en un pro-
ceso sistemático, objetivo, crítico y experiencial que permite a los estudiantes
desarrollar actitudes y aptitudes orientadas a la investigación, a n de formar
investigadores competentes capaces de hacer frente a los cambios que denen
las circunstancias actuales de una sociedad variable.
En este sentido, el acompañamiento docente en el proceso de formación
de competencias investigativas es imprescindible, porque proporciona una asis-
tencia oportuna y personalizada a los estudiantes universitarios. A tal punto,
que este enfoque reconoce que el proceso de aprendizaje, particularmente en el
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
VII
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a99
Acompañamiento docente: Pilares para la formación de competencias
investigativas en la educación universitaria
contexto de la investigación, se benecia en gran medida de un apoyo cercano
que vaya más allá de la mera transmisión de conocimientos.
Asimismo, en el ámbito de la formación de competencias investigativas y
el aprendizaje activo, es necesario reconocer la importancia de las experiencias
de aprendizaje auténticas y el compromiso con las diversas formas de conocer
y ser, fomentando las relaciones mutuamente formativas, donde los profesores
aprenden de sus alumnos y viceversa (Dall’Alba y Barnacle, 2007; Dall’Alba y
Bengtsen, 2019; McLay et al., 2023). En este escenario, los docentes acompañan
a los estudiantes, son guías y no meros dictadores de aprendizaje, se adaptan a
las necesidades, intereses y patrones de cada alumno, con la nalidad de que el
educando integre el saber, el actuar y el ser, fomentando su autonomía y capaci-
dad para dirigir su propio aprendizaje mientras les brindan orientación, apoyo
e incluso imponen desafíos académicos.
De manera complementaria, en el proceso de formación de competencias
investigativas y bajo la premisa que el conocimiento surge a través de la inves-
tigación colaborativa dentro de una comunidad de apoyo (Boud y Molloy, 2013;
Boud y Soler, 2016; Boud y Walker, 1998), es indudable la necesidad de apren-
der a través de la reexión sobre la práctica, como un medio de adquisición de
conocimientos y crecimiento profesional de los educadores (Schön, 1983). Por
lo tanto, es evidente que los profesores necesitan programas de formación que
fomenten las prácticas más críticas y emancipadoras en los procesos de forma-
ción de competencias investigativas, que aborden la comprensión de la práctica
reexiva, la pedagogía crítica y el aprendizaje activo en los contextos educativos,
priorizando la reexión, el pensamiento crítico y las experiencias de aprendizaje
auténticas (Liston, 1988; Noffke y Zeichner, 1987; Zeichner, 1994).
Por otro lado, es relevante destacar la importancia de la autoevaluación y
el papel de las emociones en el proceso reexivo, apelando a la autodirección
del estudiante y la motivación intrínseca para un aprendizaje profundo y signi-
cativo. En este marco, los docentes actúan como guías y facilitadores más que
como transmisores de conocimientos, valiéndose de la evaluación como parte
del aprendizaje y no solo como un medio para medir resultados. Por ende, se
busca promover el aprendizaje a través de prácticas en el mundo real con el
n de desarrollar la reexión y un juicio crítico de los estudiantes, siendo ellos
los responsables de autocontrolarse, autoevaluarse y autogestionar su propio
aprendizaje.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
VIII
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a99
Acompañamiento docente: Pilares para la formación de competencias
investigativas en la educación universitaria
Dentro de este enfoque, el acompañamiento docente en el ámbito de la
investigación abarca la orientación activa, la retroalimentación reexiva y la
adaptabilidad a las necesidades especícas de los estudiantes en su avance en
la investigación. Por consiguiente, en lugar de asumir una función puramente
instructiva, los profesores asumen la función de mentores y guías, lo que facilita
no solo la comprensión de los conceptos de investigación, sino también la for-
mación de habilidades prácticas y la reexión sobre el proceso de investigación.
En tal sentido, el acompañamiento docente para la formación de compe-
tencias investigativas implica proporcionar comentarios constructivos y per-
sonalizados, identicar áreas de mejora y estimular la reexión crítica sobre
las decisiones y elecciones en materia de investigación. Este enfoque también
reconoce la importancia de adaptar la instrucción a las necesidades únicas de
cada estudiante, reconociendo que la formación en investigación puede ser un
proceso personalizado. Por consiguiente, el acompañamiento docente en la for-
mación de competencias investigativas en estudiantes universitarios es un pilar
fundamental para garantizar el aprendizaje signicativo, que benecia tanto a
estudiantes como a docentes al promover así una comunidad de aprendizaje
mutuo que contribuye de manera relevante a la generación de conocimiento y
la transformación social.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
IX
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a99
Acompañamiento docente: Pilares para la formación de competencias
investigativas en la educación universitaria
REFERENCIAS
Boud, D., y Molloy, E. (2013). Rethinking models of feedback for learning: The cha-
llenge of design.
Assessment and Evaluation in Higher Education, 38
(6), 698–712.
https://doi.org/10.1080/02602938.2012.691462
Boud, D., y Soler, R. (2016). Sustainable assessment revisited. Assessment and
Evaluation in Higher Education, 41(3), 400–413. https://doi.org/10.1080/026
02938.2015.1018133
Boud, D., y Walker, D. (1998). Promoting Reection in Professional Courses: The
challenge of context. Studies in Higher Education, 23(2), 191–206. https://
doi.org/10.1080/03075079812331380384
Dall’Alba, G., y Barnacle, R. (2007). An ontological turn for higher edu-
cation. Studies in Higher Education, 32(6), 679–691. https://doi.
org/10.1080/03075070701685130
Dall’Alba, G., y Bengtsen, S. (2019). Re-imagining active learning: Delving into
darkness. Educational Philosophy and Theory, 51(14), 1477–1489. https://doi.
org/10.1080/00131857.2018.1561367
Liston, D. P. (1988).
Critical pedagogy and teacher education
. https://les.eric.ed.gov/
fulltext/ED295937.pdf
McLay, K. F., Thomasse, L., y Reyes, V. C. (2023). Embracing discomfort in acti-
ve learning and technology-rich higher education settings: sensemaking
through reexive inquiry. Educational Technology Research and Development,
71(3), 1161–1177. https://doi.org/10.1007/s11423-023-10192-6
Noffke, S. E., y Zeichner, K. M. (1987). Action Research and Teacher Thinking:
The First Phase of the Action Research on Action Research Project at
the University of Wisconsin - Madison. En Document resume. https://eric.
ed.gov/?id=ED417056
Schön, D. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic
Books.
Zeichner, K. (1994). Conceptions of reective practice in teaching and teacher
education. Action and reflection in teacher education, January 1994, 15–34.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
X
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a99
Acompañamiento docente: Pilares para la formación de competencias
investigativas en la educación universitaria
Contenido
Editorial
Acompañamiento docente:
Pilares para la formación de
competencias investigativas en
la educación universitaria
Teaching support: Pillars for the formation
of research competences in university
education.
Área de Salud
Prevalencia de enfermedad
periodontal, maloclusión
y necrosis pulpar en la
comunidad Nueva Vida,
Guayaquil, Ecuador
Prevalence of periodontal disease,
malocclusion and pulp necrosis in the
Nueva Vida community, Guayaquil,
Ecuador
Cáncer Gástrico, actualización
en el manejo; presentación de
caso clínico
Gastric cancer, recent advances in
management; case report presentation
IV
1
17
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a99
Acompañamiento docente: Pilares para la formación de competencias
investigativas en la educación universitaria
Inhibidores del cotransportador
de Sodio y Glucosa tipo 2
(iSGLT2) en el tratamiento de la
Diabetes mellitus tipo 2: Revisión
bibliográca.
Sodium-Glucose Cotransporter 2 Inhibitors
(SGLT2i) in the Treatment of Type 2 Diabetes
Mellitus: A Literature Review
Indicaciones y riesgos sobre
el tratamiento brinolítico
en pacientes con accidente
cerebrovascular isquémico
Indications and risks of brinolytic treatment
in patients with ischemic stroke
Área Ciencias Sociales
Revisión sistemática: Expectativas
de carrera y acción de elección en
el interés de los estudiantes por
disciplinas STEM
Systematic review: Career expectations and
choice action in students´ interest in STEM
disciplines
Bibliometric Evaluation of
Psychology Journals in Scimago:
Impact and Scientic Visibility
Evaluación Bibliométrica de Revistas de
Psicología en Scimago: Impacto y Visibilidad
Cientíca
53
72
97
121
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 1 - 16
Artículo original. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 1, pp. 1 - 16. Enero-junio, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Prevalencia de enfermedad
periodontal, maloclusión y necrosis
pulpar en la comunidad Nueva Vida,
Guayaquil, Ecuador
Prevalence of periodontal disease, malocclusion and pulp
necrosis in the Nueva Vida community, Guayaquil, Ecuador
Información del artículo:
Recibido: 27-04-2024
Aceptado: 06-09-2024
Publicado: 16-09-2024
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra
1 Universidad Politécnica Salesiana; kchavezg@ups.edu.ec. Guayaquil, Ecuador.
2 Universidad Politécnica Salesiana; fsanchez@ups.edu.ec. Guayaquil, Ecuador.
3 Universidad Politécnica Salesiana; lsantaella@ups.edu.ec. Guayaquil, Ecuador.
Karol Leonor Chávez Gónzález 1*, Francisco Sánchez Almaraz 2, Luis Eduardo Santaella Palma 3
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Cómo citar:
Chávez Gónzález KL, Almaraz FS, Santaella Palma LE. Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y ne-
crosis pulpar en la comunidad Nueva Vida, Guayaquil, Ecuador . REVMIC [Internet]. 2024 Oct. 22 [cited 2024 Oct.
22];3(1). Disponible en: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 2 - 16
Resumen
Introducción: La enfermedad periodontal, uorosis dental y necrosis pulpar son
condiciones clínicas frecuentes en el contexto odontológico. Objetivo: determinar la
prevalencia de la enfermedad periodontal, maloclusión, uorosis dental y necrosis
pulpar. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, y transversal aplicando
muestreo por juicio, que incluyó a los 29 pacientes que cumplieron con los criterios
de inclusión en el estudio y acudieron a la jornada de atención odontológica desarro-
llada en la comunidad Nueva Vida, Guayaquil, Ecuador; por parte de la Universidad
Politécnica Salesiana, Campus María Auxiliadora, en 2023.Resultados: a) prevalen-
cia de enfermedad periodontal(79,31%); b) prevalencia de maloclusión (82,76%); c)
prevalencia de uorosis dental (44,82%); d) prevalencia de necrosis pulpar (6,89%).
Conclusiones: Predominó la enfermedad periodontal y maloclusión en edad infe-
rior a 18 años y en sexo femenino. La uorosis dental predominó en sexo masculino
y edad inferior 18 años. La necrosis pulpar se presentó en edad menor a 18 años, sin
predominio por sexo. No se evidenció una asociación estadísticamente signicativa
entre enfermedad periodontal, maloclusión, uorosis y necrosis pulpar con el grupo
etario y sexo.
Palabras clave: odontología, epidemiología, edad, sexo, enfermedad.
Abstract
Introduction: Periodontal disease, dental uorosis and pulp necrosis are common
clinical conditions in the dental context. Objective: to determine the prevalence of
periodontal disease, malocclusion, dental uorosis and pulp necrosis. Methodology:
quantitative, observational and cross-sectional study, applying judgmental sampling,
which included the 29 patients who met the inclusion criteria in the study and atten-
ded the dental care day developed in the Nueva Vida community, Guayaquil, Ecuador;
by the Salesian Polytechnic University, María Auxiliadora Campus, in 2023. Results: a)
prevalence of periodontal disease: (79.31%); b) prevalence of malocclusion (82.76%);
c) prevalence of dental uorosis (44.82%); d) prevalence of pulp necrosis (6.89%).
Conclusions: Periodontal disease and malocclusion were predominant in the age
group under 18 years and in the female sex. Dental uorosis was predominant in males
and under 18 years of age. Pulp necrosis occurred in the age group under 18 years, with
no predominance by sex. No statistically signicant association was found between
periodontal disease, malocclusion, uorosis and pulp necrosis with age group and sex.
Keywords: dentistry, epidemiology, age, sex, disease.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 3 - 16
Introducción
La enfermedad periodontal es una afección de los tejidos que conforman el pe-
riodonto, lo que provoca la pérdida de inserción y destrucción del hueso alveolar.
En los casos más severos, puede resultar en la pérdida de dientes. El diagnóstico
se realiza en base a los signos y síntomas clínicos de los tejidos. En un periodonto
sano, se puede observar una encía punteada de color rosa pálido; sin embargo,
esta característica puede variar según las diferentes razas (1). Se estima que a
periodontitis crónica, presenta una prevalencia global que oscila entre el 15 al
30% (2). En Ecuador, se ha registrado una prevalencia estimada de periodontitis
leve, en el 21,7% de los casos, periodontitis moderada en 34,9% y periodontitis
severa en el 39,7%, empleando los criterios de Armitage (3).
La Asociación Americana de Periodoncia clasica las enfermedades pe-
riodontales en varias categorías: I) Enfermedades gingivales, que incluyen las
inducidas por placa y las no inducidas por placa; II) Periodontitis crónica, que
puede ser localizada o generalizada; III) Periodontitis agresiva, también clasi-
cada en localizada o generalizada; IV) Periodontitis como manifestación de
una enfermedad sistémica; V) Enfermedades periodontales necrotizantes; VI)
Abscesos del periodonto; VII) Periodontitis asociada a lesiones endodónticas; y
VIII) Deformidades y condiciones del desarrollo o adquiridas.
La uorosis dental es una alteración en el desarrollo normal del esmalte
causada por una exposición excesiva al úor, que interere con la formación ade-
cuada de los cristales de hidroxiapatita en el esmalte. Este trastorno se clasica en
leve, moderado y severo, dependiendo del grado de afectación y la extensión de
las manchas visibles en el esmalte. La severidad de la uorosis está directamente
relacionada con el momento y la duración de la exposición, siendo los principales
factores de riesgo el consumo de agua potable con un alto contenido de úor,
el uso de suplementos de uoruro y la aplicación tópica excesiva de productos
uorados. El periodo más crítico de sobreexposición se da entre los 1 y 4 años de
vida, cuando los dientes están en desarrollo, mientras que a los 8 años, el riesgo
disminuye considerablemente, ya que los dientes permanentes han completado
su formación. Los dientes más comúnmente afectados son los incisivos perma-
nentes, que suelen mostrar decoloración y, en casos severos, incluso defectos
estructurales. El nivel seguro de ingesta de úor se estima entre 0,05 y 0,07 mg
de F/kg/día, para evitar complicaciones como la uorosis (4).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 4 - 16
Por otro lado, la necrosis pulpar es un proceso patológico grave que im-
plica la degeneración del tejido pulpar dentro de los dientes. Generalmente, es
causada por infecciones bacterianas (etiología séptica) o traumatismos físicos
que comprometen el sistema vasculonervioso de la pulpa dental, impidiendo el
suministro de sangre y nervios necesarios para su vitalidad. Existen tres tipos
principales de necrosis pulpar: por coagulación, en la que la pulpa se desnaturali-
za y endurece; por licuefacción, donde el tejido se disuelve formando un material
viscoso; y la gangrena pulpar, caracterizada por la putrefacción del tejido pulpar
debido a la invasión bacteriana (5, 6).(5)(6) La necrosis pulpar puede resultar en la
pérdida completa de la vitalidad del diente, requiriendo intervenciones como
tratamientos de conducto o, en casos avanzados, la extracción del diente afectado.
Además, la maloclusión es una de las alteraciones más comunes en la salud
bucal y constituye un importante problema de salud pública debido a su preva-
lencia y las implicaciones funcionales y estéticas que conlleva. La maloclusión
se reere a una alineación incorrecta de los dientes, que afecta la manera en que
estos se relacionan entre sí cuando la boca está en reposo o durante la mastica-
ción. Esta alteración puede estar inuenciada por múltiples factores, incluidos
la forma y tamaño de los dientes, el patrón de crecimiento craneofacial, la con-
guración de las arcadas dentarias y el cronograma de erupción de los dientes
permanentes. Las consecuencias de una maloclusión no tratada pueden incluir
dicultades en la masticación, problemas del habla, dolor en la mandíbula y un
mayor riesgo de enfermedades periodontales (7).
Teniendo en cuenta que la uorosis dental, la necrosis pulpar y la malo-
clusión son condiciones clínicas frecuentes en la práctica odontológica y que
pueden afectar signicativamente la calidad de vida de los pacientes, resulta
crucial llevar a cabo esta investigación en la comunidad Nueva Vida. Dicha co-
munidad enfrenta limitaciones en el acceso a atención odontológica in situ, lo
que subraya la importancia de explorar la prevalencia y las posibles soluciones
a estas patologías dentales en un contexto donde la prevención y el tratamiento
adecuados son menos accesibles.
Por lo antes expuesto, el objetivo de esta investigación consiste en determi-
nar la prevalencia de la enfermedad periodontal, maloclusión, uorosis dental
y necrosis pulpar, en la comunidad Nueva Vida, Guayaquil, Ecuador, en aras
de dirigir campañas de promoción de la salud oral y prevención secundaria, en
función a las patologías bucodentales detectadas con mayor frecuencia en la
comunidad estudiada.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 5 - 16
Materiales y métodos
Se efectuó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal, apli-
cando muestreo por juicio, que incluyó a los 29 pacientes que cumplieron con
los criterios de inclusión en el estudio y que acudieron a la jornada de atención
odontológica desarrollada en la comunidad Nueva Vida, Guayaquil, Ecuador; por
parte de la Universidad Politécnica Salesiana, Campus María Auxiliadora, en 2023.
Los criterios de inclusión fueron participar voluntariamente en el estu-
dio, edad mayor a 6 años, no haber recibido tratamiento odontológico en los 6
meses previos y residir en la comunidad Nueva Vida. Criterios de exclusión: No
residir en la comunidad Nueva Vida, pacientes con tratamiento odontológico
en los últimos seis meses, o con antecedentes de reacciones alérgicas a material
dental. Variables contempladas en esta investigación: edad, sexo, enfermedad
periodontal, uorosis, maloclusión y necrosis pulpar.
El instrumento empleado para la recolección de datos fue el formato de
Historia Clínica Única De Odontología (HCU-033) y el formato de registro de
datos clínicos. El procedimiento empleado para la recolección de datos incluyó
la selección de los sujetos que cumplieron los criterios de inclusión descritos
previamente. Para el diagnóstico de enfermedad periodontal, uorosis, maloclu-
sión y necrosis pulpar, se consideraron los siguientes parámetros determinados
a partir del examen clínico practicado a los sujetos incluidos en el estudio, con-
templando los siguientes índices y escalas:
La enfermedad periodontal se clasicó según su severidad en leve, mode-
rada y severa o avanzada, basándose en la pérdida de inserción. En el caso de la
enfermedad leve, se observó una pérdida de inserción de entre 1 a 2 milímetros.
Para la enfermedad moderada, la pérdida de inserción fue de 3 a 4 milímetros.
Finalmente, en los casos severos o avanzados, se presentó una pérdida de inser-
ción superior a 5 milímetros, lo que en muchos casos puede conllevar la pérdida
dental (8). Esta clasicación permite evaluar el grado de afectación del periodon-
to y planicar un tratamiento adecuado según la severidad de la enfermedad.
En cuanto a la maloclusión, se utilizó la clasicación de Angle, que distingue
tres clases principales. La Clase I se caracteriza porque la cúspide mesio-vesti-
bular del primer molar superior ocluye en el surco mesio-vestibular del primer
molar inferior, considerándose una oclusión normal. La Clase II, por otro lado,
se dene cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior ocluye
por delante del surco mesio-vestibular del primer molar inferior, lo que genera
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 6 - 16
una oclusión desalineada. Finalmente, en la Clase III, la cúspide mesio-vestibu-
lar del primer molar superior ocluye por detrás del surco mesio-vestibular del
primer molar inferior, produciendo una desalineación más marcada (7). Esta
clasicación es esencial para el diagnóstico y tratamiento ortodóntico.
La uorosis dental se evaluó siguiendo una clasicación que va desde un
estado normal hasta el severo. En dientes normales y sanos, el esmalte presenta
un aspecto liso, brillante y sin opacidades. En los casos muy leves, se observan
pequeñas áreas opacas blancas que afectan menos del 25% de la supercie labial
del diente. Cuando la uorosis es leve, las opacidades son más evidentes, pero
cubren menos del 50% de la supercie dental. En los casos moderados, estas
opacidades abarcan el 50% o más de la supercie del diente, mientras que en la
uorosis severa, el esmalte se ve profundamente afectado, con alteraciones en
su morfología, un aspecto erosionado y la presencia de manchas marrones (9).
Esta evaluación ayuda a determinar el grado de daño en el esmalte debido a la
exposición excesiva al úor.
Por último, la necrosis pulpar fue diagnosticada en dientes que presenta-
ban ciertos signos característicos. Estos incluían cambios en la coloración del
diente, observándose un tono más oscuro en comparación con los dientes sa-
nos. En algunos casos, se evidenció la destrucción completa de la corona dental,
quedando expuestas únicamente las raíces dentales. Además, se conrmó la
necrosis pulpar mediante la falta de respuesta a pruebas térmicas, que indican
la pérdida de vitalidad del tejido pulpar (10). Estos criterios son fundamentales
para el diagnóstico y tratamiento de dientes con necrosis.
El análisis de datos se efectuó ingresando los datos en una hoja de cálculo
en Microsoft Excel (versión 2021), estructurada en base a las variables anterior-
mente descritas, donde se tabularon los datos clínicos correspondientes a los
sujetos evaluados que cumplieron con los criterios de inclusión.
El análisis de datos fue procesado por el software estadístico Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS versión26), empleándose: a)análisis uni-
variado, (con histogramas de frecuencia para variables cualitativas y cálculo de
medidas de tendencia central en variables cuantitativas); b) análisis bivariado
(aplicándose tablas de contingencia y prueba de Chi Cuadrado de Pearson, con-
siderando estadísticamente signicativo el valor de p<0,05).
En relación a los aspectos bioéticos, los sujetos incluidos en el estudio y/o
sus titulares legales, accedieron voluntariamente a participar. Los autores de
esta investigación declaran no presentar conictos de intereses.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 7 - 16
Resultados
Los 29 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, presentaban un rango
etario comprendido entre 7 años y 79 años, con una media estimada en 15,72 años
y DE ± 12,76 años. Se evidenció un predominio de adolescentes, en los sujetos
valorados ( gura 1).
Figura 1. Distribución de los sujetos valorados por grupos etarios.
Por otra parte,se evidenció predominio del sexo femenino (62,06%) sobre
el sexo masculino (37,94%), en la población estudiada ( gura 2).
Figura 2. Distribución de los sujetos valorados, según sexo.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 8 - 16
En cuanto a la prevalencia de enfermedad periodontal se evidenció que el
79,31% de los sujetos estudiados. De los cuales, el 82,61% presentaban enferme-
dad periodontal leve, 13,04% enfermedad periodontal severa y el 4,35% cursaban
con enfermedad periodontal moderada ( gura 3).
Figura 3. Distribución de la frecuencia de enfermedad periodontal, según el nivel de gravedad.
Al estudiar la prevalencia de maloclusión, se obtuvo que el 82,76% presen-
taban una relación entre el primer molar superior y el primer molar inferior
compatible con Angle clase I, el 13,79% presentaba maloclusión correspondiente
a Angle clase II y el 3,45% cursaba con Angle clase III ( gura 4).
Figura 4. Distribución de la frecuencia de maloclusión, de acuerdo a clasicación de Angle.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 9 - 16
La uorosis dental registró una prevalencia de 44,82%. Cabe destacar que
todos los sujetos, en los que se detectó uorosis dental, presentaban caracterís-
ticas clínicas compatibles con el estadio leve ( gura 5).
Figura 5. Distribución de la frecuencia de uorosis dental, según el nivel de gravedad.
La necrosis pulpar se presentó en únicamente en el 6,89% de los sujetos es
-
tudiados (ver gura 6). Es pertinente mencionar que los dos casos se registraron
en adolescentes con edades comprendidas entre 16 y 17 años de edad.
Figura 6. Distribución de la frecuencia de necrosis pulpar, en los sujetos valorados.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 10 - 16
Al efectuar el análisis bivariado entre enfermedad periodontal, maloclusión,
uorosis y necrosis pulpar con el grupo etario y sexo de los participantes en el
estudio, se evidenció un predominio de la prevalencia de enfermedad periodontal
y maloclusión en edad inferior o igual a 18 años y en el sexo femenino (tabla 1).
Por otra parte, la prevalencia de uorosis dental predominó en el sexo mascu-
lino y en edad inferior o igual a 18 años y en el sexo masculino. En referencia a
la prevalencia de la necrosis pulpar se presentó exclusivamente en edad menor
o igual a 18 años, sin evidenciarse un predominio por sexo. Cabe destacar que
no se obtuvo una asociación estadísticamente signicativa entre: a) enferme-
dad periodontal y edad (p=0,160); b) enfermedad periodontal y sexo (p=0,794);
c) maloclusión y edad (p=0,967); d) maloclusión y sexo (p=0,917); e) uorosis y
edad (0,525) f) uorosis y sexo (p=0,111); g) necrosis pulpar y edad (p=0,454); h)
necrosis pulpar y sexo (p=0,715).
Tabla 1. Análisis bivariado entre edad, sexo, enfermedad periodontal, maloclusión,
uorosis y necrosis pulpar.
Variable
Edad Sexo
<18 años
(Niños y
Adolescentes)
>18 años Jóvenes,
Adultos y Adultos
Mayores
Femenino
Masculino
Enfermedad
Periodontal
SI 17 (58,6%) 6 (20,7%) 14 (48,3%) 9 (31%)
NO 6 (20,7%) 0 (0%) 4 (13,8%) 2 (6,9%)
p 0,160 0,794
Maloclusión
ANGLE I 19 (65,5%) 5 (17,2%) 15 (51,7%) 9 (31%)
ANGLE II Y III 4 (13,8%) 1 (3,4%) 3 (10,3%) 2 (6,9%)
p0,967 0,917
Fluorosis
SI 11 (37,9%) 2 (6,9%) 6 (20,7%) 7 (24,1%)
NO 12 (41,4%) 4 (13,8%) 12 (41,4%) 4 (13,8%)
p 0,525 0,111
Necrosis
pulpar
SI 2 (6,9%) 0 (0%) 1 (3,4%) 1 (3,4%)
NO 21 (72,4%) 6 (20,7%) 17 (58,6%) 10
(34,5%)
p 0,454 0,715
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 11 - 16
Discusión
Se evidenció una prevalencia de enfermedad periodontal en el 79,31% de los
sujetos estudiados. Este hallazgo contrasta con una investigación desarrollada
en México, en 2019, por Viramontes et al. (11), que incluyó a 54 estudiantes uni-
versitarios, con un promedio de edad 18.87 años; evidenciando una prevalencia
de enfermedad periodontal estimada en 27,8%. Por otra parte, una investigación
aplicada en México, en 2020, por Lira et al. (12), que incluyó 3968 pacientes, con
una edad promedio de 15 años, que asistieron a una clínica odontológica uni-
versitaria, registró una prevalencia de enfermedad periodontal estimada en 2%.
Al estudiar la prevalencia de maloclusión, se obtuvo que el 82,76% presen-
taban una relación entre el primer molar superior y el primer molar inferior
compatible con clase I de la clasicación de Angle. Estos resultados contrastan
con una investigación efectuada en Cuba durante 2021, por Villafañe y De Los
Reyes (13), que incluyó a 61 niños con edades comprendidas entre 6 a 11 años,
registró una prevalencia de maloclusión en 44,26%, predominando la clase II en
la clasicación de Angle.
La uorosis dental registró una prevalencia de 44,82%. Cabe destacar que
todos los sujetos, en los que se detectó uorosis dental, presentaban caracte-
rísticas clínicas compatibles con el estadio leve. Estos hallazgos contrastan con
una investigación desarrollada en México, por Aguirre et al. (14), que incluyó 209
alumnos de secundaria, con edades comprendidas entre los 12 y 15 años, obte-
niendo una prevalencia de uorosis dental estimada en 79,9%. Por otra parte,
una revisión de la literatura desarrollada en Ecuador, en 2023, que incluyó 15
estudios enmarcados en la detección de uorosis dental; registró un promedio
de prevalencia de uorosis dental en 12,67%.
La necrosis pulpar se presentó en únicamente en el 6,89% de los sujetos
estudiados. Es pertinente mencionar que los dos casos se registraron en adoles-
centes con edades comprendidas entre 16 y 17 años de edad. Una investigación
desarrollada en Ecuador, por Hurtado et al., que incluyó a 174.611 atendidos en
centros de salud entre 2017 a 2020, en la Zona 7 del Ministerio de Salud Pública;
registró una prevalencia de necrosis pulpar de 6,63% (15).
Se evidenció un predominio de la prevalencia de enfermedad periodontal
y maloclusión en edad inferior o igual a 18 años y en el sexo femenino. Por otra
parte, la prevalencia de uorosis dental predominó en el sexo en edad inferior
o igual a 18 años y en el sexo masculino. En referencia a la prevalencia de la
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 12 - 16
necrosis pulpar, se presentó exclusivamente en edad menor o igual a 18 años, sin
evidenciarse un predominio por sexo. No se evidenció una asociación estadís-
ticamente signicativa entre enfermedad periodontal, maloclusión, uorosis y
necrosis pulpar con el grupo etario y sexo. Estos resultados contrastan con una
investigación publicada en Perú durante 2019, desarrollada por Manzur (16), que
incluyó la revisión de 49619 historias clínicas correspondientes a pacientes aten-
didos en un centro de salud, entre 2010 y 2017, con una media de edad estimada
en 21,9 años; que reportó una prevalencia de necrosis pulpar en niños estimada
en 24,4%. Por otra parte, en adolescentes, la prevalencia de necrosis pulpar fue
de 10,2% y gingivitis en 8,1%. En jóvenes, se registró una prevalencia de necrosis
pulpar en 12,4% y gingivitis en 10,8%. En adultos, se evidenció una prevalencia
de necrosis pulpar en 23,1% y gingivitis en 10,8%. En adultos mayores, se regis-
tró necrosis pulpar en 45,5% de los casos. En relación al género masculino, se
registró necrosis pulpar en 24,9% y gingivitis en 5,3%. En el género femenino, se
detectó necrosis pulpar en16,4% y gingivitis en 8,2%. Reportando una asociación
estadísticamente signicativa al correlacionar las enfermedades bucales y el
grupo etario (p= 0,000 <0,05), así como la presencia de enfermedades bucales y
género (p= 0,000 <0,05).
Una investigación desarrollada en Ecuador, por Hurtado et al., que inclu-
a 174.611 pacientes con edades comprendidas entre 20 y 40 años, atendidos
en centros de salud durante 2017 a 2020, en la Zona 7 del Ministerio de Salud
Pública; registró una prevalencia de necrosis pulpar en 11597 casos. En los cuales,
se registró un predominio en el sexo femenino y edad comprendida entre 20 y
31 años (15).
Conclusiones
Se evidenció un predominio de la prevalencia de enfermedad periodontal leve.
La maloclusión compatible con la Clase I en la clasicación de Angle, cons
-
tituyó el estadio más frecuente en los sujetos valorados.
Todos los casos de uorosis dental detectados corresponden al estadio leve.
La necrosis pulpar se presentó exclusivamente en el rango etario de los
adolescentes.
Se evidenció un predominio de la prevalencia de enfermedad periodontal
y maloclusión en edad inferior o igual a 18 años y en el sexo femenino. Por otra
parte, la prevalencia de uorosis dental predominó en el sexo en edad inferior
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 13 - 16
o igual a 18 años y en el sexo masculino. En referencia a la prevalencia de la ne-
crosis pulpar, se presentó exclusivamente en edad menor o igual a 18 años, sin
evidenciarse un predominio por sexo. No se evidenció una asociación estadís-
ticamente signicativa entre enfermedad periodontal, maloclusión, uorosis y
necrosis pulpar con el grupo etario y sexo.
Contribución de los autores
KLCG: Recolección de datos, análisis de resultados y revisión nal del artículo.
FSA: Recolección de datos, discusión y revisión nal del artículo.
LESP: Análisis de resultados, discusión, revisión nal del artículo.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 14 - 16
Referencias
1 Higheld J. Diagnóstico y clasicación de la enfermedad periodontal.
Aust Dent J. 2009; 54:(1). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.
1111/j.1834-7819.2009.01140.x
2 Duque A. Prevalencia de periodontitis crónica en Iberoamérica. Rev
Clínica Periodoncia, Implantol y Rehabil Oral. 2016;9(2):208–15. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.005
3 Fernández W, Lara D. Comparación entre los criterios para el diag-
nóstico periodontal de EKE y COLS. y los protocolos del Ministerio de
Salud Pública 2014 en pacientes de la Clínica de Periodoncia 2012-2014.
[Trabajo de grado]. Cuenca, Universidad de Cuenca. 2015. https://dspa-
ce.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24040/1/RESIS.pdf
4 Abanto J, Rezende KM, Marocho SM, Alves FB, Celiberti P, Ciamponi
AL. Dental uorosis: exposure, prevention and management. Med Oral
Patol Oral Cir Bucal. 2009.1;14(2):E103-7. PMID: 19179949. http://www.
medicinaoral.com/pubmed/medoralv14_i2_pE103.pdf
5 Sahli CC, Aguadé EB. Endodoncia: Técnicas Clínicas y Bases Cientícas.
3era ed. España: Elsevier Masson; 2014.
6 Sapp P. Lewis R. Eversole G. Patología oral y maxilofacial contemporá-
nea. Segunda edición. Editorial Mosby Elsevier Madrid-España 2006;
78-79.
7 Murrieta J, Cruz P, López J, Marques D, & Zurita V. Prevalencia de malo-
clusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación
con la edad y el género. Acta Odontol Venez.. 2007; 45(1), 74-78. https://
www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/art-13/
8 Vargas A, Yáñez B. Clasicación de enfermedades y condiciones perio-
dontales y periimplantarias 2018. Primera parte. Rev Odontol Mex. 2022;
24;25(1):10-26. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
cgi?IDARTICULO=104194
9 Estrada C, Llodra J. Fluorosis dental en una muestra de adolescentes
del estado de Coahuila, México. Acta univ 2019; 29: e1992 .https://doi.
org/10.15174/au.2019.1992
10 Arias A. Manual de endodoncia: La guía denitiva. Grupo Asís, Biomedia
SL; 2022. https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/handle/123456789/3955
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 15 - 16
11 Viramontes A, Medrano E, Franco C, Reyes, C, Medrano, J, Morales, G.
Prevalencia de enfermedad periodontal, estado nutricional e índice
de alimentación saludable en estudiantes de nutrición. Rev Mex Med
Forense Cienc Salud. 2020.4(S1):112-114. https://www.medigraphic.com/
pdfs/forense/mmf-2019/mmfs191zl.pdf
12 Lira L, Belmont N, Huitrón P, Ortiz E, Hernández Y, Lucero A. Prevalencia
de Enfermedades Bucales en 2016-2017 en la clínica de admisión de la
Facultad de Odontología de la UATx. Rev Mex Med Forense Cienc Salud.
2020;4(S1), 64-66. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
cgi?IDARTICULO=95102
13 Villafañe A, De los Reyes C. Prevalencia de maloclusiones en niños de
la Escuela Primaria “Ángel Bello Vega”. Revista Cientíca Estudiantil
UNIMED. 2022;4(2). https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/
article/view/220
14 Aguirre A, Tiznado G, Jiménez E, Amaro C, Castañeda A. Prevalencia
de uorosis dental en estudiantes de la Escuela Secundaria General”
Cuitlahuac” de Rosa Blanca. Revista Tame, 2020;9(26), 1045-1048. ht-
tps://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_26/
Tam2026-3i.pdf
15 Hurtado I, Verdugo L, Tinitana V, Cabrera C. Prevalencia de necrosis
pulpar en pacientes de 20 a 40 años de edad atendidos en el ministerio
de salud pública del Ecuador zona 7 en el periodo 2017-2020. Revista
Cientíca Especialidades Odontológicas UG, 2023; 6(1), 10-16. DOI: ht-
tps://doi.org/10.53591/eoug.v6i1.1629
16 Manzur M. (2019). Prevalencia de enfermedades bucales según edad
y género en pacientes del 2010 al 2017 de la IPRESS I–4 San Juan,
Iquitos–2018. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/674
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 16 - 16
Copyright (c) 2025 Karol Leonor Chávez González, Francisco Sánchez Almaraz, Luis
Eduardo Santaella Palma.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del mate-
rial— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla la
condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar
un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo
recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 17 - 52
Caso clínico. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 1, pp. 17 - 52. Enero-junio, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Cáncer Gástrico, actualización en el
manejo; presentación de caso clínico
Gastric cancer, recent advances in management; case
report presentation
Información del artículo:
Recibido: 25-04-2024
Aceptado: 04-09-2024
Publicado: 21-10-2024
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
1 Cirujano General y Laparoscópico, Tratante del Hospital San Martín- Azogues;
marco.polo11@live.com Azogues, Ecuador.
2 Estudiante de pregrado de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues;
daysi.correa.00@est.ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
3 Estudiante de pregrado de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues;
stephany.penaloza.82@est.ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
4 Estudiante de pregrado de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues;
luis.mora.47@est.ucacue.edu.ec . Azogues, Ecuador.
5 Estudiante de pregrado de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues;
jennifer.rivera.28@est.ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
Marco Vinicio Urgilés Rivas 1*, Daysi Doménica Correa Coronel 2, Stephany Guadalupe Peñaloza
Minchala 3, Luis Fernando Mora Ochoa 4, Jennifer Maribel Rivera Ortiz 5
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cómo citar:
Urgilés Rivas MV, Correa Coronel DD, Peñaloza Minchala SG, Mora Ochoa LF, Rivera Ortiz JM. Cáncer gástrico, úl-
timos avances en el manejo; presentación de caso clínico. REVMIC [Internet]. 2024 Oct. 22 [cited 2024 Oct. 22];3(1).
Disponible en: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 18 - 52
Resumen
La problemática actual del cáncer gástrico avanzado es su alta morbimortalidad,
representa el quinto tumor más frecuente y la cuarta causa de muerte, el tratamien-
to quirúrgico determina un benecio en la sobrevida del paciente, sin embargo; la
mayoría de tumores al momento del diagnóstico se encuentran en etapas avanzadas
resultando inecaz el procedimiento quirúrgico, se presenta el caso de un paciente
masculino de 82 años, consulta por distensión abdominal, pérdida de peso no cuan-
ticada e hiporexia. Endoscópicamente se evidenció una lesión tumoral cuyo reporte
histológico fue adenocarcinoma gástrico, por lo que, se realiza una gastrectomía total y
posterior quimioterapia, presenta evolución tórpida y nalmente fallece. Conclusión:
múltiples factores inuyen en la génesis del tumor, la gastrectomía sigue siendo el
estándar de tratamiento en etapas iniciales pero la mayoría de casos se encuentran
en etapas avanzadas.
Palabras clave: adenocarcinoma, gastrectomía, helicobacter pylori, endoscopía
digestiva.
Abstract
The current problem of advanced gastric cancer is its high morbimortality, it repre-
sents the fth most frequent tumor and the fourth cause of death, surgical treatment
determines a benet in the survival of the patient, however, most tumors at the time
of diagnosis are in advanced stages resulting ineffective surgical procedure, we pre-
sent the case of an 82-year-old male patient, consulting for abdominal distention,
unquantied weight loss and hyporexia. Endoscopy revealed a tumor lesion whose
histological report was gastric adenocarcinoma, so a total gastrectomy and subse-
quent chemotherapy were performed, he presented a torpid evolution and nally
died. Conclusion: multiple factors inuence the genesis of the tumor; gastrectomy is
still the standard of treatment in early stages but most cases are in advanced stages.
Keywords: adenocarcinoma, gastrectomy, helicobacter pylori, digestive endoscopy.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 19 - 52
1. Introducción
El cáncer gástrico es una de las neoplasias malignas más comunes, siendo la
cuarta causa de muerte a nivel mundial; según datos estadísticos, en países de
Asia Oriental se presenta una mayor mortalidad; en Japón la mortalidad se de-
sarrolla en 1,4% de hombres y el 5,8% corresponde a mujeres, en Ecuador, en el
año 2018 se han registrado alrededor del 2,3 % de mortalidad con un aproxima-
do de 9,8/100 000 habitantes; pese a ello su incidencia ha disminuido y el sexo
masculino es la población mayormente afectada (1, 3)(1)(2)(3).
Se considera una afección multifactorial; el adenocarcinoma gástrico es una
neoplasia maligna con alta agresividad, de tal forma su diagnóstico precoz es de
vital importancia para reducir el número de incidencias como también modicar
los factores de riesgo. Existen diversas clasicaciones de esta enfermedad, ya sea
endoscópica e histopatológica, se estadica por el sistema TNM establecido por
el Comité Americano del Cáncer. Actualmente se ha observado la presencia de
ciertos factores de riesgo, entre ellos, los antecedentes familiares, el consumo
de alcohol, dieta, tabaquismo, infecciones por Helicobacter Pylori o el virus de
Epstein Barr (2).
Dependiendo del tipo celular, la ubicación del tumor, el grado de diferen-
ciación celular, presencia o no de metástasis, el tratamiento va dirigido ya sea a
una gastrectomía parcial o total con linfadenectomía.
Este trabajo tiene la nalidad de realizar una revisión bibliográca rela-
cionado con el cáncer gástrico partiendo de la presentación de un caso clínico
que fue manejado en un centro de referencia del país.
2. Caso clínico
Paciente de sexo masculino, de 82 años de edad, agricultor, católico, mestizo,
antecedentes patológicos personales: herniorrafía inguinal y osteosíntesis de
rodilla, no presenta antecedentes familiares; argumenta cuadro clínico de dis-
tensión y dolor abdominal a nivel de epigastrio según EVA 4/10, sin irradiación,
de seis meses de evolución, con periodos de remisión y exacerbación, pérdida
de peso no cuanticado hace 3 meses motivo por el cual acude a la consulta, al
momento del ingreso presenta: TA: 110/80 mm Hg, FR 20 rpm; Temperatura de
35.8ºC, SAO2: 97%, peso: 45 kg, talla:1,57. Su apariencia general es regular, la
cabeza y cuello normocefalica, a nivel del tórax los campos pulmonares están
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 20 - 52
ventilados y murmullo vesicular normal; corazón: R1 y R2 normofonéticos sin-
crónicos con el pulso; a nivel abdominal durante la palpación se muestra blando,
depresible y doloroso a nivel de epigastrio y a la auscultación RHA aumentados,
orientado en tiempo, espacio y persona. Al tratarse de un paciente de la tercera
edad con pérdida de peso sin antecedente se solicita exámenes sanguíneos con
los siguientes resultados:
Tabla 1. Resultados de Laboratorio
Parámetro Resultado Valores Normales
Neutrólos 40% 45-70%
Hemoglobina 12 g/dl 13-17 g/dl
INR 1.08 Hasta 1
Deshidrogenasa Láctica 236 U/L 250-450 U/L
Nota. El resto de exámenes de laboratorio fueron normales
Fuente: Datos del Laboratorio de Solca Cuenca (2022)
Llamando la atención la baja de la hemoglobina, además se realizó marcadores
tumorales cuyos resultados están expuestos en la
tabla 2
. Posterior a ello, una
Endoscopía Digestiva Alta (EDA), cuyo informe indica: esófago sin alteraciones
(figura 1); el estómago no presenta contracción y relajación, en la parte media
del cuerpo gástrico se observa lesión neoplásica ulcerada brótica que dismi-
nuye el diámetro de la cámara gástrica dando la forma de un reloj en arena, sin
compromiso de antro y fondo (figura 2a y b); el duodeno no mostró alteraciones
hasta la tercera porción (figura 3).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 21 - 52
Figura 1. Endoscopia digestiva Alta. Fuente: Instituto de Cáncer SOLCA (2022).
Figura 2a y b. Endoscopia digestiva Alta. Fuente: Instituto de Cáncer SOLCA (2022).
Figura 3. Endoscopia digestiva Alta. Fuente: Instituto de Cáncer SOLCA (2022).
a b
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 22 - 52
Tabla 2. Marcadores Tumorales
Parámetro Resultado Valores Normales
Antígeno
Carcinoembrionario
(CEA)
3.00 ng/dl <4,70 ng/dl
CA 19-9 15.46 U/ml <39 U/ml
Fuente: Datos del Laboratorio de Solca Cuenca (2022)
Se tomaron muestras para anatomía patológica, el informe indica mucosa
gástrica inltrada por una proliferación neoplásica de tipo epitelial inltrante
difusa, con un patrón predominantemente sólido, conformado de células atípicas,
cohesivas, grandes, citoplasma amplio, núcleo excéntrico y atípico, con marcado
pleomorsmo, hipercromasia y focalmente células con aspecto en anillo de sello”;
se descarta neoplasia linfoide y al examen de Helicobacter Pylori negativa (ver
figura 4). Consecutivamente se le realizó una TAC de abdomen con contraste en
la que se evidenció engrosamiento de la pared gástrica de 16 mm de grosor con
56 mm de longitud en el antro y ganglios perigástricos de 6 mm y 5 mm aproxi-
madamente sin lesiones a distancia que sugieren metástasis.
Figura 4. Muestras de tejido para anatomía patológica.
El diagnóstico denitivo es adenocarcinoma difuso gástrico tipo Borrmann IV,
es sometido gastrectomía total más esófago-gastro anastomosis en Y de Roux;
sin embargo, durante este procedimiento se obtuvieron hallazgos importantes,
entre ellos: carcinomatosis peritoneal y tumor ulcerado de 6 cm a nivel de la curvatura
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 23 - 52
mayor en el tercio medio del cuerpo gástrico que infiltra todas las capas”; es dado de alta
al duodécimo día y al mes de la cirugía se inicia la quimioterapia postoperatoria.
Al cabo de tres meses de la cirugía presenta disfagia para sólidos y líquidos
desarrollando reujo gastroesofágico; en base a ello se decide realizar nuevamen-
te exámenes de laboratorio e imagen; los resultados de la biometría hemática y
bioquímica sanguínea se exponen en tabla 3 y tabla 4. En la TAC se observa abun-
dante líquido libre en cavidad abdominal (ver figura 5). Luego un esofagograma,
en el que se evidenció una estenosis en la anastomosis esofagoduodenoyeyunal
(ver figura 6) Dicho esto, se llevó a cabo una intervención que consistió en una
dilatación esofágica con balón previo consentimiento informado.
Tabla 3. Biometría Hemática Post Complicaciones
Parámetro Resultado Valores Normales
Glóbulos Blancos 3.42 4.50 – 10 /mm3
Glóbulos Rojos 3.51 4.50 – 5.90 /mm3
Hemoglobina 11.20 11.60 – 16.30 g/dl
Hematocrito 31.90 42 – 54%
Amplitud de Distribución
eritrocitaria 19.20 11.50 – 14.50 %
Nota. El resto de parámetros de biometría hemática fueron normales
Fuente: Datos del Laboratorio de Solca Cuenca (2022)
Figura 5. TAC Abdomino-pélvica en donde se evidencia presencia de líquido libre.
Fuente: Instituto de Cáncer SOLCA (2022).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 24 - 52
Figura 6. Esofagograma con evidencia de estenosis esofagoduodenoyeyunal. Fuente: Instituto de
Cáncer SOLCA (2022).
Tabla 4. Bioquímica Sanguínea Post Complicaciones
Parámetro Resultado Valores Normales
Urea 55.9 10-50 mg/dl
Creatinina 0.62 0,70-1.20 mg/dl
Nota. El resto de parámetros de bioquímica sanguínea fueron normales
Fuente: Datos del Laboratorio de Solca Cuenca (2022)
La condición del paciente fue deteriorándose, a los 6 meses post quirúrgico,
el paciente falleció.
3. Cáncer gástrico
3.1 Concepto
El cáncer gástrico (CG) se dene como una afección de las células que revisten
y forman parte de la pared gástrica, fracasa la apoptosis de células malignas.
Se desarrolla en cualquier porción del estómago y puede diseminarse por vía
linfática, hematógena o por continuidad (4)(5). (4,5).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 25 - 52
De acuerdo a un estudio realizado en el 2022 por el Hospital Calixto García,
la localización anatómica más frecuente de este tipo de cáncer, es en el antro;
seguido de los tumores del cuerpo gástrico. Con respecto a la clasicación his-
tológica del CG, existe un predominio del adenocarcinoma cerca del 95% (4,5).
3.2 Etiopatogenia
Se han identicado algunas condiciones que tiene gran impacto el desarrollo del
CG, como los que se observa la
figura 7
, sobre los factores exógenos o ambientales.
Figura 7. Factores exógenos más frecuentes asociadas al cáncer gástrico.
El cáncer gástrico es multifactorial, sin embargo, la infección por
Helicobacter pylori es la principal causa, siendo considerado como un carcinó-
geno tipo 1. La infección progresa desde una úlcera duodenal, gástrica hasta el
desarrollo del CG. Esta bacteria alcaliniza el pH gástrico, permitiendo vivir en
ella y así proliferar y ocasionar una respuesta inamatoria crónica (6).
La H. pylori entra en contacto con la célula por medio de adhesinas, a conti-
nuación, produce un sistema de secreción tipo IV (CagL), ciertas toxinas (VacA) y
la citotoxina asociada al gen A (CagA) que alteran el funcionamiento normal del
epitelio. El hospedador genera una respuesta inamatoria a causa de la inltra-
ción de polimorfonucleares y en consecuencia el paciente padece de gastritis. La
bacteria se protege de especies reactivas de oxígeno (ROS), a través de enzimas
que reducen la producción de óxido nítrico (NO) de las células del sistema in-
mune. Los ROS conlleva a daño del ADN celular, lo que disminuye la apoptosis
y así imposibilita la reparación completa del ADN (6, 7).
Radiación
Obesidad
Alcohol
Tabaco
Dieta
H. Pilory
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 26 - 52
Bajo otra perspectiva, estudios han demostrado que la dieta alta en conte-
nido de sal es la más prevalente para la aparición de neoplasias gástricas. Esto
se debe, porque la sal produce un aumento de la respuesta inamatoria e incre-
mento de la síntesis de ADN y proliferación celular. Entre otros estudios epide-
miológicos, el CG también está asociado a alimentos ahumados por el contenido
de hidrocarburos aromáticos policíclicos. En cambio, las frutas y vegetales (ricas
en vitamina C o betacarotenos) han sido considerados como medios de protec-
ción ante la aparición del CG; no obstante, hay convicciones en contra que aún
no han sido denidas (6, 7).
El tabaco es un predisponente carcinógeno tipo 1 que incrementa con la
intensidad y duración a la hora de fumar. Dado que el cigarro contiene un sin-
número de sustancias químicas, entre estas se menciona a los hidrocarburos
aromáticos policíclicos, benzopirenos, aminas heterocíclicas y nitrosaminas que
podrían desencadenar el CG. El humo generado del tabaco contiene NO que al
unirse con la nicotina produce nitrosaminas y promueve el daño oxidativo del
ADN, otro factor implicado es el consumo de alcohol, aunque no está bien cata-
logado existen algunos estudios que revelan que la cerveza aumenta el riesgo, a
diferencia del vino que es considerado un factor protector (6, 7).
Según Buján (7) las poblaciones obesas (índice de masa corporal entre 30-
35) están más propensas a padecer de CG, principalmente en la región del car-
dias y la unión gastroesofágica. Las teorías proponen que se debe a un aumento
del reujo gastroesofágico, dado a la acumulación de la grasa abdominal, que a
su vez libera en exceso insulina y el factor de crecimiento similar a la insulina
(IGF-1), lo que de cierta forma altera la proliferación celular y la apoptosis. En
otro sentido, la radiación es menos frecuente pero no menos importante, pues-
to que la radiación gamma predispone al CG, como también incluye agentes
quimioterapéuticos como la procarbazina. En la gura 8 se observa los factores
endógenos que incrementan el riesgo de CG.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 27 - 52
Figura 8. Factores endógenos más frecuentes asociadas al cáncer gástrico.
Recientemente estudios del 2019 han revelado que la tasa de cáncer es más
prevalente en hombres a diferencia de las mujeres. Aproximadamente el 0.8%
de la población será diagnosticada con CG en algún momento de su vida, pero
el riesgo incrementa con la edad. El promedio de diagnóstico de CG ocurre en
personas de entre 65-74 años, a pesar de ello, hoy en día el cáncer no se limita
y afecta además a la gente joven. Por otro lado, en la raza inuyen los factores
ambientales más que los genéticos para la presencia de CG (6,7).
Como menciona Cala y García (6,8),
(8)
las bases genéticas también han inui-
do en esta patología, pues al tener familiares de primer grado con la neoplasia
aumenta el riesgo, de igual forma individuos con una madre afectada a diferencia
de un padre. Así tenemos a la mutación del gen de la E- Cadherina, encargada
de la codicación de proteínas que tienen función de adhesión y comunicación
intercelular. Asimismo, el CG está atribuido a síndromes hereditarios en un 5
-10% como se observa en la tabla 5.
Lesiones premalignas
Gastritis autoinmune
Sindromes hereditarios
Agregación familiar
Sexo y raza
Edad
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 28 - 52
Tabla 5. Síndromes hereditarios responsables del desarrollo de CG.
Síndrome Fenotipo Gen implicado Riesgo
Cáncer gástrico
difuso hereditario Difuso CDH1>80%
Síndrome de
Lynch Intestinal MLH1
10%
MSH2
MSH6
Poliposis adeno-
matosa familiar Intestinal APC 4-7%
Síndrome de
Li- Fraumeni
Intestinal o
difuso TP53 2-5%
Poliposis
hamartomatosas
Intestinal o
difuso SMAD429%
STK11
Fuente: Cala T, Estepa A, Martínez A (2021)
La gastritis autoinmune se debe a un proceso inamatorio crónico, afectan-
do a las células parietales del estómago, lo que conlleva a una atroa progresiva
de la mucosa. Esta conducta reduce el contenido de hierro, y nalmente de-
ciencia de vitamina B12 a nivel celular, desencadenando lo que se conoce como
anemia perniciosa. Algunas lesiones premalignas como la gastritis crónica, la
metaplasia intestinal, pólipos gástricos, gastrectomía previa y úlcera péptica;
también son factores desencadenantes de neoplasias gástricas (6,7).
3.3 Epidemiología
El carcinoma gástrico se ha extendido por todo el mundo, generando mayor pre-
valencia en los países asiáticos, por lo cual, en base a las últimas estimaciones
de incidencia y mortalidad de la OMS del 2019 se reportó cerca de 5.7 % de casos
nuevos de cáncer gástrico a nivel mundial, ubicando al CG en el quinto lugar de
la incidencia de las neoplasias y la cuarta causa de mortalidad (7).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 29 - 52
A nivel de Ecuador, de acuerdo a los datos obtenidos del Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2018 se reportaron 1687 defunciones, re-
presentando el 2.3% de la mortalidad total de 9.8 casos. Se ha evidenciado que los
factores de riesgo más sobresalientes son la edad (edad media 61 años) y prevalece
en el sexo masculino. Aproximadamente, el 37% de los pacientes han sido diag-
nosticados ya en estadio IV o avanzado regionalmente, seguido del estadio III en el
35% de los casos. A su vez, el tumor en la mayoría se ha localizado a nivel del tercio
medio del estómago; como también, la metástasis presenta un predominio a nivel
hepático, cerca de los 18,6 de los pacientes diagnosticados de CG (
ver figura 9
) (9).
Figura 9. Comparación de la incidencia y mortalidad del CG de Ecuador con otros países de
Latinoamérica en el 2018. Nota. Azul: incidencia. Rojo: mortalidad. Fuente: Tomado de Globocan
(2018)
3.4 Anatomía y Fisiología Gástrica
El tracto gastrointestinal (ver figura 10) cuenta con una porción dilatada como lo
es el estómago, que se localiza en el cuadrante superior izquierdo del abdomen,
ocupa parte del epigastrio como también el hipocondrio izquierdo por su forma
Chile
Perú
Guatemala
Costa Rica
Colombia
Ecuador
Honduras
French Guiana
Panamá
0 0.40 0.80 1.2 1.6 2.0
France, Guadeloupe
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 30 - 52
en “J”, misma que forma dos curvaturas desiguales, la mayor y menor a nivel del
cuerpo. Tiene una longitud de 25 cm y una capacidad de almacenamiento de 1-1.5
L. Está íntegramente revestido por el peritoneo visceral, excepto las áreas de las
curvaturas y adherido a otras estructuras por medio de los epiplones. Entre otros
aspectos, se reconocen cinco regiones: cardias, fundus, cuerpo, antro y píloro. A
nivel microscópico, el estómago tiene cuatro capas; de adentro hacia afuera se
encuentra la mucosa que está en contacto con el ácido gástrico y en la que se
encuentra algunas glándulas gástricas, se continúa con la submucosa recubierta
por la muscular y por último la serosa (10).
Figura 10. Partes del estómago y estructuras importantes. Nota. A) porciones del estómago y curvaturas,
B) Capas del estómago, C) glándulas presentes. Fuente: Cala T, Estepa A, Martínez A (2021)
La irrigación del estómago nace del tronco celíaco, proveniente de dos sis-
temas que se anastomosan a lo largo de las curvaturas y se ramican en varias
ramas directas. La anastomosis de las arterias gástricas izquierda y derecha se
localizan a lo largo de la curvatura menor que provienen del tronco celíaco y de
la arteria hepática común respectivamente. Por otro lado, la anastomosis de la
curvatura mayor está constituida por la unión de las arterias gastroepiploicas
Célula de recubrimiento de la
supercie
Célula mucosa del cuello
Células parietales (oxínticas)
Células principales (cimógenas)
Células regenerativas
Células enteroendocrinas
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 31 - 52
derecha e izquierda, originada en las arterias gastroduodenales y esplénica res-
pectivamente (11).
Además, la arteria esplénica también es encargada de ramicarse en arte-
rias gástricas cortas y arteria gástrica posterior que se dirigen al fondo y parte
superior del cuerpo del estómago. Mientras que, la irrigación pilórica está dada
por la arteria gastroduodenal. El sistema venoso es paralelo al sistema arterial
con la excepción de que desembocan en el tronco gastrocólico o tronco de Henle,
en cuanto al drenaje linfático, la linfa sigue un trayecto desde el estómago por
los vasos linfáticos y desembocan en los ganglios linfáticos gástricos y gastroepi-
ploicas, localizados próximos a las arterias de las curvaturas gástricas. A su vez el
píloro es drenado por los ganglios linfáticos superior e inferior. Todos los vasos
desembocan en los ganglios linfáticos celíacos (11).
Con respecto a la siología gástrica, el estómago está involucrado en la
digestión tanto mecánica como química de los alimentos. Una vez que los ali-
mentos ingeridos llegan al estómago, estos permanecen almacenados durante
unas horas, mientras intereren algunas sustancias para su proceso de reducción
de tamaño y descomposición en elementos metabólicos básicos. Dicho esto, el
estómago segrega jugos gástricos que están constituidos por enzimas proteolíti-
cas (pepsina) y ácido clorhídrico (HCL) secretado por las células parietales; que
son fundamentales para la desnaturalización de las proteínas y la absorción de
nutrientes; además previene ciertas infecciones al reducir la cantidad de mi-
croorganismos ingeridos, esto se debe a un pH <2, que limita la colonización y
supervivencia bacteriana (12).
Una vez que los alimentos se mezclan con los jugos gástricos, el estómago
produce una sustancia semilíquida denominada quimo, que luego se dirige al
intestino delgado, órgano en el cual se da la mayor parte de absorción de sus-
tancias nutritivas esenciales para el cuerpo humano (12).
3.5 Fisiopatología
Como señala Buele (13), la principal causa de esta enfermedad maligna es la
presencia de la Helicobacter Pylori, dicha bacteria provoca una serie de pato-
logías que termina en el cáncer. Al tratarse de un proceso inamatorio, se da
la liberación de citoquinas proinamatorias, que intensican la respuesta in-
amatoria e inhiben la secreción del ácido en el estómago. Lo que conlleva a
síntesis y acumulación de compuestos mutagénicos que de cierta forma alteran
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 32 - 52
el nivel genómico celular. En consecuencia, se generan estados premalignos lo
que conduce al cáncer gástrico, como se resalta en la figura 11.
Figura 11. Algoritmo de la siopatología del CG. Fuente: Arias M (2020)
Hay que recordar que el proceso de homeostasis celular implica la prolifera-
ción, diferenciación y apoptosis. Pero al existir la carcinogénesis existe alteración
de estos mecanismos. Por lo cual según la cascada de Correa; el tejido maligno
progresa en varias etapas, desde la gastritis crónica que avanza con una atroa
multifocal, acompañado de la disminución de glándulas gástricas, dado por la
pérdida de células parietales. A esto se suma la brosis de la lámina propia que
progresa de una atroa a la metaplasia intestinal (MI). A su vez, la MI se clasica
en base a las enzimas intestinales y el tipo de mucina secretada (13).
La penúltima etapa de la oncogénesis es la displasia, caracterizada por los
problemas en la maduración de las células epiteliales, dando como respuesta un
crecimiento. Finalmente, el obtener una identicación temprana de esta etapa
y administrar el tratamiento oportuno podría evitar la progresión del CG. Cabe
Cáncer Gástrico, últimos avances en el manejo; presentacn de caso
Volumen 1 | Número 1 | septiembre - diciembre| 2022 11
células parietales; que son fundamentales para la desnaturalización de las proteínas y la
absorción de nutrientes; además previene ciertas infecciones al reducir la cantidad de
microorganismos ingeridos, esto se debe a un pH <2, que limita la colonización y
supervivencia bacteriana (12).
Una vez que los alimentos se mezclan con los jugos gástricos, el estómago produce una
sustancia semilíquida denominada quimo, que luego se dirige al intestino delgado, órgano
en el cual se da la mayor parte de absorción de sustancias nutritivas esenciales para el
cuerpo humano. (12).
3.5 Fisiopatología
Como señala Buele(13), la principal causa de esta enfermedad maligna es la presencia de
la Helicobacter Pylori, dicha bacteria provoca una serie de patologías que termina en el
cáncer. Al tratarse de un proceso inflamatorio, se da la liberación de citoquinas
proinflamatorias, que intensifican la respuesta inflamatoria e inhiben la secreción del ácido
en el estómago. Lo que conlleva a ntesis y acumulación de compuestos mutagénicos que
de cierta forma alteran el nivel genómico celular. En consecuencia, se generan estados
premalignos lo que conduce al cáncer gástrico, como se resalta en la figura 11.
Figura 11. Algoritmo de la fisiopatología del CG. Fuente: Arias M (2020)
Hay que recordar que el proceso de homeostasis celular implica la proliferación,
diferenciación y apoptosis. Pero al existir la carcinogénesis existe alteración de estos
mecanismos. Por lo cual según la cascada de Correa; el tejido maligno progresa en varias
etapas, desde la gastritis crónica que avanza con una atrofia multifocal, acompañado de la
disminución de glándulas gástricas, dado por la pérdida de células parietales. A esto se
suma la fibrosis de la lámina propia que progresa de una atrofia a la metaplasia intestinal
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 33 - 52
resaltar, que la erradicación completa de la H. pylori reduce en un 40% el desa-
rrollar el CG, siendo un gran benecio conforme avanza la edad (13).
3.6 Manifestaciones Clínicas
La mayoría de los pacientes con cáncer gástrico en etapas tempranas no mues-
tran síntomas en aproximadamente el 80% de los casos. En el 20% restante, los
síntomas son similares a los de un síndrome ulceroso u otras enfermedades gás-
tricas, siendo característico el dolor en epigastrio. Rara vez se busca atención
médica, por lo que el cáncer incipiente se detecta en apenas el 10% de los casos.
Por otro lado, el cáncer gástrico avanzado presenta síntomas intensos y puede
haber diseminación o metástasis, siendo los sitios más comunes el hígado y el
peritoneo. En la afectación hepática, se puede observar hepatomegalia neoplá-
sica, ascitis o unas masas en el lado derecho del abdomen. Por otro lado, cuando
afecta al peritoneo, se denomina carcinomatosis peritoneal y se maniesta con
estreñimiento, ascitis, dolor abdominal difuso (ver tabla 6) (14).
Tabla 6. Comparación de la clínica de un paciente asintomático y sintomático
Paciente Asintomático Paciente Sintomático
Dolor abdominal que cede a
antiácidos
Dolores abdominales intensos
Pirosis o acidez estomacal Caquexia
Indigestión Ascitis
Náuseas Hematoquecia
Vómitos Hepatomegalia
Saciedad temprana Hematemesis
Hiporexia o falta de apetito Disfagia
Anemia sin causa aparente Hemorragia digestiva alta
Examen físico normal Examen físico, masa palpable
Fuente: Cárdenas Martínez, et al. (2021), Montoya & Montagnè (2019)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 34 - 52
Otros sitios de metástasis son los ovarios, ganglios linfáticos locales, es-
tructuras óseas, sistema nervioso central y a nivel pulmonar. También es posible
encontrar síndromes paraneoplásicos, que se reere a la liberación de sustan-
cias por parte de las células cancerosas que dañan a células o tejidos próximos.
Sin embargo, es importante destacar que este cuadro es poco frecuente (15). A
medida que la enfermedad avanza, pueden surgir síntomas leves, es importante
resaltar que en pacientes seniles que presenten una clínica semejante, ameriten
una endoscopia digestiva alta y baja para descartar o conrmar la presencia de
tumores en el sistema digestivo (14).
3.7 Diagnóstico Clínico
El diagnóstico del cáncer gástrico se diculta debido a la ausencia de síntomas
en las primeras etapas. Para lograr un diagnóstico preciso, es necesario que el
médico realice una evaluación inicial. En este caso, debe considerar el tipo de
cáncer que sospecha como profesional, los signos clínicos, la edad, el estado ge-
neral de salud del paciente y pruebas de laboratorio como un análisis de sangre,
asimismo, al examen físico se le añaden una serie de exámenes complementarios
para conrmar el diagnóstico (14).
Los exámenes particularmente efectivos para detectar el cáncer gástrico y
su propagación son: la serie esófago-gastro-duodenal (SGD), la endoscopia, el ul-
trasonido endoscópico (USE) y la tomografía computarizada (TC). Es importante
destacar que la SGD solo se emplea en casos donde la endoscopia no es viable o
cuando la disfagia es el síntoma inicial, ya que el uso de doble contraste mejora
su sensibilidad. La endoscopia o gastroscopía con realización de biopsias es el
método más efectivo, ya que permite identicar el tumor, evaluar su patrón de
crecimiento, tamaño y extensión en distintos segmentos del órgano, y obtener
una conrmación histológica mediante la toma de muestras. Se recomienda
obtener un mínimo de cinco biopsias, lo que garantiza una tasa de detección
positiva del 97% (16).
El ultrasonido endoscópico (USE) posibilita determinar la invasión del
tumor en las distintas capas de la pared gástrica y el grado de afectación de los
ganglios perigástricos. Su efectividad oscila entre el 60% y el 90% en la detec-
ción del tumor, y entre el 50% y el 95% en la detección de los ganglios linfáticos.
Sin embargo, su utilidad es limitada en la evaluación de los ganglios a distan-
cia. La tomografía computarizada (TC) se utiliza de manera habitual para la
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 35 - 52
estadicación preoperatoria del cáncer gástrico y presenta una precisión que
oscila entre el 43% y el 82% al determinar el tamaño del tumor y la inltración en
órganos adyacentes. Sin embargo, es poco conable para evaluar la profundidad
del tumor y la presencia de metástasis en los ganglios linfáticos. La sensibilidad
y la especicidad de la TC en la detección de diseminaciones hepáticas son del
72% y 85%, respectivamente (17).
Por otra parte, es importante realizar un tamizaje o cribado, el cual puede
llevarse a cabo mediante dos métodos: cribado de amplias poblaciones o enfo-
cado en pacientes con mayor riesgo. Esto depende de la frecuencia de cáncer
gástrico en la región. En el caso de la gastroscopía, el cribado debería comenzar
a los 50 años y repetirse cada 2 a 3 años, especialmente en poblaciones de alto
riesgo, como aquellas con atroa gástrica o metaplasia intestinal. A su vez, exis-
ten hormonas que contribuyen con el diagnóstico, como la Grelina en suero, en
la que los niveles reducidos pueden indicar un riesgo elevado de neoplasia, ya
que su producción disminuye en casos de atroa y la inamación crónica (7, 18)
(18)
.
3.8 Clasicación del cáncer
Para diferenciar los estadios del CG se utiliza la clasicación de Borrmann, sis-
tema que consiste en observar mediante la endoscopia las características ma-
croscópicas de la lesión, cada uno se distingue de acuerdo a las capas gástricas
afectadas, como se observa en la figura 12. (19).
Por otro lado, el estadio I: El tumor invade la capa más profunda de la mu-
cosa (lámina propia) o la submucosa sin afectar los ganglios linfáticos (estadio
IA), o con afectación de 1 a 6 ganglios. También se considera estadio I cuando el
tumor invade la capa muscular o la subserosa sin afectación ganglionar. No hay
presencia de metástasis a distancia. Después del estadio 0, este es el estadio con
mejor pronóstico. El Estadio II y el Estadio III se consideran etapas intermedias,
considerando que el Estadio II presenta un pronóstico más favorable en compa-
ración con el Estadio III. La clasicación de estas etapas se fundamenta tanto en
el nivel de compromiso de la pared del estómago como en la cantidad de ganglios
afectados por el tumor (19).
El estadio IV, que representa la fase más avanzada, muestra el pronóstico
más desfavorable, ya que el cáncer se ha propagado a órganos como el hígado y
ganglios linfáticos distantes al estómago. Es crucial destacar que la superviven-
cia de los pacientes con cáncer gástrico está estrechamente vinculada a estos
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 36 - 52
estadios. La tasa de supervivencia supera el 95% en el estadio 0 y disminuye
a medida que se incrementa el estadio. El estadio IV exhibe la menor tasa de
supervivencia. Dentro del cáncer gástrico, los adenocarcinomas son predomi-
nantemente comunes, aproximadamente el 70% de los casos, alrededor de los 70
años, sin embargo, un 5% de los tumores malignos son linfomas gástricos (19).
Figura 12. Clasicación de Borrmann. Fuente: Sabistón, 21ª edición (2022).
Como se mencionó anteriormente, los adenocarcinomas son predominan-
temente comunes, sin embargo, al menos el 5% de las neoplasias malignas se
consideran linfomas gástricos. La clasicación histológica de Lauren, establece
que existen dos tipos: difuso e intestinal (20).
Tabla 7. Clasicación histológica de Lauren.
Tipos Subtipos
Intestinal Adenocarcinoma tubular
Adenocarcinoma papilar
Difuso
Adenocarcinoma de células en anillos de sello
Carcinoma indiferenciado
Carcinoma mucinoso
Fuente: Martínez, et al. (2021).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 37 - 52
3.9 Estadicación y evaluación de riesgos
La predicción del adenocarcinoma está relacionada con la etapa tumoral de-
terminada durante el diagnóstico, para determinar la estadicación del CG, se
emplea la clasicación de TNM, la cual se basa en la extensión de la invasión
tumoral (T), la afectación de los ganglios linfáticos (N) y la presencia de metás-
tasis (M) (ver tabla 7). Además, esta enfermedad se divide generalmente en dos
categorías: cáncer gástrico precoz y cáncer gástrico avanzado (CGA). Cuando se
habla de CG precoz se reere al daño de la mucosa y también de la submucosa
(T1), sin importar el tamaño del tumor o la afectación a nivel ganglionar. La su-
pervivencia es superior al 90% en la mayoría de los casos. Mientras que, el CG
avanzado afecta directamente a las capas más internas (T2 y T4) y tiene una tasa
de supervivencia del 7-27% (21).
Tabla 7. Estadicación TNM para el cáncer gástrico.
Tumor Primario
TX No se puede evaluar el tumor primario.
T0 No hay evidencia de tumor primario en el estómago
TiS Carcinoma in situ: se encuentra sólo en células de la supercie
del revestimiento interno del estómago
T1
El tumor grande en la lámina propia, lámina muscular de la
mucosa o la submucosa.
T2 El tumor ha crecido en la lámina muscular propia.
T3
El tumor ha crecido a través de todas las capas musculares hasta
el tejido conectivo fuera del estómago, sin afectar la serosa.
T4 El tumor invade la serosa y el peritoneo.
Ganglios Linfáticos Regionales (N)
Nx No se puede evaluar los ganglios linfáticos regionales.
N0 El cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos regionales.
N1 El cáncer se diseminó de 1 a 2 ganglios linfáticos regionales.
N2 El cáncer se diseminó entre 3 a 6 ganglios linfáticos regionales.
N3 El cáncer se diseminó de 7 o más ganglios linfáticos regionales.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 38 - 52
Metástasis Distancia (M)
Mx No se puede evaluar la metástasis distante.
M0 El cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo
M1 El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo
Fuente: Villagrán R, et al. (2021).
Cabe mencionar que, en la tomografía computarizada (TC), se determina
la positividad de los ganglios linfáticos en función de su tamaño, su forma y su
patrón de mejora. Se considerarán como positivos los ganglios linfáticos que
tengan un tamaño de entre 8 y 10 mm en su dimensión más corta, una forma
redonda, presencia de necrosis central y un realce marcado o heterogéneo (22).
3.10 Patrones de Diseminación
Las metástasis a órganos sólidos en el diagnóstico temprano son poco frecuentes,
pero es crucial detectarlas para planicar el tratamiento adecuado. Las metás-
tasis hematógenas más habituales ocurren en el hígado, menos comunes son
los pulmones, las glándulas suprarrenales, huesos, ovarios o al peritoneo por
continuidad. (23).
La tomografía computarizada (TC) sigue siendo la técnica de elección para
el diagnóstico preoperatorio de la carcinomatosis peritoneal. Sin embargo, en
muchos casos, la carcinomatosis peritoneal solo se identica durante la cirugía
debido a las limitaciones de la TC en su detección (23).
3.11 Plan de Tratamiento
En resumen, la estadicación del CG se centra en una neoplasia que puede
ser localizada, localmente avanzada o metastásica, que son un punto clave para
las opciones del tratamiento como se visualiza en la figura 13.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 39 - 52
Figura 13. Algoritmo de manejo ante el diagnóstico de neoplasia gástrica.
Nota. TC: tomografía computarizada, RMN: resonancia magnética nuclear, PET: tomografía por
emisión de positrones, Qt: quimioterapia, Qt Rt: quimio- radioterapia concomitante. Fuente: Rojas V,
Montagné N (2019).
En el caso de la enfermedad metastásica, el paciente es un candidato no
quirúrgico, que está apto solo para recibir cuidados paliativos, puesto que, el
cáncer se encuentra en estadio IV. (24).
Por otra parte, el régimen quimioterapéutico neoadyuvante aún no ha sido
establecido, pese a ello, se debe administrar previo a la cirugía en pacientes con
tumor resecable T2 N0 o más y varía según el estado funcional y las comorbili-
dades. Mientras que, el tratamiento de adyuvancia se da en casos de T3 y T4 N0
después de la cirugía, para aquellas personas que no tuvieron una adecuada
Cáncer Gástrico, últimos avances en el manejo; presentacn de caso
Volumen 1 | Número 1 | septiembre - diciembre| 2022 16
Las metástasis a órganos sólidos en el diagnóstico temprano son poco frecuentes, pero es
crucial detectarlas para planificar el tratamiento adecuado. Las metástasis hematógenas
más habituales ocurren en el gado, menos comunes son los pulmones, las glándulas
suprarrenales, huesos, ovarios o al peritoneo por continuidad. (23).
La tomografía computarizada (TC) sigue siendo la técnica de elección para el diagnóstico
preoperatorio de la carcinomatosis peritoneal. Sin embargo, en muchos casos, la
carcinomatosis peritoneal solo se identifica durante la cirugía debido a las limitaciones de
la TC en su detección (23).
3.11 Plan de Tratamiento
En resumen, la estadificación del CG se centra en una neoplasia que puede ser localizada,
localmente avanzada o metastásica, que son un punto clave para las opciones del
tratamiento como se visualiza en la figura 13.
Figura 13. Algoritmo de manejo ante el diagnóstico de neoplasia gástrica.
Nota. TC: tomografía computarizada, RMN: resonancia magnética nuclear, PET: tomografía por emisión
de positrones, Qt: quimioterapia, Qt Rt: quimio- radioterapia concomitante. Fuente: Rojas V, Montagné N
(2019).
En el caso de la enfermedad metastásica, el paciente es un candidato no quirúrgico, que
está apto solo para recibir cuidados paliativos, puesto que, el cáncer se encuentra en
estadio IV. (24).
Diagnóstico de cáncer gástrico:
Endoscopía+ biopsia
Estadiaje: ecoendoscopía, TC, RMN, PET-TC,
laparoscopía+ biopsia
Enfermedad
local
avanzada
(>T2, no M1)
localizada
Enfermedad
metastásica
(M1)
Cirugía,
plantear
tratamiento
endoscópico
Cuidados
paliativos
Dos opciones:
Cirugía+ adyuvancia (QtRt)
Qt perioperatorio (Qt neoadyuvante+ cirugía+ Qt
adyuvante)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 40 - 52
linfadenectomía, caso contrario se omite la radioterapia. En cambio, los pacientes
con buen pronóstico de enfermedad localizada pTis o pT1, N0 no se recomienda
Qt postoperatoria (24).
En otra instancia, las resecciones quirúrgicas van dirigidas a la etapa tem-
prana del cáncer (etapa II o menos) con el objetivo de extirpar la malignidad.
Estos procedimientos incluyen resección mucosa endoscópica, esofagectomía
distal, gastrectomía subtotal (tumores distales) o total (tumores proximales o
extensos), la cirugía puede ser un abordaje abierto o laparoscópico, dependerá
de la capacidad del operador y de los insumos del hospital (25).
3.12 Complicaciones postoperatorias
La gastrectomía puede producir varias complicaciones postoperatorias, ya sean
durante o después de la cirugía, entre las complicaciones inmediatas podemos
considerar aquellas relacionadas con el procedimiento como neumonías, trom-
boembolia pulmonar, síndrome coronario agudo entre otras, mientras tanto
aquellas propias de la cirugía tenemos la fuga de la anastomótica, hemorragia
intestinal, dehiscencia del muñón duodenal, peritonitis, abscesos e incluso lle-
gar a una sepsis y fallecer; todas estas contribuyen una importante causa de
morbimortalidad en estos pacientes. Es por ello que el tratamiento a ser electo,
siempre debe estar centrado en los cuidados paliativos apropiados tratando de
lograr tasas bajas de morbilidad (11,26).(26)
En individuos en aquellos la esperanza de vida sea corta se debe realizar
una resección limitada; cuando se trata de enfermedades localizadas se podría
realizar resección gástrica más agresiva. Otras de las complicaciones pueden
ser el riesgo de contraer infecciones de la herida quirúrgica en estos casos se
trata con antibióticos; infecciones de vía central (catéter venoso), infecciones
urinarias (27).
3.13 Nutrición
El requerimiento de soporte nutricional en pacientes que se someterá a una
gastrectomía se divide en tres etapas: antes de la cirugía o pre quirúrgico, du-
rante el periodo perioperatorio mediante la implementación del protocolo
ERAS (Recuperación Mejorada Después de la Cirugía) y después de la cirugía o
post operatorio. Se aconseja iniciar el apoyo nutricional de manera inmediata
en pacientes que presenten desnutrición y en aquellos que no satisfacen sus
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 41 - 52
necesidades alimenticias. El periodo de tiempo necesario para el soporte nutri-
cional es de 7-14 días en la etapa prequirúrgica. El uso de complementos alimen-
tarios orales en pacientes con desnutrición severa en el periodo perioperatorio
ha demostrado reducir la frecuencia, gravedad y permanencia de las complica-
ciones postquirúrgicas (28).
Después de la gastrectomía y aplicando el protocolo ERAS, se sugiere co-
menzar la ingesta oral de manera temprana con líquidos claros, luego de haber
transcurrido 6-8 horas después de la operación, avanzando gradualmente y de
acuerdo con la tolerancia, el primer día postoperatorio, se inicia con una die-
ta líquida y posteriormente se comienza la dieta con alimentos blandos. Se ha
comprobado que una pronta tolerancia después de la cirugía de cáncer gástrico
permite una recuperación rápida del funcionamiento intestinal y reduce la du-
ración de la hospitalización sin aumentar las complicaciones (28).
3.14 Cuidados Paliativos
Los cuidados paliativos se enfocan en mejorar el bienestar durante el tratamiento
al gestionar los síntomas y brindar respaldo a los pacientes y sus seres queridos.
Es importante resaltar que cualquier persona que padezca cáncer, independien-
temente del tipo o etapa en la que se encuentre, puede acceder a este cuidado,
además se obtienen resultados favorables cuando se empieza posterior a la con-
rmación del diagnóstico. Se ha evidenciado que los pacientes que reciben este
tipo de atención acompañada del tratamiento para tratar dicha enfermedad,
experimentan síntomas menos severos y el estilo de vida mejorará (29).
4. Discusión
Hasta la fecha el cáncer ha disminuido su incidencia a nivel mundial; sin em-
bargo, permanece entre las primeras causas de mortalidad, dado que la mayo-
ría de reportes son diagnosticados en su etapa tardía, una vez que el paciente
maniesta los primeros síntomas. Se ha evidenciado que el factor de riesgo más
frecuente para el desarrollo de CG es la presencia de Helicobacter pylori, que
al no ser tratada adecuadamente desencadena en una serie de alteraciones a
nivel del epitelio gástrico, desde una simple atroa hasta una displasia, la cual
evoluciona a una neoplasia maligna.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 42 - 52
Con base al caso expuesto, se trató de un paciente de la tercera edad, que
presentó sintomatología tórpida de varios meses de evolución, lo llamativo fue
su estado de desnutrición los datos que llamaron la atención del examen físico
fue el índice de masa corporal que indica desnutrición, a más de encontrar a la
palpación abdomen blando, depresible, doloroso en epigastrio con RHA aumen-
tados. Por tal motivo, se requirió exámenes de laboratorio, que no mostraron
ninguna alteración, incluso los marcadores tumores gástricos fueron negativos.
La EDA permitió conrmar la sospecha clínica de neoplasia gástrica, una vez
enviada la muestra a anatomía patológica (18, 25), datos que son corroborados
por Cárdenas M, et al. Quien indica que en etapas iniciales esta patología no
presenta sintomatología hasta las etapas avanzadas (14).
Una vez dado el diagnóstico de adenocarcinoma difuso gástrico tipo
Borrmann IV, se llevó a cabo una gastrectomía total, cabe resaltar que se hizo
una TAC para identicar la presencia de metástasis, pese a ello, no se eviden-
ciaron otras alteraciones más que el tumor maligno; no obstante, durante el
procedimiento quirúrgico se obtuvo el hallazgo importante de metástasis a nivel
peritoneal, aun así, se continuó con el procedimiento quirúrgico, la literatura
indica que los pacientes con metástasis peritoneal la supervivencia es baja a
los 6 meses y nula a los 5 años, es el caso del paciente que sobrevivió 6 meses
posteriores y aumentó las comorbilidades propio de la cirugía (32). Aunque el
manejo de estudios de imagen útiles para el diagnóstico de cáncer gástrico se
encuentran las tomografías de abdomen, pelvis y tórax; existe otro método tal
como la tomografía con emisión de positrones que es ventajoso en casos especí-
cos como tumores malignos que histológicamente presentan células de anillo
de sello pobremente diferenciado (30).
Según Ajaní A, D’Amico T, Bentrem D, et al; (24), expresan que, en las guías
japonesas este tipo de cáncer es considerado como una afección irresecable, el
cual debe ser tratado únicamente de forma paliativa basándose en la clasicación
del estado funcional (ECOG) como vía para decidir si se administra monodroga
o poliquimioterapias (uoropirimidinas), sin posibilidad de una recuperación
completa, ya que, los objetivos del tratamiento están dirigidos a controlar los
síntomas, la enfermedad y prolongar la calidad de vida del paciente, adicional a
ello, se debe dar cuidados de soporte y apoyo moral. Dicho esto, el pronóstico de
vida con CG avanzado es del 6% (30). A pesar de que se optó por un tratamiento
para el paciente también inuyeron otros factores como la edad y alcoholismo
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 43 - 52
al cual estuvo expuesto durante años; pudiendo ser el principal factor para el
desarrollo de CG.
Consideramos algunas recomendaciones de las guías japonesa en el manejo
del cáncer gástrico de Japón (31):
Se recomienda débilmente no realizar una exploración PET-CT para la
estadicación del cáncer gástrico (tasa de consenso 100%, 8/8, nivel de
evidencia C).
Manejo endoscópico en adenocarcinoma de tipo diferenciado sin ulce-
ración (T1a) y el diámetro se ≤ 2 cm.
Manejo endoscópico en adenocarcinoma de tipo diferenciado con ulce-
ración, pero la profundidad de la invasión sea T1a y el diámetro se 3 cm.
O si el adenocarcinoma es indiferenciado sin hallazgo ulcerativo en el
que la profundidad de la invasión se diagnostica clínicamente como
T1a y el diámetro es ≤ 2 cm.
Posteriormente a la resección endoscópica se recomienda: controles
endoscópicos anuales o cada 6 meses, tomografía computarizada, iden-
ticar la presencia de Helicobacter Pylori con el n de erradicarlos.
Cuando existe lesiones mayores a 3 cm con invasión de la submucosa
se debe recomendar la gastrectomía con linfadenectomía, siempre que
no exista metástasis a distancia.
Recomiendan la gastrectomía distal laparoscópica para el estadio I como
tratamiento estándar (tasa de consenso 100%, 8/8, nivel de evidencia
A), la gastrectomía total laparoscópica o gastrectomía proximal se re-
comienda débilmente (tasa de consenso 100%, 8/8, nivel de evidencia
C). el procedimiento debe realizarlo un cirujano calicado
No hay recomendaciones precisas para aplicar cirugía laparoscópica
para el estadio II/III (tasa de consenso 71,4%, 5/7, fuerza de la evidencia
C).
Recomiendan encarecidamente no realizar esplenectomía o disección
de ganglios linfáticos hiliares esplénicos en tumores sin invasión de la
curvatura mayor (tasa de consenso 100%, 8/8, nivel de evidencia A). La
esplenectomía o la disección de los ganglios linfáticos hiliares esplénicos
se recomiendan débilmente para tumores con invasión de curvatura
mayor (tasa de consenso 87,5%, 7/8, nivel de evidencia C).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 44 - 52
La laparoscopia diagnostica y de estadicación se recomienda débil-
mente para evaluar la estrategia de tratamiento para aquellos con cán-
cer gástrico avanzado que probablemente tengan metástasis peritoneal
(tasa de consenso 100%, 8/8, fuerza de la evidencia C).
Se recomienda encarecidamente el protocolo ERAS para el tratamiento
perioperatorio del cáncer gástrico (tasa de consenso del 100 %, 8/8, nivel
de evidencia A) (30).
5. Conclusiones
El cáncer gástrico en el 80% de los pacientes lo presentan en etapas nales, cuan-
do el paciente se encuentra ya con metástasis y el arsenal terapéutico es muy
limitado.
La sintomatología en etapas iniciales del cáncer gástrico es tórpida razón
por la cual el tamizaje en estos pacientes es muy importante para la detección
precoz.
Cuando existe un tumor gástrico en estadio III, así como el estadio IV, cada
uno de estos tiene un tratamiento especíco, en el caso del primero, se basa en
terapias adyuvantes, en tanto que, el que se encuentra en etapa IV se aplican
cuidados paliativos, pese a ello, la supervivencia de los pacientes a los 5 años es
inferior al 20 por ciento en estadio III y nula en estadio IV.
Eliminar factores de riesgo como es la presencia del H. Pylori, la dieta alta
en grasas, los cárnicos ahumados contribuyen a evitar la aparición del cáncer
gástrico.
En pacientes con gastrectomía total por cáncer gástrico avanzado, afecta
negativamente la mejoría clínica y no cambia la sobrevida del paciente.
6. Abreviaturas
Adenocarcinoma: tumor de células epiteliales que recubren internamente un
tejido
Gastrectomía: resección y extracción de una parte o todo el estómago
Helicobacter Pylori: bacteria tipo bacilo gran negativo helicoidal
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 45 - 52
7. Agradecimientos
Agradecemos al Dr. Marco Urgilés Rivas por brindarnos su conocimiento y ser
nuestro guía en la elaboración del presente trabajo, con grandes habilidades
para servir a los pacientes.
8. Financiamiento
Autonanciamiento
9. Aprobación ética y consentimiento de participación
Los datos de la historia clínica para la elaboración de la presente investigación
fueron obtenidos con autorización de los familiares y se guardan manteniendo
la condencialidad del paciente
10. Conictos de interés
Los autores no reportan ningún conicto de interés.
11. Información de los autores
Marco Vinicio Urgilés Rivas: Cirujano General y Laparoscópico, Tratante
del Hospital San Martín- Azogues; marco.polo11@live.com Azogues,
Ecuador. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2505-318X
Daysi Doménica Correa Coronel: Estudiante de pregrado de la Universidad
Católica de Cuenca sede Azogues; daysi.correa.00@est.ucacue.edu.ec.
Azogues, Ecuador. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7166-6115
Stephany Guadalupe Peñaloza Minchala: Estudiante de pregrado
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues; stephany.pena-
loza.82@est.ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador. Orcid: https://orcid.
org/0000-0002-6913-8978
Luis Fernando Mora Ochoa: Estudiante de pregrado de la Universidad
Católica de Cuenca sede Azogues; luis.mora.47@est.ucacue.edu.ec .
Azogues, Ecuador. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9032-2016
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 46 - 52
Jennifer Maribel Rivera Ortiz: Estudiante de pregrado de la Universidad
Católica de Cuenca sede Azogues; jennifer.rivera.28@est.ucacue.edu.
ec. Azogues, Ecuador. Orcid https://orcid.org/0000-0002-1806-3064
12. Contribución de los autores
D.D.C.C: Selección de artículos, investigación, redacción de la revisión, discusión.
S.G.P.M: Redacción del caso clínico, investigación, redacción de la revisión,
discusión.
L.F.M.O: Selección de artículos, investigación, redacción de la revisión,
conclusiones.
J.M.R.O: Marco Teórico, imágenes, bibliografía
M.V.U.R: Revisión, corrección de errores, contribución de ideas para la redacción
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 47 - 52
Referencias
1 Hamashima C. Update version of the Japanese Guidelines for Gastric
Cancer Screening. Jpn J Clin Oncol [Internet]. 1 de julio de 2021 [citado
6 de junio de 2023];48(7):673-83. Disponible en: https://doi.org/10.1093/
jjco/hyy077
2 Machlowska J, Baj J, Sitarz M, Maciejewski R, Sitarz R. Gastric Cancer:
Epidemiology, Risk Factors, Classication, Genomic Characteristics and
Treatment Strategies. Int J Mol Sci [Internet]. 4 de junio de 2020 [citado
6 de junio de 2023];21(11):4012. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pmc/articles/PMC7312039/
3 Montero-Oleas N, Núñez-González S, Simancas-Racines D. The re-
markable geographical pattern of gastric cancer mortality in Ecuador.
Cancer Epidemiol [Internet]. 1 de diciembre de 2020 [citado 6 de junio de
2023];51(3):92-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S1877782117301832
4 Brismat Remedios I, Morales de la Torre R, Gutiérrez Rojas ÁR, Brismat
Remedios I, Morales de la Torre R, Gutiérrez Rojas ÁR. Comportamiento
clínico epidemiológico del cáncer gástrico en el Hospital Calixto García.
Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. junio de 2022 [citado 6 de junio de
2023];38(2):1724. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_abstract&pid=S0864-21252022000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5 Thrift AP, El-Serag HB. Burden of Gastric Cancer. Clin Gastroenterol
Hepatol [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 6 de junio de
2023];18(3):534-42. Disponible en: https://www.cghjournal.org/article/
S1542-3565(19)30789-X/fulltext
6 Cala TLP, Estepa AC, Martínez A. Cáncer gástrico: historia de la enfer-
medad y factores de riesgo. Rev Colomb Hematol Oncol [Internet]. 2021
[citado 6 de junio de 2023];8(2):161-78. Disponible en: https://revista.
acho.info/index.php/acho/article/view/372
7 Buján Murillo S, Bolaños Umaña S, Mora Membreño K, Bolaños Martínez
I, Buján Murillo S, Bolaños Umaña. Carcinoma gástrico: revisión biblio-
gráca. Med Leg Costa Rica [Internet]. marzo de 2020 [citado 6 de ju-
nio de 2023];37(1):62-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 48 - 52
php?script=sci_abstract&pid=S1409-00152020000100062&lng=en&nr-
m=iso&tlng=es
8 García C. Actualización del diagnóstico y tratamiento del cáncer gástri-
co. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 1 de julio de 2020 [citado
7 de junio de 2023];24(4):627-36. Disponible en: https://www.elsevier.
es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-actuali-
zacion-del-diagnostico-tratamiento-del-S0716864013702013
9 Acuña S, Solís P, Oñate P, Martínez E, Chaves S. Epidemiología del cáncer
de estómago en un centro de referencia del Ecuador. VozAndes [Internet].
2020 [citado 7 de junio de 2023];19-25. Disponible en: https://-admin.
bvsalud.org/document/view/vtvmv
10 Navarro A. ANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL ESTÓMAGO Y DUODENO.
Cir Dig [Internet]. 2020;2(20):1-22. Disponible en: https://sacd.org.ar/
wp-content/uploads/2020/05/dcero.pdf
11 Townsend CM, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL. Sabiston. Tratado
de cirugía: Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna.
Elsevier Health Sciences; 2022. 2177 p.
12 Rodríguez Palomo D, Alfaro Benavides A. Actualización de la Fisiología
Gástrica. Med Leg Costa Rica [Internet]. septiembre de 2020 [citado 8 de
junio de 2023];27(2):59-68. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S1409-00152010000200007&lng=en&nr-
m=iso&tlng=es
13 Buele SAC, Lozano I, Guerrero EJ, Romero MG. Helicobacter pylo-
ri y cáncer gástrico: Helicobacter pylori and gastric cancer. Cumbres
[Internet]. 2021 [citado 12 de junio de 2023];7(2):21-34. Disponible en:
https://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/
article/view/548
14 Cárdenas Martínez CE, Cárdenas Dávalos JC, Játiva Sánchez JJ. Cáncer
Gástrico: una revisión bibliográca. Dominio Las Cienc [Internet]. 2021
[citado 7 de junio de 2023];7(1):23. Disponible en: https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=8231665
15 Montoya VR, Montagné N. Generalidades del cáncer gástrico. Rev Clínica
Esc Med UCR-HSJD [Internet]. 30 de abril de 2019 [citado 7 de junio de
2023];9(2):145-55. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/
clinica/article/view/37351
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 49 - 52
16 Fernández-Esparrach G, Marín-Gabriel JC, Díez Redondo P, Núñez
H, Rodríguez de Santiago E, Rosón P, et al. Quality in diagnostic upper
gastrointestinal endoscopy for the detection and surveillance of gas-
tric cancer precursor lesions: Position paper of AEG, SEED and SEAP.
Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2021;44(6):448-64. Disponible en: ht-
tps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33609597/
17 Moreno-Sánchez M, Cubiella J, Fernández Esparrach G, Marin-Gabriel
JC. Image-enhanced endoscopy in the diagnosis of gastric premalignant
conditions and gastric cancer. Gastroenterol Hepatol [Internet]. mayo
de 2023;46(5):397-409. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/35780957/
18 Lopez DP, Leturia DM, Inchausti DE, Molinuevo DJB, Burgos DJ,
Fernandez DAL, et al. Actualización del adenocarcinoma gástrico: revi-
sión de las vías de diseminación. Seram [Internet]. 26 de mayo de 2022
[citado 7 de junio de 2023];1(1). Disponible en: https://piper.espacio-se-
ram.com/index.php/seram/article/view/8583
19 SEOM. Sociedad Española de Oncología Médica. 2019 [citado 7 de
junio de 2023]. Cáncer gástrico. Disponible en: https://seom.org/
info-sobre-el-cancer/estomago?start=7
20 Martínez-Carrillo DN, Arzeta Camero V, Jiménez-Wences H, Román-
Román A, Fernández-Tilapa G. Cáncer de estómago: factores de riesgo,
diagnóstico y tratamiento. Alianzas Tend BUAP [Internet]. 14 de sep-
tiembre de 2021 [citado 6 de junio de 2023];6(23):52-71. Disponible en:
https://zenodo.org/record/5496766
21 López P, Leturia M, Inchausti E, Astiazaran A, Aguirre M, Zubizarreta
ZE. Gastric adenocarcinoma: A review of the TNM classication system
and ways of spreading. Radiología [Internet]. febrero de 2023 [citado 8
de junio de 2023];65(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/36842787/
22 Quesada VL, Fernández SML, Herrera JCP. Estadicación del cáncer
gástrico.: Papel del TC multidetector. Seram [Internet]. 22 de noviembre
de 2018 [citado 11 de junio de 2023];6(3):345-57. Disponible en: https://
piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/1554
23 Rosa F, Schena CA, Laterza V, Quero G, Fiorillo C, Strippoli A, et al. The
Role of Surgery in the Management of Gastric Cancer: State of the Art.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 50 - 52
Cancers [Internet]. 11 de noviembre de 2022;14(22):5542. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9688256/
24 Ajani JA, D’Amico TA, Bentrem DJ, Chao J, Cooke D, Corvera C, et al.
Gastric Cancer, Version 2.2022, NCCN Clinical Practice Guidelines in
Oncology. J Natl Compr Canc Netw [Internet]. 1 de febrero de 2022 [citado
12 de junio de 2023];20(2):167-92. Disponible en: https://jnccn.org/view/
journals/jnccn/20/2/article-p167.xml
25 Sexton RE, Al Hallak MN, Diab M, Azmi AS. Gastric Cancer: A
Comprehensive Review of Current and Future Treatment Strategies.
Cancer Metastasis Rev [Internet]. diciembre de 2020 [citado 12 de junio
de 2023];39(4):1179-203. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC7680370/
26 Álvarez Uslar R, Molina H, Torres O, Cancino A. Gastrectomía to-
tal con o sin drenajes abdominales. Rev Esp Enfermedades Dig
[Internet]. agosto de 2020 [citado 12 de junio de 2023];97(8):562-9.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pi-
d=S1130-01082005000800004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
27 Gil-Negrete A, Gil I, Mínguez J. Protocolo de Actuación para el manejo
del Cáncer Gástrico [Internet]. Hospital Universitario Donostia; 2019 [ci-
tado 12 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.osakidetza.euska-
di.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/
Protocolo54_Cancer_Gastrico.pdf
28 María M, Hernandéz M, Marcuello C, Peréz N, Rubio M, Cuesta F.
Assessment and nutritional treatment in the oncogeriatric patient.
Differential aspects. Nutr Hosp [Internet]. 7 de enero de 2020 [citado
12 de junio de 2023];34(Spec No1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/32559109/
29 National Cancer Institute. Cuidados paliativos para la persona con
cáncer - NCI [Internet]. 2023 [citado 12 de junio de 2023]. Disponible
en:https://www.cancer.gov/espanol/cancer/cancer-avanzado/
opciones-de-cuidado/hoja-informativa-cuidados-paliativos
30 Joshi S, Badgwell BD. Current Treatment and Recent Progress in Gastric
Cancer. CA Cancer J Clin [Internet]. mayo de 2021 [citado 14 de junio de
2023];71(3):264-79. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC9927927/
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 51 - 52
31 Japanese Gastric Cancer Association. Japanese Gastric Cancer
Treatment Guidelines 2021 (6th edition). Gastric Cáncer. 1 de enero de
2023;26(1):1-25. DOI: https://doi.org/10.1007/s10120-022-01331-8
32 Manzanedo I, Pereira F, Serrano Á, Pérez-Viejo E. Revisión del manejo y
tratamiento de las metástasis peritoneales de origen cáncer gástrico. J
Gastrointest Oncol. Abril de 2021; 12(Supl 1):S20-S29. doi: 10.21037/jgo-
20-232. PMID: 33968423; PMCID: PMC8100722.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a78
Cáncer Gástrico, actualización en el manejo; presentación de caso clínico 52 - 52
Copyright (c) 2025 Marco Vinicio Urgilés Rivas, Daysi Doménica Correa Coronel ,
Stephany Guadalupe Peñaloza Minchala, Luis Fernando Mora Ochoa, Jennifer Maribel
Rivera Ortiz.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del mate-
rial— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla la
condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar
un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo
recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 53 - 71
Revisión bibliográca. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 1, pp. 53 - 71. Enero-junio, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Inhibidores del cotransportador de
Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus
tipo 2: Revisión bibliográca.
Sodium-Glucose Cotransporter 2 Inhibitors (SGLT2i) in
the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus: A Literature
Review
Información del artículo:
Recibido: 25-04-2024
Aceptado: 04-09-2024
Publicado: 21-10-2024
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
1 Universidad de Cuenca; orellana_28@outlook.com. Ecuador.
2 Universidad de Cuenca; anto.1996gm@hotmail.com. Ecuador.
3 Ministerio de Salud Pública; erigabyeo99@gmail.com. Ecuador.
4 Diálisis Prodial Santiago de Chile; pedro.jfb@hotmail.com. Ecuador.
Bryan Andrés Orellana Tapia 1*, Antonella Fernanda Gallegos Mora 2, Erika Gabriela
Córdova Orellana 3, Pedro José Flores Brito 4
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Cómo citar:
Orellana Tapia BA, Gallegos Mora AF, Córdova Orellana EG, Flores Brito PJ. Inhibidores del transportador SGLT2
en el tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: revisión bibliográca. REVMIC [Internet]. 2024 Oct. 22 [cited 2024
Oct. 22];3(1). Disponible en: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 54 - 71
Resumen
La diabetes mellitus es una patología crónica que afecta a la población mundial, en
Latinoamérica tiene cifras de prevalencia elevadas y con una mortalidad cada vez
creciente, en Ecuador en 2017 se reportó 4895 fallecimientos por esta patología. Los
inhibidores del cotransportador sodio-glucosa (iSGLT), han mostrado ser adecuado
en el tratamiento de la diabetes mellitus. Estos van a ayudar a disminuir el peso cor-
poral y la hemoglobina glicosilada, especialmente en pacientes con buena función
renal. Los iSGLT2, aprobados en los últimos años, bloquean la reabsorción renal de
glucosa, promoviendo su excreción a través de la orina. Esto reduce la glucosa en
sangre y ofrece benecios adicionales como la protección renal y la disminución
de riesgos cardiovasculares. Metodología: no experimental, revisión bibliográca.
Objetivo: Analizar los benecios globales de los inhibidores del transportador SGLT2
en el tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2. Resultados: los principales inhibido-
res SGLT2 cada uno con características farmacocinéticas especícas y aplicaciones
terapéuticas que pueden ser aprovechadas al momento de tratar a pacientes que
padecen diabetes mellitus. Conclusiones: La diabetes mellitus tipo 2 es una patología
crónica que amerita un tratamiento oportuno y adecuado con fármacos que tengan
benecios clínicos para el paciente. Teniendo en consideración los inhibidores SGLT2
se puede brindar al paciente diabético un tratamiento novedoso y que generalmente
de acuerdo a las condiciones del paciente bien tolerado.
Palabras clave: diabetes mellitus, complicaciones de la diabetes, ISGLT2.
Abstract
Mellitus Diabetes is a chronic condition that affects the global population. In Latin
America, it has high prevalence rates and increasingly rising mortality. In Ecuador,
4,895 deaths from this condition were reported in 2017. Sodium-glucose cotransporter
inhibitors (SGLT inhibitors) have been shown to be effective in treating diabetes melli-
tus. These inhibitors help reduce body weight and glycosylated hemoglobin, particu-
larly in patients with good renal function. SGLT2 inhibitors, approved in recent years,
block the renal reabsorption of glucose, promoting its excretion through urine. This
reduces blood glucose levels and offers additional benets such as renal protection
and decreased cardiovascular risks. Methodology: Non-experimental, bibliographic
review. Objective: Analyze the global benets of SGLT2 transporter inhibitors in the
treatment of type 2 diabetes mellitus. Results: The main SGLT2 inhibitors each have
specic pharmacokinetic characteristics and therapeutic applications that can be
leveraged when treating patients with this condition. Conclusions: Type 2 diabetes
mellitus is a chronic condition that requires timely and appropriate treatment with
medications that provide clinical benets to the patient. Considering SGLT2 inhibi-
tors, a novel treatment approach can be offered to diabetic patients, which is generally
well tolerated depending on the patient's condition.
Keywords: diabetes mellitus, diabetes complications, ISGLT2
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 55 - 71
1. Introducción
La diabetes mellitus es un serio problema de salud pública que trae consigo
múltiples complicaciones que estas pueden ser incluso hasta mortales. En la ac-
tualidad aproximadamente 463.000.000 de personas entre 20 y 79 años padecen
esta patología, lo que representa 9.3% de la población alrededor del mundo. Se
prevé que para el 2030 incremente a 578.000.000 (10.2%) y en 2045 a 700.000.000
(10.9%). La importancia de la prevalencia radica en identicar a la población que
tiene más riesgo de presentar la enfermedad, afectación mayor a su calidad de
vida y a una mortalidad prematura (1).
Es una patología de gran transcendencia, ya que en América Latina y el
Caribe la prevalencia es alta, por ejemplo, México tiene una prevalencia de 10.7%,
Bogotá 10%, Guatemala 8%. En Ecuador la tasa de mortalidad ha aumentado en
los últimos años por causa de esta patología, en 2017 se reportó un total de 4895
fallecimientos (2).
Así mismo, de acuerdo a datos de la OMS (Organización Mundial de la
Salud) 66% de diabéticos padecen de algún tipo de discapacidad en compara-
ción con el 29% que no padecen esta patología, demostrando la importancia de
la misma en la calidad de vida de la población que la padece. Gomezcoello et al
(3) demostraron que la prevalencia de diabetes mellitus en el Hospital General
Enrique Garcés en adultos mayores fue de 14%, cabe mencionar que la mayoría
presentaron complicaciones crónicas que estaban relacionadas a mayor tiem-
po de enfermedad junto con valores más elevados de HbA1C (Hemoglobina
glicosilada).
Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa o también conocidos por
sus siglas como iSGLT, son fármacos que tienen una serie de benecios para el
organismo de un paciente diabético. Lytvyn y colaboradores (4) indican que los
iSGLT ayudan a disminuir 2 3kg de peso corporal gracias a que bloquean la
reabsorción de glucosa, además reducen valores de la hemoglobina glicosilada
en un promedio de 0,7%, cabe recalcar que esta reducción es más evidente en
pacientes que tienen una correcta función renal.
En la búsqueda de fármacos que brinden protección en la función renal se
han realizado ensayos con inhibidores del sistema renina angiotensina aldos-
terona y antagonistas del receptor de endotelina, cuyos resultados no fueron
favorables, es por eso que se motiva el uso de iSGLT ya que estos si brindan pro-
tección renal. Cifras elevadas de glicemia o insulinemia pueden ocasionar daño
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 56 - 71
renal por hiperltración de la nefrona o por hipertensión intraglomerular, los
iSGLT2 al reducir la glucosa pueden prevenir dichas entidades que son comunes
en pacientes diabéticos, tomando en cuenta que el 40% de ese grupo desarrollan
enfermedad renal terminal (4).
La importancia de conocer las opciones terapéuticas de la diabetes radica en
la elevada prevalencia mundial y el problema de salud pública que esta implica.
El hecho de que los médicos tengan la capacidad para realizar el diagnósti-
co y brindar un correcto manejo es fundamental puesto que se reejaría en una
enfermedad crónica controlada y las posibles complicaciones se minimizan (5).
En pacientes que padecen diabetes la incidencia de infarto de miocardio
y de evento cerebro vascular ha disminuido en los últimos 30 años, por el con-
trario, la enfermedad renal terminal se mantiene y su causa más frecuente es la
nefropatía diabética (4).
2. Metodología
Se realizó un estudio de investigación de la literatura empleando un método
de revisión bibliográca con un enfoque cualitativo de enlace descriptivo y con
un diseño no experimental en la cual se utilizaron fuentes bibliográcas como
PubMed, ScienceDirect y Google Académico. Se realizó la búsqueda de informa-
ción mediante palabras clave, las mismas que fueron tomadas de MES y DeCS.
Los términos que fueron seleccionador en DeCS fueron “Diabetes mellitus” AND
“Complicaciones de la diabetes” AND “ISGLT”, posterior se seleccionó los térmi-
nos de MESH “Diabetes mellitus” AND “Diabetes complications” AND “ISGLT”.
Posterior a esto se realizó la revisión de los artículos cientícos acorde a la in-
vestigación, se eligió lo de mayor relevancia para el presente estudio y se pro-
cedió a evidenciar sus resultados para plasmar la presente investigación. Cabe
mencionar que se utilizaron estudios observaciones, descriptivos, retrospectivos,
prospectivos, revisiones sistemáticas, revisiones bibliográcas y metaanálisis.
3. Desarrollo
La diabetes es una enfermedad crónica de carácter metabólico relacionada con un
pronóstico no satisfactorio y con un elevado coste en el control de la enfermedad.
Esta enfermedad se clasica en tipo 1 y tipo 2. La diabetes tipo 2 es un desorden
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 57 - 71
nutricional generado por la falta de respuesta a la acción de la insulina dando
como resultado valores altos de glucosa sérica, esta podría tener complicaciones
como falla renal, retinopatía diabética o un elevado riesgo cardiovascular (6).
En el año 2017 su prevalencia anual fue de 425 millones a nivel mundial
y la diabetes tipo 2 corresponde a más del 85% del total de casos. Se prevé que
para el 2045 afectará a aproximadamente 629 millones de personas (6,7). Se en-
cuentra ampliamente distribuida en todo el mundo, sin embargo, existen ciertos
patrones que determinan una mayor o menor prevalencia, entre estos resaltan
la edad, sexo, genes, etnia, residencia; los mismos también inuyen en el tipo de
diabetes a presentarse, ya sea 1 o 2 (7).
En relación a lo antes mencionado Forouhi & Wareham (7) establecen que
la diabetes es un problema de salud pública que incrementa con el tiempo ade-
más indican que este incremento se debe a la concomitancia de una creciente
prevalencia de obesidad, asociada también a malos hábitos alimenticios y baja
actividad física. Por lo cual se han elaborado numerosos fármacos con el n de
tratar esta enfermedad, no obstante, se debe tener presente que todo tratamiento
tiene sus pro y contras, por lo cual mediante el siguiente trabajo de investigación
se analizara las características, la farmacocinética, farmacodinamia, mecanismo
de acción, las indicaciones, contraindicaciones y las reacciones adversas que
produce (8).
La revolución industrial avanza y lo nuevo en el mercado son los inhibido-
res del cotransportador de sodio-glucosa 2, este tipo de fármacos van a reducir
los niveles de glucosa en la sangre bloqueando la reabsorción renal de glucosa
además se ha reconocido su efecto protector a nivel renal y cardiaco (9).
En el siglo XIX investigadores descubrieron una sustancia que se extrae del
manzano que produce glucosuria, esta es la orizina. Comenzó el interés por este
compuesto alrededor de los años 50, ya que se demostró que bloquea el transpor-
te de glucosa hacia algunos tejidos, en los cuales se encontraba el riñón, motivo
por el cual luego se usó para estudiar la función de los transportares SGLT. La
orizina se comenzó a evaluar con nes terapéuticos cuando se demostró que
existe una excesiva reabsorción de glucosa por parte del riñón, y esto ejerce un
rol en la patología de la diabetes mellitus tipo 2, de esta manera se dio origen a
los fármacos inhibidores selectivos de SGLT2 (10).
Los inhibidores del cotrasportador de sodio-glucosa 2 cumplen roles im-
portantes en la patología antes mencionada como por ejemplo la hiperltración
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 58 - 71
glomerular, hipoxia renal, su efecto de reducir de manera reversible la tasa de l-
tración glomerular, además conservar la tasa de ltración glomerular a futuro (9).
No debemos olvidar que los SGLT2 y SGLT1 son cotransportadores activos
secundarios. Los SGLT2 realizan la reabsorción en el segmento S1 y S2 del túbulo
proximal a diferencia de los SGLT1 que lo hacen en el segmento S3 (9,11).(11)
Inhibidores del transportador SGLT2
Son fármacos capaces de inhibir selectivamente y de forma reversible del co-
transportador de sodio y glucosa (SGLT2), disminuyendo así la hiperglucemia
post-prandial (12). Se conoce que el riñón ayuda a controlar los niveles de con-
centración plasmática, de manera siológica el penacho glomerular ltra 180 g/
día/1.73m2 (paciente sano) y representa el 30% de la demanda de energía diaria,
la misma que se absorbe en los túbulos proximales y vuelven a la sangre funda-
mentalmente gracias a los cotransportadores de glucosa-sodio tipo dos conocidos
como SGLT2 (8,9).
En pacientes que padecen diabetes el glomérulo ltra una cantidad mayor
de glucosa debido a una hiperglucemia existente, ante esta situación la actividad
de los SGLT2 aumenta con la nalidad de reabsorber y devolver a la sangre, esta
cantidad de glucosa presente en el túbulo, manteniendo elevados los niveles de
glucemia (8,9).
Como su nombre lo indica este tipo de medicamentos cumple su rol en
inhibir el paso a través de estos cotransportadoras de glucosa-sodio nalmente
conducen la excreción de glucosa a través de la orina (8,9).
Gracias al aporte de los SGLT2 los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2
llegan a excretar alrededor del 80 % de glucosa al día. Se debe de tener dos cosas
claras, la primera que la reabsorción de la glucosa se la realiza los SGLT2 en el
túbulo contorneado proximal alrededor del 80-90%, segundo que solo un 10 %
restante lo hacen los SGLT1 tiene menor capacidad de anidad y concentración
razón por lo cual hay una recuperación de la glucosa 100% (9,11).
El uso de SGLT2 están indicados de manera exclusiva para el manejo de la
diabetes mellitus tipo 2, de manera especial se lo debe realizar en estadios inicia-
les de la enfermedad. Nespoux (9) menciona el uso de empagliozina en aquellos
pacientes diabéticos con riesgos cardiovasculares elevados y en pacientes con
una tasa de ltración glomerular estimada >30mL/min/1.73m2. Finalmente se
reconoce el papel que cumplen lo SGLT2, primero como agente protector del
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 59 - 71
riñón y segundo evita problemas cardiovasculares en pacientes que presentan
diabetes mellitus tipo 2 con un riesgo elevado. Se puede utilizar como terapias
duales o terapias triples junto con la insulina para tratar pacientes con diabetes
mellitus tipo 2.
El uso de los inhibidores SGLT2 está contraindicado en el tratamiento de
mellitus tipo 1, además no se recomienda el uso en aquellos pacientes que pre-
senten una Insuciencia renal grave, de igual manera en aquellos pacientes que
tengan una tasa de ltrado glomerular menor a 60 mL/min (8). Importante en
mujeres embarazadas no administrar este tipo de medicamentos, razón por la
cual la FDA lo clasica dentro de la categoría C (medicamentos que se pueden
utilizar durante el embarazo), llegando a desarrollar un daño renal en el feto
(8). Pacientes que usen diuréticos de ASA o Pioglitazona se asocian a desarrollar
una deshidratación marcada e incluso hipotensión (9). Se ha demostrado que la
Dapagliozina debe contraindicarse durante la lactancia materna (8).
Empagliozina
Es un fármaco que tiene una selectividad alta en relación a los SGTL2, vida media
aproximada de 23 horas, la biodisponibilidad oral mayor al 60%, el metabolismo
se da gracias al proceso de glucuronidación y se excreta alrededor de 75 gramos
diarios de glucosa por medio de la orina (8,9).
Romera et al (13) analizaron la seguridad y ecacia de empagliozina más
otros hipoglucemiantes orales en un análisis de 3 ensayos que se encuentran en
fase III en pacientes que padecen de diabetes mellitus tipo 2, los mismos recibie-
ron placeblo, empagliozina 10 o 25 mg cada día por 24 horas en combinación
con metformina, metformina ± pioglitazona o metformina+sulfonilurea. Se de-
mostró que la Empagliozina en combinación con otros antidiabéticos orales
vs placebo ayudo a disminuir de manera signicativa la HbA1c, presión arterial,
peso corporal con una adecuada tolerancia y buen perl de seguridad.
García et al (14)realizaron un estudio de tipo longitudinal, prospectivo con
25 pacientes a los cuales se les administro empagliozina de manera gradual co-
menzando con una dosis de 10 mg vía oral cada día por 4 semanas, se observó dis-
minución de peso, glicemia en ayudas y disminución de hemoglobina glicosilada.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 60 - 71
Dapagliozina
Es el mayor exponente de los ISLGT2, ha demostrado ser útil para disminuir la
HbAc1 y la glicemia en ayuno a largo plazo teniendo resultados beneciosos para
el paciente, así mismo ha demostrado disminuir el peso al provocar glucosuria,
además de reducir la presión arterial sistólica en 5 mmHg. A dosis de 2.5 50 mg
cada día por 12 semanas en paciente con Diabetes Mellitus 2, excreta glucosa en
52 85 mg. Se debe de tener precaución al momento de administrar en pacientes
con enfermedades cardiovasculares, en Insuciencia renal moderada, en shock
o hipotensión, deshidratación moderada (15).
Las características farmacocinéticas y farmacodinámicas son: concentra-
ción plasmática máxima a las dos horas, biodisponibilidad oral en dosis de 10
mg es del 80%, la interacción de la dapagliozina con alimentos ricos en grasas
reduce la concentración plasmática a la mitad, además alarga el efecto, tiene la
capacidad de enlazar un 85 % con las proteínas plasmáticas, se metaboliza gra-
cias a la enzima UDP-glucuronosyltrasnferase 1-9, debemos tener presente que
esta unidad la vamos a encontrar a nivel renal y hepático (8,9).
Hidalgo et al (16) realizaron un estudio prospectivo observacional con 32
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 antes de iniciar dapagliozina y se anali-
zaron a los pacientes en seguimiento a los 6 y 12 meses parámetros bioquímicos
en orina y sangre y se determinó la velocidad del pulso carótida femoral demos-
trando que existe una disminución del mismo, demostrando que produce una
disminución a mediano y largo plazo de rigidez arterial.
Por otra parte, Escudero et al (17) analizaron resultados de siete ensayos
clínicos aleatorizados en los cuales dos se utilizaban en monoterapia con 840
pacientes y cinco con terapia combinada con otros antidiabéticos orales (3184
pacientes), en los siete ensayos, la dapagliozina ayudo a reducir la concentración
de HbA1c comparado con el placebo a excepción de un estudio que se realizó
la comparación frente a glipizida. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el
presente estudio concluye que la dapagliozina no aporta ventajas con respecto
a la farmacoterapia de la diabetes mellitus tipo 2 por la ausencia de benecios
clínicos importantes y por el elevado coste.
Canagliozina
Es un medicamento que se administra en manera de monoterapia, que se indica
en adultos que padecen diabetes mellitus tipo 2 cuando el ejercicio y la dieta
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 61 - 71
no logran los objetivos y el uso de la metformina se encuentra contraindicado.
También se puede indicar como tratamiento complementario cuando se adminis-
tra con otros medicamos como insulina o antihiperglicemiantes. El mecanismo de
acción es la inhibición de manera reversible del cotransportador sodio-glucosa 2,
de esta manera disminuye la reabsorción de glucosa en el riñón, incrementando
la orina, y así disminuyendo la glucemia (18).
Se absorbe de manera rápida alcanzando su máxima concentración a 1-2
horas. No se ve afectada la absorción cuando se administra con comida, se dis-
tribuye principalmente con la albúmina (98%), se elimina por las heces y orina.
Hace interacción con rifampicina, digoxina y diuréticos (18).
Ertugliozina
Este medicamento tiene una vida media de 16 horas, presenta una biodisponi-
bilidad del 100%, tiene una excreción renal (2%) y fecal (34%) y tiene un meta-
bolismo hepático (8,9).
Ipragliozina
Medicamento que se está desarrollando en Japón. Se evaluaron dosis entre 50-
300 mg como monoterapia cada 24 horas en pacientes con diabetes mellitus tipo
2, y que no hayan tomado o estén con tratamiento previo. También se evaluó
ipragliozima más metformina. Como resultado de estos tratamientos existió
una disminución bastante signicativa de glicemia en ayudo y hemoglobina
glIcosilada en comparación con placebo a las 12-24 semanas. Este medicamento
como monoterapia disminuyo en 1,47 kg el peso de los pacientes a las 16 semanas,
así como a la presión arterial sistólica disminuyo en 3.2 a 4.3 mmHg a las 12-16
semanas. Sin embargo, se dieron con más frecuencia las infecciones del tracto
urinario en comparación con el placebo (19).
Metha et al (20) realizaron un estudio con un grupo de voluntarios en donde
se obtuvo los siguientes resultados: la absorción máxima de este medicamento
fue de 1.5 a 2.1 horas, y las concentraciones van a disminuir en un patrón bifásico.
La vida media es de 13.1 horas. Con una dosis de 10mg va a inhibir la reabsorción
de glucosa en un 40% de la glucosa ltrada y cuando se dan dosis altas puede
inhibir hasta el 60%. Estudios demuestran que no hay que ajustar dosis cuando
la función renal se encuentra aletada, así como también se ha demostrado que
no produce interacciones de importancia con otros medicamentos.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 62 - 71
El tratamiento con monoterapia con empagliozina vs sitangliptina en pa-
cientes con diabetes mellitus tipo 2 que no tienen tratamiento y con una HbA1c
basal que se encuentra entre 7-10% se demostró que, los dos medicamentos redu-
jeron la hemoglobina glicosilada de manera igual. La empagliozina disminuyo
más el peso, presión arterial y circunferencia abdominal de los pacientes que la
sitangliptina. Con los dos medicamentos se dio de manera parecida la tasa de
infecciones urinarias (20).
Tofogliozina
Es un inhibidor selectivo de SGLT2, el cual fue aprobado en Japón como trata-
miento para diabetes mellitus tipo 2. Se demostró que existe un buen perl de
ecacia y seguridad en pacientes japoneses con diabetes mellitus (21).
En el estudio de Masayaku y Hisatako (21), se incluyó a 6897 pacientes que
tomaron Apleway 20 mg comprimido y Deberza 20 mg comprimido (normalmente
se da tofogliozina 20 mg una vez al día por vía oral antes o después del desa-
yuno). El estudio duro 12 semanas. Se demostró que existen buenos resultados,
ya que disminuye la HbA1c de los pacientes, así como el peso corporal. Se con-
cluyó que este medicamento es bien tolerado, y mejoró de manera signicativa
el control de la glicemia (21).
Luseogliozina
Es un inhibidor altamente selectivo de SGLT2, el mismo fue desarrollado en
Japón por “Taisho Pharmaceutical” y aprobado para el tratamiento de diabetes
mellitus tipo 2 en el año 2013. Se administra en una dosis de 2.5 mg cada día. En
el estudio realizado por Soichi Sakai y colaboradores (22), en el que se incluyó a
1031 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, y se estratico por el IMC que tenían,
se administró 2.5 mg diarios (incluso hasta 5 mg) en el cual se intenta constatar
la ecacia del medicamento mediante la hemoglobina glicosilada, plasma en
ayunas y peso corporal. Se demostró que la HbA1c y el peso corporal disminu-
yen en los pacientes, así como la disminución de la glicemia tiene a ser menor
en pacientes con IMC de 22.5 kg/m2.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 63 - 71
Tabla 1. Características de los principales inhibidores del transportador SGLT2 en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2 (23,24).(23)
(24)
Dapagliozina Canagliozina Empagliozina Ertugliozina
Dosis
Dosis inicial 10
mg vía oral cada
24 horas.
Dosis inicial 100
mg cada 24 horas.
Dosis máxima: 300
mg vía oral cada 24
horas.
Dosis inicial 10
mg cada 24 horas.
Dosis máxima 25
mg cada 24 horas.
Dosis inicial 5 mg
cada 24 horas.
Dosis máxima 15
mg cada 24 horas.
Efectos
secundarios
Infecciones geni-
tales, infecciones
del tracto urina-
rio, incremento
de creatinina,
hipoglicemia,
nausea, vómito,
estreñimiento,
lumbalgia.
Infecciones geni-
tales fúngicas, hi-
percolesterolemia,
infecciones del
tracto urinario, hi-
pertrigliceridemia,
incremento de la
creatinina, hipo-
glicemia, hipoten-
sión ortostática,
nausea, vomito,
fracturas óseas, as-
tenia, pancreatitis.
Infecciones del
tracto urinario,
infecciones geni-
tales, hipovole-
mia, hipoglicemia,
prurito.
Infecciones del
tracto urinario,
poliuria, infeccio-
nes genitales, hi-
poglicemia, pru-
rito, angioedema.
Contraindicaciones
Contraindicada
en ltrado glo-
merular <30 mL/
min/1,73 m2.
insuciencia re-
nal grave (ltrado
glomerular <30
mL/min/1,73 m2),
pacientes en diá-
lisis o con que pa-
dezcan enferme-
dad renal en etapa
terminal
Insuciencia re-
nal grave (ltrado
glomerular <30
mL/min/1,73 m2),
pacientes en diá-
lisis o con que pa-
dezcan enferme-
dad renal en etapa
terminal
Insuciencia re-
nal grave (ltra-
do glomerular
<30 mL/min/1,73
m
2
), pacientes en
diálisis o con que
padezcan enfer-
medad renal en
etapa terminal
Elaborado por: autores del trabajo.
4. Discusión
Los ISGLT2 han revolucionado el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 al
proporcionar no solo un control glucémico ecaz, sino también, benecios car-
diovasculares y renales. Se ha demostrado que los iSGLT2, como empagliozina
y canagliozina, son ecaces para reducir los niveles de hemoglobina glicosilada
(HbA1c) (25,26).(25)(26) En ensayos clínicos, se ha informado que estos medicamentos
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 64 - 71
reducen la HbA1c del 0,5 % al 1,5 % según la dosis y el paciente. Esto contrasta con
otros tratamientos, como los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4i),
que generalmente logran reducciones más pequeñas, típicamente en el rango
del 0,5% al 0,8% (27).
Teniendo en cuenta que la metformina es el tratamiento de primera -
nea para la diabetes tipo 2 y puede reducir la HbA1c entre un 1% y un 2%. Sin
embargo, su uso puede estar limitado en pacientes con función renal alterada;
Los ISGLT2 se pueden utilizar como terapia complementaria, proporcionando
benecios adicionales en términos de pérdida de peso y reducción de la presión
arterial (25,26).
Los iDPP-4, al igual que la sitagliptina, proporcionan reducciones similares
en la HbA1c (aproximadamente del 0,5 % al 0,8 %), pero no proporcionan los
benecios cardiovasculares signicativos observados con los ISGLT2. Un estudio
comparativo mostró que los pacientes tratados con SGLT2i tenían un riesgo 15%
menores de eventos cardiovasculares adversos en comparación con los tratados
con DPP-42i (28).
Los iSGLT2 no solo son ecaces para el control de la glucemia, sino que
también se ha demostrado que reducen el riesgo de hospitalización por insu-
ciencia cardíaca y mejoran los resultados renales. En estudios como EMPA-REG
OUTCOME se ha demostrado una reducción del 38% en el riesgo de hospitaliza-
ción por insuciencia cardíaca y una reducción signicativa en la progresión de
la nefropatía diabética. Estos benecios son particularmente importantes para
los pacientes con DM2 que presentan comorbilidad cardiovascular (29).
Se realizar en diversos estudios con ISGLT2 en los cuales se intenta buscar el
benecio que existe en la disminución de eventos cardiovasculares en pacientes
que tienen una insuciencia cardíaca, independientemente que padezcan diabe-
tes mellitus tipo 2. En la actualidad los únicos estudios que se encuentran en fase
3 son la combinación de dapagliozina más pioglitazona en pacientes que tienen
falla cardíaca con una fracción de eyección que se encuentra preservada (30).
Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2i) desem-
peñan un doble papel en la diabetes mellitus tipo 2, ya que pueden contribuir al
daño renal y a la protección renal. Los iSGLT2 pueden provocar una disminución
modesta y rápida de la TFG (entre el 3% y el 10%) al inicio del tratamiento. Esta
reducción suele ser temporal y se estabiliza posteriormente. Sin embargo, se ha
demostrado que los iSGLT2 reducen los niveles de albuminuria, lo que sugiere
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 65 - 71
un benecio en la preservación de la función renal a largo plazo. Esto es funda-
mental para retrasar la progresión de la nefropatía diabética (23,25).
Tabla 2. Comparación general de antidiabéticos principalmente utilizados en
Diabetes Mellitus tipo 2 (24,27,31,32)(31)(32)
Tratamiento Reducción promedio
de HbA1c
Benecios
cardiovasculares
Efectos secundarios
comunes
iSGLT2 0.5% - 1.5%
Reducción de los
eventos cardiovas-
culares mayores
Infecciones genitales, po-
liuria, mareo, cetoacidosis
diabética, insuciencia renal
aguda.
Metformina 1% - 2% Moderados
Malestar gastrointestinal,
acidosis láctica, hipoglice-
mia, alteración del gusto,
pérdida de peso.
iDPP-4 0.5% - 0.8% Limitados
Pancreatitis, infecciones res-
piratorias, náusea, diarrea,
anemia por deciencia de
vitamina B12.
Sulfonilureas/Insulina Hasta 2%
Incremento
del riesgo
cardiovascular
Hipoglucemia, náusea, erup-
ciones cutáneas, reacciones
alérgicas, aumento de peso
Elaborado por: autores del trabajo.
5. Conclusiones
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, no transmisible, de creciente
prevalencia e incidencia a nivel mundial, que plantea graves problemas de salud
pública por su alta morbimortalidad asociada. Las complicaciones de esta en-
fermedad no sólo afectan la calidad de vida de los pacientes, sino que, crean una
carga importante para los sistemas de atención sanitaria. Por ello, es fundamen-
tal profundizar en el conocimiento de esta patología, así como de las opciones
terapéuticas disponibles para su manejo efectivo.
En este contexto, los inhibidores del cotransportador de sodio (ISGLT2) han
ganado importancia en el tratamiento de la diabetes mellitus 2. Estos fármacos
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 66 - 71
se distinguen por su capacidad para reducir los niveles de HbA1c entre un 0,5%
y un 1,5%, lo que se traduce en un control más ecaz de la glucosa en sangre. Sin
embargo, su impacto positivo va más allá del control glucémico, ya que también
se ha demostrado que ISGLT2 proporciona importantes benecios renales y
cardiovasculares.
Estudios recientes han demostrado que estos medicamentos no sólo redu-
cen el riesgo de eventos cardiovasculares adversos, sino que también protegen
la función renal, que es esencial para el bienestar a largo plazo de los pacientes
con diabetes.
El abordaje integral del manejo de la diabetes mellitus, que incluye el uso
de ISGLT2, representa un avance importante en el esfuerzo por mejorar la calidad
de vida de los pacientes y reducir la carga de esta enfermedad en la población. Es
fundamental que los profesionales sanitarios y los pacientes estén informados
sobre estos tratamientos innovadores, así como de la importancia de un control
riguroso de la diabetes para minimizar sus complicaciones y mejorar los resul-
tados de salud a largo plazo.
6. Contribución de los autores
BAOT: Análisis de resultados, revisión del artículo.
AFGM: Análisis de resultados, revisión del artículo
EGCO: Análisis de resultados, revisión del artículo
PJFB: Análisis de resultados, revisión del artículo
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 67 - 71
Referencias
1 Russo MP, Grande-Ratti MF, Burgos MA, Molaro AA, Bonella MB.
Prevalencia de diabetes, características epidemiológicas y complica-
ciones vasculares. Archivos de Cardiología de México. 2023;93(1):30-6.
Recuperado a partir de: https://acortar.link/3gn7wx
2 Cedeño J, Chancay J, Cevallos W, Castro Y. Diabetes Mellitus morbilidad
latente en la sociedad: Prevalencia, Factores de riesgo, sociodemográ-
cos y diagnósticos clínicos. 2023;8(1). Recuperado a partir de: https://
acortar.link/IQ2fa3
3 Gomezcoello V, Caza M, Jácome E. Prevalencia de diabetes mellitus y
sus complicaciones en adultos mayores en un centro de referencia.
Rev Med Vozandes. 2020;31(2):49-55. Recuperado a partir de: https://
acortar.link/1Tyfy8
4 Lytvyn Y, Bjornstad P, van Raalte DH, Heerspink HL, Cherney DZI. The
New Biology of Diabetic Kidney Disease—Mechanisms and Therapeutic
Implications. Endocrine Reviews. 2020;41(2):202-31. Recuperado a par-
tir de: https://acortar.link/ecN89x
5 Neary SL, Ottmann A. Diagnostic Approach to Differentiating Diabetes
Types. Vol. 5, Physician Assistant Clinics. Elsevier Inc; 2020. p. 109-20.
6 Arneth B, Arneth R, Shams M. Metabolomics of Type 1 and Type 2
Diabetes. International journal of molecular sciences. 2019;20(10):1-
14. Recuperado a partir de: https://acortar.link/kjKE3c
7 Forouhi NG, Wareham NJ. Epidemiology of diabetes. Medicine.
2019;47(1):22-7. Recuperado a partir de: https://acortar.link/hCf178
8 Garofalo C, Borrelli S, Liberti ME, Andreucci M, Conte G, Minutolo R,
et al. SGLT2 Inhibitors: Nephroprotective Efcacy and Side Effects.
Medicina. 2019;55(6):268. Recuperado a partir de: https://acortar.
link/1eszK0
9 Nespoux J, Vallon V. SGLT2 inhibition and kidney protection. Vol. 132,
Clinical Science. Portland Press Ltd; 2018. p. 1329-39. Recuperado a
partir de: https://acortar.link/Blwztz
10 Aylwin H. CG. Nuevos fármacos en diabetes mellitus. Revista Médica
Clínica Las Condes. 2016;27(2):235-56. Recuperado a partir de: https://
acortar.link/447g9F
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 68 - 71
11 Ferrannini E. Sodium-Glucose Co-transporters and Their Inhibition:
Clinical Physiology. Vol. 26, Cell Metabolism. Cell Press; 2017. p. 27-38.
Recuperado a partir de: https://acortar.link/bhqfD2
12 Buitrago Sandoval AF, Sánchez Vallejo CA. Mecanismos de acción de
los inhibidores de cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 —SGLT2—:
Más allá del control de la glicemia. Revista Colombiana de Cardiología.
2020;27:22-5. Recuperado a partir de: https://acortar.link/SuD4Cd
13 Romera I, Ampudia-Blasco FJ, Pérez A, Ariño B, Pfarr E, Giljanovic Kis
S, et al. Ecacia y seguridad de empagliozina en combinación con
otros hipoglucemiantes orales en pacientes con diabetes mellitus tipo
2. Endocrinol Nutr. 2016;63(10):519-26. Recuperado a partir: https://
acortar.link/Pca9wj
14 García Rojas ZA, Cristancho Sierra DM, Peréz Papadópulos AV,
Ormaechea Gorricho G, García Rojas ZA, Cristancho Sierra DM, et al.
Uso de empagliozina en pacientes diabéticos tipo 2 con insucien-
cia cardíaca. Revista Uruguaya de Medicina Interna. 2022;7(2):37-45.
Recuperado a partir de: https://acortar.link/iIzsYP
15 Shrikrishnapalasuriyar N, Shaikh A, Ruslan AM, Sharaf G, Udiawar M,
Price DE, et al. Dapagliozin is associated with improved glycaemic
control and weight reduction at 44 months of follow-up in a secondary
care diabetes clinic in the UK. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical
Research & Reviews. 2020;14(3):237-9. Recuperado a partir de: https://
acortar.link/lLe6bt
16 Hidalgo Santiago JC, Maraver Delgado J, Cayón Blanco M, López Saez
JB, Gómez-Fernández P. Effect of dapagliozin on arterial stiffness in
patients with type 2 diabetes mellitus. Med Clin (Barc). 2020;154(5):171-
4. Recuperado a partir de: https://acortar.link/RkpHvO
17 Escudero Vilaplana B, Almodóvar Carretón MJ, Herrero Hernández
S. Dapagliozina, novedoso antidiabético oral de futuro incierto.
Farmacia Hospitalaria. 2014;38(6):468-74. Recuperado a partir de:
https://acortar.link/m7DRHa
18 Brito M, Payares C. Informe de Posicionamiento Terapéutico de cana-
gliozina (Invokana®) en diabetes mellitus tipo 2. España: Ministerio
de Sanidad, servicio sociales e igualdad; 2017.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 69 - 71
19 López M. Inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2
(SGLT2), el riñón como objetivo en el control glucémico de la diabetes
mellitus tipo 2. Med Int Méx. 2017;33(3):363-71. Recuperado a partir de:
https://acortar.link/W6qLW0
20 Mehta R, Almeda P, Yamamoto J. Papel actual de empagliozina en
el control glucémico de pacientes con diabetes tipo 2: de la investi-
gación preclínica a los estudios fase III. Med Int Mex. 2015;31:301-9.
Recuperado a partir de: https://acortar.link/acnd30
21 Utsunomiya K, Senda M, Kakiuchi S, Kameda H, Tamura M, Kurihara Y,
et al. Safety and efcacy of tofogliozin in Japanese patients with type
2 diabetes mellitus in real-world clinical practice: Results of 3-mon-
th interim analysis of a long-term post-marketing surveillance study
(J-STEP/LT). Journal of Diabetes Investigation. 2019;10(5):1272-83.
Recuperado a partir de: https://acortar.link/tJ2irP
22 Sakai S, Kaku K, Yutaka S, Inagaki N. Efcacy and Safety of the SGLT2
Inhibitor Luseogliozin in Japanese Patients With Type 2 Diabetes
Mellitus Stratied According to Baseline Body Mass Index: Pooled
Analysis of Data From 52-Week Phase III Trials. Clinical Therapeutics.
2016;38(4). Recuperado a partir de: https://acortar.link/ZSL4U3
23 Garnica-Cuéllar JC, Lavalle-González FJ, Magaña-Serrano JA, Almeda-
Valdés P, Cetina-Canto JA, Chávez Iñíguez JS, et al. Documento de con-
senso sobre el uso de los iSGLT2 en el tratamiento de pacientes con dia-
betes mellitus tipo 2. Gac Méd Méx. 2022;158(SPE1):1-14. Recuperado
a partir de: https://acortar.link/leFw6m
24 Hernández Rodríguez J. Reacciones adversas de los inhibidores del co-
transportador sodio-glucosa tipo 2 en personas con diabetes mellitus.
Rev Cuban de Med [Internet]. 2022 [citado 1 de octubre de 2024];61(4).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pi-
d=S0034-75232022000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
25 Morales-Olvera D, Obregón-Aguilar A, Pérez-Mendoza MT, Zanabria-
Giles P, Fanghänel-Salmón G, Sánchez-Reyes L, et al. iSGLT2 y su po-
tencial efecto nefroprotector en pacientes con diabetes mellitus 2. Med
interna Méx. 2017;33(4):503-10. Recuperado a partir de: https://acortar.
link/bhIAaQ
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 70 - 71
26 Palanca A. Inhibidores de SGLT2 ¿Nueva opción terapéutica en la dia-
betes tipo 1? [Internet]. Diabetes; 2022 [citado 1 de octubre de 2024].
Disponible en: https://www.revistadiabetes.org/?p=103762
27 D’Andrea E, Wexler D, Kim S. Comparing Effectiveness and Safety
of SGLT2 Inhibitors vs DPP-4 Inhibitors in Patients With Type 2
Diabetes and Varying Baseline HbA1c Levels. JAMA. 2023;183(2):242-
54. Recuperado a partir de: https://acortar.link/NqZSm5
28 Fu EL, Patorno E, Everett BM, Vaduganathan M, Solomon SD, Levin R,
et al. Sodium–glucose cotransporter 2 inhibitors vs. sitagliptin in heart
failure and type 2 diabetes: an observational cohort study. European
Heart Journal. 2023;44(24):2216-30. Recuperado a partir de: https://
acortar.link/ZHU04J
29 Zinman B, Wanner C, Lachin JM, Fitchett D, Bluhmki E, Hantel S, et
al. Empagliozin, Cardiovascular Outcomes, and Mortality in Type
2 Diabetes. New England Journal of Medicine. 2015;373(22):2117-28.
Recuperado a partir de: https://acortar.link/uAsOfX
30 Gómez Mesa JE, Montes MC, González Juanatey JR. El futuro en in-
vestigación y qué esperar de los inhibidores del cotransportador de
sodio-glucosa tipo 2 —i-SGLT2—. Revista Colombiana de Cardiología.
2020;27:40-4. Recuperado a partir de: https://acortar.link/w2seWh
31 Carramiñana Barrera FC. Seguridad de los inhibidores de la dipeptidil
peptidasa 4. Semergen. 2018;44:10-7. Recuperado a partir de: https://
acortar.link/iBwztJ
32 Mata Cases M. Metformina y diabetes mellitus tipo 2. Aten Primaria.
2008;40(3):147-53. Recuperado a partir de: https://acortar.link/GLV6aw
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a84
Inhibidores del cotransportador de Sodio y Glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el
tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2: Revisión bibliográca. 71 - 71
Copyright (c) 2025 Bryan Andrés Orellana Tapia, Antonella Fernanda Gallegos Mora,
Erika Gabriela Córdova Orellana, Pedro José Flores Brito.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del mate-
rial— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla la
condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar
un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo
recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 72 - 96
Artículo de revisión. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 1, pp. 72 - 96. Enero-junio, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Indicaciones y riesgos sobre el
tratamiento brinolítico en pacientes
con accidente cerebrovascular
isquémico
Indications and risks of brinolytic treatment in
patients with ischemic stroke
Información del artículo:
Recibido: 25-05-2024
Aceptado: 04-10-2024
Publicado: 26-12-2024
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
1 Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues; pesantezcoronel99@outlook.com. Azogues, Ecuador.
2 Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues; pedro.faican@ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
3 Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues; eric.abad.77@est.ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
4 Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues; sergio.narvaez@est.ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
5 Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues; camila.cuesta@est.ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
Pesántez Coronel AE 1, Faicán Rocano PF 2, Abad Baculima ES 3,
Narváez Chacón SX 4, Cuesta Buestan CV 5
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Cómo citar:
Pesántez Coronel, A., Faican Rocano, P., Abad Baculima , E., Narváez Chacón , S., & Cuesta Buestan , C. (2024).
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico.
Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea, 3(1). https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 73 - 96
Resumen
Introducción: Un accidente cerebrovascular produce una limitación funcional, em-
peorando el estado, fragilidad y demanda de atención en la salud; Objetivo: Valorar
la calidad de evidencia cientíca a partir de una revisión sistemática enfocada en
la ecacia del tratamiento brinolítico en pacientes con accidente cerebrovascular
isquémico; Metodología: Revisión sistemática de metaanálisis publicados entre 2018
– 2023, en idioma inglés y español; Resultados: La brinólisis, es fundamental en la
reducción de discapacidad secundaria al evento. El uso de tenecteplasa conduce a
una recanalización completa (38,5%); mientras que la alteplasa un 29%. Un riesgo
hemorrágico de 3,05% para tenecteplasa y 2,86% en alteplasa, estadísticamente signi-
cativos (RR: 1,27 con IC 95% [1,02 - 1,57], p = 0,03). Por lo tanto, la tenecteplasa es una
opción ecaz para el tratamiento considerando su mínima probabilidad de producir
una hemorragia; Conclusiones: Los dos medicamentos son ecaces y adecuados. Sin
embargo, la tenecteplasa asegura un menor riesgo de hemorragia.
Palabras clave: accidente cerebrovascular, brinólisis, infarto cerebral, tratamiento.
Abstract
Introduction: Stroke causes functional limitation, worsening status, frailty and de-
mand for health care; Objective: To assess the quality of scientic evidence from a
systematic review focused on the efcacy of stroke treatment. Objective: To assess
the quality of scientic evidence from a systematic review focused on the efcacy
of brinolytic brinolytic treatment in patients with ischemic stroke; Methodology:
Systematic review of meta-analyses published between 2018 - 2023, in English and
Spanish; Results: Fibrinolysis is fundamental in the reduction of disability secondary
to the event. The use of tenecteplase leads to complete recanalization (38.5%); while
alteplase 29%. A hemorrhagic risk of 3.05% for tenecteplase and 2.86% in alteplase,
statistically alteplase, statistically signicant (RR: 1.27 with 95% CI [1.02 - 1.57], p
= 0.03). Therefore, tenecteplase is an effective option for treatment considering its
minimal likelihood of producing bleeding; Conclusions: Both drugs are effective and
adequate. However, tenecteplase ensures a lower risk of bleeding.
Keywords: stroke, brinolysis, cerebral ischemia, treatment.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 74 - 96
1. Introduction
El accidente cerebro vascular (ACV), se dene como una alteración funcional del
cerebro, sea transitoria o denitiva, cuya causa principal tiene origen vascular
afectando una o varias partes del cerebro. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), existen 15 millones de personas con accidente cerebro vascular cada
año a nivel mundial falleciendo la mayoría o quedan con secuelas permanentes,
afectando de manera radical su entorno (1-4).
Actualmente constituye una de las principales causas de morbimortalidad
en todo el mundo, por lo que se considera el principal motivo de consulta en asis-
tencia neurológica de emergencia (12). Es una patología “tiempo dependiente”,
en la cual el 87% de los casos es de origen isquémico, de ellos, el 80% tiene un
origen ateroesclerótico (1,2).
Un ACV isquémico se desencadena en personas que presentan estrechez
vascular, y son los adultos mayores quienes desarrollan una esclerosis vascular
producto de la edad del paciente. Un ACV hemorrágico deriva de la ruptura de
un vaso sanguíneo, asociado a factores de riesgo como la presencia de aneuris-
mas, hipertensión, uso de anticoagulantes y pacientes que presentan angiopatía
amiloide (5,6).
A partir de esta premisa, es preciso mencionar los factores de riesgo deter-
minantes a la hora de producir en una persona un evento cerebro vascular, los
cuales pueden ser modicables o no modicables. Dentro del grupo de factores
modicables se encuentra la hipertensión arterial, sedentarismo, sobrepeso,
malnutrición y el consumo de sustancias como el tabaco, incrementando la pro-
babilidad de que se desarrolle un ACV de 2,5%–4,1% en hombres y de 3,6%–5,8%
en mujeres (7,13). Entre los factores no modicables se menciona la edad de cada
paciente, siendo el más importante ya que se ve un mayor riesgo en adultos que
tienen entre 65 – 80 años; en donde las mujeres mantienen cierto factor protec-
tor debido a la producción de estrógenos hasta antes de la menopausia (1,7,13).
Según el “National Institute of Neurological Disorders and Stroke” (NINDS)
un ECV isquémico o también conocido como STROKE es un episodio súbito y
emergente debiendo actuar inmediatamente, debido a la relación proporcional
de lesión, “el tiempo es cerebro”, ya que en los primeros minutos de deciencia
clínica no necesariamente va a observarse daño neurológico irreversible, por lo
cual un tratamiento ecaz permitirá conservar las células cerebrales afectadas
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 75 - 96
y reducir el daño cerebral hasta en un 80%, y en algunos casos incluso revertirlo
(9,10).
2. Metodología
2.1. Diseño de estudio
2.1.1. Criterios de elegibilidad
Para el desarrollo de este criterio, se planteó una pregunta de investigación: ¿Cuál
es el nivel de evidencia cientíca en la actualidad relacionado al tratamiento
brinolítico aplicado en pacientes que sufren un accidente cerebro vascular
isquémico? Por lo tanto, se establecieron puntos especícos para tomar en cuenta
al momento de la selección de cada publicación.
Se incluyeron estudios:
a) Fueron publicados en base de datos como PubMed, Scopus, Redalyc y
ScienceDirect, dentro del periodo 2018 – 2023.
b) Publicaciones escritas en el idioma inglés y español.
c) Estudios que pertenecen a sociedades médicas y brindan un enfoque
cientíco relacionado con el objetivo del trabajo.
d) Meta-análisis y revisiones sistemáticas, basadas en la escala de Oxford,
tomando en cuenta los rangos 1a – 2b.
Se excluyeron estudios:
a) No exponen el proceso metodológico de precisión.
b) Presentan una discusión con información incongruente.
c) Mencionan algún tipo de conicto de interés.
d) Enfocados en una población de menores de 40 años.
2.2. Extracción de datos
2.2.1. Fuentes de información
En base al modelo PRISMA año 2020, se logró realizar un proceso metodológico
adecuado y correcto para la selección de las publicaciones con la nalidad de
ejemplicar y cuanticar estos estudios.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 76 - 96
2.2.2. Estrategias de búsqueda
Mediante el uso de operadores booleanos, conocidos como AND, OR, NOT se
facilitó el proceso de búsqueda de información. Garantizando que la recolección
de datos e información sea actualizada, relevante y relacionada con el tema de
estudio.
2.2.3. Síntesis de resultados
La identicación de los estudios seleccionados inició con una búsqueda general
del tema, obteniendo 353 trabajos generales, en donde 68 pertenecían a Scopus,
186 PubMed, 18 ScienceDirect y 81 de Redalyc. Mediante la valoración de
chas bibliográcas y diversos criterios, se excluyeron un total de 341 trabajos.
Finalmente se tuvo en cuenta los criterios de inclusión, llegando a una selección
de 15 estudios que cumplían con cada punto establecido, fueron aprobados y
valorados para ser utilizados en la revisión bibliográca (Figura 1).
Posteriormente, se realizó un segundo análisis en donde se realizó una
lectura a detalle de los segmentos de cada estudio: metodología, desarrollo, dis-
cusión, conclusiones y recomendaciones. Para evitar documentos duplicados y
tener una mejor organización, se utilizó la herramienta de Zotero, una platafor-
ma que permite almacenar los estudios, encontrarlos de una forma más rápida
y tener la información más relevante.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 77 - 96
2.2.4. Calidad metodológica
Para una adecuada calidad de información en el estudio, se utilizó la Escala
de Calidad de Oxford, herramienta que permite estandarizar la información,
jerarquizar cada estudio, identicar cualquier tipo de sesgo presente y realizar
una valoración de las limitaciones encontradas. La escala cuenta con 5 niveles
que toma en cuenta el tipo de estudio, el problema clínico en cuestión y su área
temática para así poder clasicarlo y darle un valor adecuado.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 78 - 96
Nivel 1: Evidencia de Alta Calidad
1a: Meta-análisis de ensayos controlados aleatorios (ECAs) bien diseñados.
1b: Al menos un ECA bien diseñado.
1c: Terapias "todo o nada" (cuando todos los pacientes mueren sin el
tratamiento y algunos sobreviven con el tratamiento).
Nivel 2: Evidencia de Calidad Moderada
2a: Revisión sistemática de estudios de cohortes de alta calidad.
2b: Estudio de cohortes (incluyendo estudios de seguimiento de ECAs).
2c: Resultados de la investigación basada en resultados (por ejemplo,
estudios de base de datos).
Nivel 3: Evidencia de Calidad Limitada
3a: Revisión sistemática de estudios de casos y controles.
3b: Estudio de casos y controles.
Nivel 4: Evidencia de Baja Calidad.
4: Series de casos (y estudios de cohortes y casos y controles de baja
calidad).
Nivel 5: Opinión de Expertos.
5: Opinión de expertos sin una evaluación crítica explícita, o basada en
siología, investigación de laboratorio o principios teóricos.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 79 - 96
3. DESARROLLO
Estudios bibliométricos
Tabla número 1. Recopilación de estudios de acuerdo con su año de publicación.
BASE DE
DATOS
AÑOS
2016 2019 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL
F % F % F % F % F % F % F % F %
Scopus 1 6,7 0 0 1 6,7 0 0 0 0 1 6,7 0 0 3 20
Pubmed 0 0 0 0 0 0 0 0 3 20 1 6,7 2 13,3 6 40
Redalyc 0 0 1 6,7 0 0 1 6,7 16,7 0 0 0 0 3 20
Sciencedirect 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6,7 2 13,3 3 20
TOTAL 16,7 16,7 16,7 16,7 426,7 3 20 4 26,7 15 100
Nota. Fuente: autores
Figura 1. Estudios de Bases de Datos de la Revisión Sistemática, luego de ltro
de selección por años. Fuente: Autores
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 80 - 96
Los artículos utilizados para este estudio fueron obtenidos de las bases de datos
cientícas PubMed, Scopus, Redalyc y ScienceDirect. La mayoría se publicaron
en 2022, seguidos por algunos del 2024, y se incluyó un estudio del 2016 porque
sus resultados fueron estadísticamente signicativos al emplear una ventana
terapéutica más amplia. Los artículos de investigación elegidos se obtuvieron
a través de una revisión sistemática en las siguientes bases de datos cientícas:
ScienceDirect (3 artículos, 20%), PubMed (6 artículos, 40%), Scopus (3 artículos,
20%) y Redalyc (3 artículos, 20%).
Recolección de datos:
Luego de cumplir con el ujo de la investigación sistemática, de acuerdo con la
guía PRISMA 2020 se elaboran tablas especícas.
Tabla número 2: Recolección de datos sobre terapia brinolítica.
N.º TEMA BASE DE
DATOS
AÑO
PUBLI-
CACIÓN
AUTORES ESTUDIO FÁRMACO ENLACE
1
Seguridad y
ecacia de
tenecteplasa
versus
alteplasa en
pacientes con
ictus isquémico
agudo
(TRACE): un
estudio de fase
II controlada
multicéntrico,
aleatorizado,
de etiqueta
abierta, ciego
(PROBE)
Pubmed 2022
Li S, Pan Y,
Wang Z, et
al. (28)
Ensayo
clínico:
multicéntrico,
prospectivo,
aleatorizado,
abierto, ciego
y de fase II
tenecteplasa
TNK
alteplasa
rt-PA
https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.go
v/34429364/
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 81 - 96
2
The efcacy
and safety of
tenecteplasa
versus
alteplase for
acute ischemic
stroke: an
updated
systematic
review,
pairwise,
and network
meta-analysis
of randomized
controlled
trials.
Pubmed 2023 Abuelazm
M, et al. (30)
Metaanálisis
ECA
tenecteplasa
TNK
alteplasa
rt-PA
https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.go
v/36449231/
3
Alteplasa
intravenosa
para accidente
cerebrovascular
con tiempo
desconocido de
inicio guiado
por imágenes
avanzadas:
revisión
sistemática y
metaanálisis
de datos
individuales
del paciente
Pubmed 2020 Thomalla G,
et al. (29)
Metaanálisis
ECA: WAKE-
UP, EXTEND,
THAWS y
ECASS-4.
PLACEBO
alteplasa
rt-PA
https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.go
v/33176180/
4
Fibrinólisis
intravenosa del
ACV isquémico
en un hospital
municipal
de mediana
complejidad
en la ciudad
de General
Villegas,
provincia de
Buenos Aires
Sciencedirect 20016 Hawkes MA,
et al. (36)
Estudio
retrospectivos
alteplasa
t-PA
http://www. scielo.
org.ar
/scielo.php?
script=sci_a
rttext&pid=
S0025-
5
Intravenous
thrombolysis
in acute
ischemic stroke
patients with
pre- stroke
disability: A
systematic
review and
meta-analysis.
Pubmed 2023 Bao Q, et al.
(37) Metaanálisis alteplasa
rt-PA
https://on linelibrar
y.wiley.c om/doi/1
0.1002/b
rb3.3431
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 82 - 96
6
Tenecteplasa
versus
alteplasa para
pacientes con
accidente
cerebrovascular
isquémico
agudo:
un metaanálisis
de ensayos
controlados
aleatorizados
Pubmed 2023 Zhang X, et
al. (32)
Metaanálisis
ECA
tenecteplasa
TNK
alteplasa
rt-PA
https://www
.ncbi.nlm.ni h.gov/
pmc/a rticles/PMC
10781500/
7
Ecacia y
seguridad
comparativas
de la
tenecteplasa
y la alteplasa
en el accidente
cerebrovascular
isquémico
agudo: un
metaanálisis
en pares y en
red de ensayos
controlados
aleatorizados
Pubmed 2022 Rehman AU,
et al. (33)
Metaanálisis
ECA
tenecteplasa
TNK
alteplasa
rt-PA
https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.go
v/36630803/
8
Tenecteplasa
frente a
alteplasa para
el tratamiento
trombolítico
intravenoso
del accidente
cerebrovascular
isquémico
agudo: una
revisión
sistemática
y un
metaanálisis
Pubmed 2023 Shen Z, et al.
(34)
Metaanálisis
tenecteplasa
TNK
alteplasa
rt-PA
https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.go
v/37552459/
9
Ecacia de
tenecteplasa
comparada con
alteplasa para
tratamiento de
ictus isquémico
agudo. Una
revisión
narrativa
Redalyc 2023 Cedillo-
Reyes N, et
al. (42)
Metaanálisis
ECA
alteplasa
rt-PA
tenecteplasa
TNK
https://www.
scielo.cl/ scielo.
php?script=sci_
arttext&pid=S0717-
92272023000300363
&lng=en&nrm=iso&tl
ng=en
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 83 - 96
10
Resultados
de ecacia y
seguridad de
Tenecteplasa
versus
Alteplasa para
la trombólisis
del accidente
cerebrovascular
isquémico
agudo: un
metaanálisis
de 9 ensayos
controlados
aleatorizados
Sciencedirect 2024 Wang Y, et
al. (35)
Metaanálisis
ECA
tenecteplasa
TNK
alteplasa
rt-PA
https://www.sci
encedirect.com/
science/article/
abs/pii/S00225
10X24000479
11
Fibrinólisis
Farmacológica
en el Ictus
Isquémico
Agudo.
Experiencia En
Un Hospital
Terciario del
Ecuador
Redalyc 2019
Scherle
Matamoros
C, et al. (38)
Prospectivo,
longitudinal
ECA
alteplasa
rt-PA
http://sci elo.senes
cyt.gob.e c/scielo.p
hp?script
=sci_artt
12
Uso y
resultados de
la brinolisis
intravenosa
en una unidad
cerebrovascular
/ Use and
results of
intravenous
brinolysis in a
stroke
Pubmed 2021
Rosales
Julieta S, et
al. (39)
Retrospectivo
observacional
ECA
alteplasa
rt-PA
http://www. scielo.
org.ar
/scielo.php?
script=sci_a
rttext&pid=
S0025-
13
Resultados de
la trombólisis
intravenosa
puente frente
a la terapia
endovascular
sola en el ictus
isquémico
agudo de
ventana tardía
Pubmed 2024 Demeestere
J, et al. (40)
Retrospectivo
Multicéntrico
alteplasa
rt-PA
https://ww
w.ahajourn als.org/
doi
/10.1161/S
TROKEA HA.124.04
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 84 - 96
14
Predictores de
los resultados
desfavorables
en pacientes
con accidente
cerebrovascular
isquémico
agudo tratados
con
alteplasa,
un ensayo
aleatorizado
multicentro
Sciencedirect 2024
Zeinhom
MG, et al.
(41)
ECA alteplasa
rt-PA
https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.go
v/38472241/
15
Benecios de
la trombólisis
con rtPA en
pacientes
con evento
cerebrovascular
isquémico,
según grupos
de edad.
Sciencedirect 2024
Cedeño
Almeida LY,
et al. (42)
Metaanálisis alteplasa
rt-PA
https://doi.
or g/10.1038/s
41598-024-
56067-5
Fuente: Fichas de revisión
Autor: Andrés Esteban Pesantez Coronel
Indicaciones sobre la aplicación del tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico.
En la revisión sistemática se analizaron 15 estudios que mostraron similitudes
en los esquemas terapéuticos utilizados para el tratamiento del accidente
cerebrovascular isquémico a nivel internacional. La dosis de alteplasa fue de
0.9 mg/kg, mientras que la de tenecteplasa varió entre 0.1, 0.25 y 0.32 mg/kg,
administrándose dentro de una ventana terapéutica de menos de 4.5 horas en
todos los estudios revisados.
Ecacia de los distintos fármacos usados en el tratamiento brinolítico en pa-
cientes con ECV isquémico.
Se compilaron 8 estudios que comparan la ecacia entre los distintos fármacos
usados, 7 de estos estudios comparan entre la tenecteplasa y la alteplasa,
mientras que un estudio realiza la comparación de alteplasa con un placebo.
Los resultados indican cifras de recanalización que van desde el 28% hasta 54%
para la tenecteplasa. Para la alteplasa los resultados varían desde 24% hasta 47%.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 85 - 96
Se observa que en el estudio que compara la alteplasa con el placebo, se presenta
una cifra de recanalización del 39% en favor del placebo.
Asimismo, se enuncia la mejoría neurológica temprana presentada por los
pacientes, la cual posee resultados que van desde 23% hasta 56% para la tenecte-
plasa. Comparándola con la alteplasa tenemos cifras que se encuentran entre 26%
hasta 56%. En estudio del placebo nos da un valor de 29% (25,26,27,29,30,31,32,39).
Riesgos de la aplicación de un tratamiento brinolítico en pacientes con acci-
dente cerebro vascular isquémico.
La administración de alteplasa y tenecteplasa en ACV conlleva riesgos como
hemorragia intracerebral, eventos adversos graves y muerte. Según 8 estudios
(tabla 5), la tenecteplasa se asoció a arritmias (3-5%), hipotensión (12-
20%), hipersensibilidad grave (2-12.3%), mortalidad (3-10%) y hemorragia
(2-5%). La alteplasa presentó arritmias (1.7-6.7%), hipotensión (1-13%),
hipersensibilidad grave (1-18%), mortalidad (1.2-10.2%) y hemorragia (1.7-3.7%)
(25,29,30,31,34,36,37,38).
Indicaciones sobre la aplicación del tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebro vascular isquémico.
La alteplasa fue aprobada en 1996 por la Food and Drug Administration para
tratar el accidente cerebrovascular isquémico agudo tras el estudio de National
Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS), que demostró que rtPA
administrado durante las 3 primeras horas, generaba la recuperación en su
totalidad en los pacientes (1,2,3,4,16,18).
En los ensayos “European Cooperative Acute Stroke Study” (ECASS I, II y
III), se evaluó la extensión de la ventana de tratamiento en pacientes con acciden-
te cerebrovascular isquémico. Los resultados mostraron que aquellos tratados
con rt-PA dentro de las cuatro horas de haber presentado el evento tenían una
mayor probabilidad de lograr una recuperación funcional favorable, según la
escala mRS 01, a los 90 días de seguimiento (1,2,3,4,25,26).
El estudio “Extending the Time for Thrombolysis in Emergency Neurological
Decits” (EXTEND) demostró que el tratamiento con alteplasa durante 4.5 a 9 ho-
ras, en pacientes con tejido cerebral recuperable, resultó en mayor probabilidad
de independencia funcional a los 90 días, según la escala mRS 01. Sin embargo,
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 86 - 96
el grupo que recibió rt-PA presentó un aumento no signicativo en los casos de
hemorragia cerebral sintomática (1,2,3,4,25,26).
Un metaanálisis de 2014 evaluó a 6756 pacientes con accidente cerebrovascular
isquémico aleatorizados a recibir rt-PA o placebo en varios estudios. El objetivo
principal fue la escala mRS 0-1 a los 90 días. Los resultados mostraron que la
administración de alteplasa dentro de las primeras 3 horas se asoció con un
mejor pronóstico (33%) en comparación con el grupo control (23%) (OR 1.75, IC
95% 1.35-2.27).
Al ampliar la ventana terapéutica a 3-4.5 horas, el porcentaje de resultados
positivos fue de 35% con rt-PA vs 30% en el grupo control (OR 1.26, IC 95% 1.05-
1.51). Ni la edad ni la gravedad del evento inuyeron signicativamente. Sin em-
bargo, el tratamiento con rt-PA incrementó el riesgo de hemorragia intracraneal
al 6.8% frente al 1.3% en el grupo control (OR 5.55, IC 95% 4.01-7.70) (1,2,3,4,25,26).
El estudio sobre seguridad y ecacia de tenecteplasa vs alteplasa en pacien-
tes con ictus isquémico agudo (TRACE), encontró que el uso de alteplasa TNK
resultó en mejores outcomes. La recanalización se logró en el 28% de los pacientes
tratados con una dosis de 0.32 mg/kg (OR 1.16 [IC 95% 1.14-2.13]; p=0.014), con
una excelente recuperación neurológica (RR 1.14; IC 95% 1.06-1.12; p=0.03). Sin
embargo, se observó que el uso de tenecteplasa a dosis bajas (0.1 mg/kg) estaba
asociado a un 12% de discapacidad como evento adverso (27).
Aunque los protocolos internacionales establecen que la ventana tera-
péutica para tratar el accidente cerebrovascular isquémico no debe exceder las
4.5 horas para administrar brinolíticos, en la práctica, el tiempo de inicio del
trastorno se suele desconocer. Un estudio demostró que la alteplasa intravenosa
ofrece mejores resultados funcionales a los 90 días en comparación con placebo
o atención estándar, con altas tasas de recanalización en TNK (OR 1.49 [IC 95%
1.10-2.03]; p=0.011) y excelente recuperación neurológica (OR 1.50; IC 95% 1.06-
2.12; p=0.022). Aunque se observó un benecio neto en los resultados funcionales,
también se reportó un mayor riesgo de hemorragia intracraneal sintomática.
Tenecteplasa (TNK) comparte criterios de administración con alteplasa y se en-
cuentra en ensayos clínicos de fase III, mostrando resultados similares.
El estudio realizado por Julieta Rosales indicó que el uso de TNK redujo
el tiempo de hospitalización de 9 a 5 días (p < 0.00001) y acortó el tiempo puer-
ta-aguja de 75 minutos con alteplasa a 53 minutos con TNK (p < 0.00001), además
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 87 - 96
de que el 76% de los pacientes recibieron tratamiento dentro de los 60 minutos
en el grupo TNK frente al 36% en el grupo alteplasa (p < 0.00001) (28).
Ecacia de los distintos fármacos usados en el tratamiento brinolítico en pa-
cientes con accidente cerebrovascular isquémico.
Las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular isquémico con tiempo
de inicio desconocido han sido excluidas de la trombólisis. Sin embargo, se ha
demostrado que la alteplasa intravenosa es segura y efectiva en estos casos, siempre
que se identique tejido salvable mediante imágenes biomarcadoras. Además,
se ha observado un mejor resultado funcional a los 90 días en comparación con
placebo o atención estándar. Existe un benecio neto en todos los resultados
funcionales, a pesar del mayor riesgo de hemorragia intracerebral sintomática.
También se menciona que el tiempo puerta-aguja se reduce independientemente
de la ventana terapéutica, lo que aumenta la demora en el tiempo prehospitalario
(38).
La comparación de la ecacia y seguridad de tenecteplasa y alteplasa en
accidente cerebrovascular isquémico está en curso. Los resultados preliminares
indican que TNK se asocia signicativamente con una recanalización completa
(RR: 1,27 con IC 95% [1,02, 1,57], P = 0,03). Sin embargo, no se encontraron dife-
rencias en la mejoría neurológica temprana (RR: 1,07 con IC 95% [0,94, 1,21], P
= 0,33) ni en la excelente recuperación neurológica (RR: 1,03 con IC 95% [0,96,
1,10], P = 0,42 (27).
Riesgos de la aplicación de un tratamiento brinolítico en pacientes con acci-
dente cerebro vascular isquémico.
La tenecteplasa (TNK) es un agente brinolítico más reciente, con mayor
especicidad por la brina y una vida media más prolongada que la alteplasa.
Tanto TNK como rt-PA están asociados con eventos adversos, incluyendo
hospitalización prolongada, discapacidad, disfunción, hemorragia intracerebral
y mortalidad.
El estudio de seguridad y ecacia de TNK frente a alteplasa en pacientes
con ictus isquémico agudo (TRACE), mostró que los eventos adversos eran más
frecuentes con dosis bajas de TNK, reportando un 12.3% de discapacidad y un
5% de eventos adversos graves. En términos de morbilidad, el riesgo fue similar
entre TNK y rt-PA en dosis de 0.1 mg/kg y 0.9 mg/kg, respectivamente (27).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 88 - 96
4. Conclusiones
El uso de TNK (Tenecteplasa) en comparación con rtPA (Alteplasa) al tratar un
accidente cerebrovascular isquémico presenta diferencias notables en el tiempo
de administración, donde TNK se aplica en una única dosis de 0,32 mg/kg en
bolo, siendo igual de segura y efectiva que la alteplasa que se administra en bolo
y durante una hora a una dosis de 0,9 mg/kg.
La TNK no incrementa la hemorragia intracerebral en relación con alte-
plasa; sin embargo, la mortalidad relacionada con el procedimiento se identica
en 15 estudios como un riesgo que debe ser mitigado. Por lo tanto, tenecteplasa
puede ser administrada en ausencia de alteplasa, sin el riesgo de provocar una
hemorragia intracraneal o la muerte del paciente. El tiempo puerta-aguja se
reduce a 53 minutos, y la ventana de tratamiento se extiende hasta 4,5 horas,
lo que involucra menos complicaciones para pacientes con dicultades en la
evaluación inicial.
El pronóstico del Accidente Cerebrovascular isquémico se determina por su
severidad, lo que establece el pronóstico funcional, el riesgo de discapacidad y la
respuesta al tratamiento brinolítico que facilite la recanalización y reperfusión
cerebral en el paciente. Por ello, la evaluación del décit neurológico es crucial,
usando escalas como la NIHSS (National Institutes of Health Stroke Scale) que
predecen la ecacia del tratamiento en términos de sensibilidad y especicidad.
5. Contribución de los autores
PC primer autor: estructura base de la investigación, análisis de la información.
FR tercero autor: revisión, corrección y conguración del artículo
AB cuarto autor: revisión y reestructuración a formato artículo.
NC quinto autor: revisión y reestructuración a formato artículo.
CB sexto autor: revisión y reestructuración a formato artículo.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 89 - 96
6. Referencias
1. Dure Romero S, Centurión-Wenninger C, Zárate K, Torales J, Barrios
I. Factores de riesgo para accidente cerebrovascular isquémico en pa-
cientes internados en la Unidad de Ictus del Hospital de Clínicas, 2019
2023. Sci. Am. [Internet]. 2023 [citado 17 de junio de 2024];10(3):80-
85. Disponible en: http://dx.doi.org/10.30545/scientiamericana.2023.
set-dic.3
2. The World Health Organization MONICA Project (monitoring trends
and determinants in cardiovascular disease): a major international
collaboration. WHO MONICA Project Principal Investigators. J Clin
Epidemiol. [Internet]. 2021 [citado 17 de junio de 2024];41(2):105-14.
Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact- sheets/detail/
cardiovascular-diseases- (cvds)?gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMI-
p6bAxO6IhwMVcoBaBR0AJgXvEAAY ASAAEgI4qfD_BwE
3. Writing Group Members, Mozaffarian D, Benjamin EJ, Go AS, Arnett
DK, Blaha MJ, et al. Heart Disease and Stroke Statistics-2016 Update: A
Report From the American Heart Association.Circulation. [Internet].
2016 [citado 17 de junio de 2024];133(4):e38-360. Disponible en: https://
www.ahajournals.org/doi/epub/10.1161/CIR.0000000000000350
4. Topacio Rodríguez MA, Ortiz Galeano I. Características clínicas de
los pacientes con accidente cerebrovascular de tipo isquémico ad-
mitidos durante el periodo de ventana terapéutica en el Servicio de
Urgencias del Hospital de Clínicas. An. Fac. Cienc. Méd. [Internet]. 2022
[citado 17 de junio de 2024];55(2):18-24. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.18004/anales/2022.055.02.18
5. Coupland AP, Thapar A, Qureshi MI, Jenkins H, Davies AH. La deni-
ción de la apoplejía. J R Soc Med. [Internet]. 2017 [citado 17 de junio
de 2024];110(1):9-12. Disponible en: doi: 10.1177/0141076816680121.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28084167/
6. Purroy F, Montalá N. Epidemiology of stroke in the last decade: a sys-
tematic review. Revista de Neurología. [Internet]. 2021 [citado 17 de
junio de 2024];73:321–336. DOI: 10.33588/rn.7309.2021138. https://
neurologia.com/articulo/2021138/eng
7. Martín-García M. Revisión bibliográca sobre cuidados enfermeros a
pacientes hospitalizados con accidente cerebrovascular. Enferm. cuid.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 90 - 96
[Internet]. 2022 [citado 17 de junio de 2024];5(3):2–12. Disponible en:
DOI: https://doi.org/10.51326/ec.5.3.7459705.
8. Calero Moscoso C. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad
Cerebro Vascular Aguda Isquémica (Código Ictus). CAMbios-HECAM
[Internet]. 2023 [citado 17 de junio de 2024];22(2):e929. Disponible en:
https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/929
9. Cedeño Almeida LY, Neira García E, Olvera Arias A. Benecios de la
trombólisis con rt-pa en pacientes con evento cerebro vascular isqué-
mico, según grupos de edad. REVISTA CYA [Internet]. 2023 [citado
19 de junio de 2024];2(1). Disponible en: https://revista.htmc.gob.ec/
ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/26
10. Quiñones M, Miranda J, Moquillaza M. Uso de brinolíticos en la
enfermedad cerebrovascular isquémica, resultados de una serie de
23 pacientes. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Rev
méd panacea. [Internet]. 2015 [citado 17 de junio de 2024];5(1):32-35.
Disponible en: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/
article/view/73/72
11. Miranda-Mosquera M, Flores-Fernandez K, Méndez-Cuesta L, Ruiz-
Oropeza S, Ventura-Martínez R, González-Barrios J, et al. Actuales mo-
léculas neuroprotectoras propuestas para el tratamiento de Evento
Vascular Cerebral Isquémico. Farma.facmed. [Internet]. 2023 [citado 27
de junio de 2024]. Disponible en: https://farma.facmed.unam.mx/wp/
wp-content/uploads/2023/10/Actuales- mole%CC%81culas-neurotec-
toras-propuestas-para-el-tratamiento-de-Evento-Vascular- Cerebral-
Isqu%CC%81emico.pdf
12. Valencia C. Terapia Trombolítica en la Isquemia Cerebral Aguda. SEN.
[Internet]. 2002 [citado 19 de junio de 2024];11(1):1-7. Disponible en:
http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol11_n12_2002/
terapia_trombolitica.htm
13. Bernabé-Ortiz A, Carrillo-Larco RM. Tasa de incidencia del accidente
cerebrovascular en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. [Internet].
2021 [citado 19 de junio de 2024];38(3):399–405. Disponible en: https://
doi.org/10.17843/rpmesp.2021.383.7804
14. Soto A, Guillén-Grima F, Morales G, Muñoz S, Aguinaga-Ontoso
I, Fuentes-Aspe R. Prevalence, and incidence of ictus in Europe:
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 91 - 96
systematic review and meta-analysis. Anales del Sistema Sanitario
de Navarra. [Internet]. 2022 [citado 19 de junio de 2024];45(1):e0979.
Disponible en: DOI: 10.23938/ASSN.0979. https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pmc/articles/PMC10114054/
15. Sepúlveda-Contreras J. Caracterización de pacientes con accidente ce-
rebrovascular ingresados en un hospital de baja complejidad en Chile.
Univ Salud. [Internet]. 2020 [citado 19 de junio de 2024];23(1):8–12.
Disponible en: https://doi.org/10.22267/rus.212301.208.
16. Fuentes-González N, Pirazán-Vergara A. Percepción del accidente ce-
rebrovascular en pacientes con enfermedad crónica no trasmisible.
Ciencia y cuidado. [Internet]. 2022 [citado 19 de junio de 2024];19(3):86-
95. Disponible en: https://doi.org/10.22463/17949831.3477
17. Llorens C, El Impacto socioeconómico del ictus. RITHMI. [Internet].
2021 [citado 19 de junio de 2024]. Disponible en: https://rithmi.com/
el-impactosocioeconomico-del-ictus/
18. Borja Santillán MA, Toasa Carrillo AS, Rodríguez Panchana AE, Prieto
Ulloa MG. Accidente cerebrovascular y complicaciones en adultos
mayores hospital León Becerra, Milagro - Ecuador. RECIMUNDO.
[Internet]. 2021 [citado 19 de junio de 2024];5(1):4– 16. Disponible en:
DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.17-30
19. Neris O. Cuidados de enfermería en pacientes críticos con ictus is-
quémico que requieren tratamiento con alteplasa. Universidad
Regional Autónoma de los Andes. [Internet]. 2022 [citado 19 de
junio de 2024]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/
handle/123456789/15903
20. Ruales-Silva D, Vega-Villota G. Relación entre la escala de décit neu-
rológico MIHSS con el uso de tratamiento brinolítico en pacientes
con diagnóstico de evento cerebro vascular isquémico que acudieron
a la emergencia del hospital Carlos Andrade Marín en el año 2019.
Ponticia Universidad Católica del Ecuador. [Internet]. 2020 [citado
19 de junio de 2024]. Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/
items/8517a2ef-c9db- 4799-892b-87e0f97f8c10
21. Donoso Noroña R, Gómez Martínez N, Rodríguez Plasencia A. Manejo
inicial y tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico. Una
visión futura. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 92 - 96
[Internet]. 2021 [citado 19 de junio de 2024];8(3).Disponible en: https://
doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2744
22. Camargo Villarreal W, Urioste Avilés M, Camargo Jordán W, Ríos S,
Montero J, Morales O. Trombolisis intravenosa en ataque cerebrovas-
cular isquémico agudo en Santa Cruz Bolivia: análisis retrospectivo
de los primeros 18 casos. [Internet]. 2019 [citado 19 de junio de 2024].
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v42n1/v42n1a10.
pdf
23. Sociedad Española de Medicina de urgencias y emergencias. Escala
NIHSS National Institute of Health Stroke Score. [Internet]. 2023 [ci-
tado 19 de junio de 2024].Disponible en: https://neuro.gruposemes.
org/wp-content/uploads/2023/05/nihss.pdf
24. Pardo Turriago R. Guía de práctica clínica para el diagnóstico, trata-
miento y rehabilitación del episodio agudo de ataque cerebrovascular
en población mayor de 18 años: de las recomendaciones a su imple-
mentación. Acta Neurol Colomb. [Internet]. 2015 [citado 19 de junio
de 2024];31(4):462-467. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0120- 87482015000400016&lng=en
25. Mella-Sousa M, Zamotra-Navas P, Mella-Laborde M, Ballester-Alfaro
J, Uceda- Carrascosa P. Niveles de Evidencia Clínica y Grados de
Recomendación. Rev. S. And. Traum. y Ort. [Internet]. 2012 [citado 19 de
junio de 2024]; 29(1/2):59-72. Disponible en: https://repositoriosalud.
es/rest/api/core/bitstreams/f90c7dfc-dc8b-4a41-a169- 59740f45d4f7/
content
26. Ministerio de Salud Pública. Prioridades de investigación en salud, 2013-
2017. MSP. [Internet]. 2017 [citado 29 de junio de 2024];38. Disponible en:
https://www.investigacionsalud.gob.ec/wp- content/uploads/2016/10/
PRIORIDADES_INVESTIGACION_SALUD2013-2017- 1.pdf
27. Wang Y, Li S, Pan Y, Li H, Parsons MW, Campbell BCV, Schwamm LH,
Fisher M, Che F, Dai H, Li D, Li R, Wang J, Wang Y, Zhao X, Li Z, Zheng H,
Xiong Y, Meng X; TRACE-2 Investigators. Tenecteplase versus alteplase
in acute ischaemic cerebrovascular events (TRACE-2): a phase 3, multi-
centre, open-label, randomised controlled, non-inferiority trial. Lancet.
2023 Feb 25;401(10377):645-654. doi: 10.1016/S0140-6736(22)02600-9.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36774935/
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 93 - 96
28. Thomalla G, Boutitie F, Ma H, Koga M, Rigleb P, Schwamm LH. Alteplasa
intravenosa para el accidente cerebrovascular con tiempo de aparición
desconocido guiado por imágenes avanzadas: revisión sistemática y
metanálisis de datos de pacientes individuales. National Library of
Medicine. 2020 noviembre;(396). Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/33176180/
29. Abuelazm, M., Seri, A.R., Awad, A.K. et al. La ecacia y seguridad de
la tenecteplasa frente a la alteplasa para el accidente cerebrovascu-
lar isquémico agudo: una revisión sistemática actualizada, un par de
pares y el metaanálisis de red de ensayos controlados aleatorizados.
J Thromb Thrombolysis 55, 322-338 (2023). https://doi.org/10.1007/
s11239-022-02730-5
30. Bivard A, Zhao H, Churilov L, Campbell BCV, Coote S, Yassi N, Yan
B, Valente M, Sharobeam A, Balabanski AH, Dos Santos A, Ng JL,
Yogendrakumar V, Ng F, Langenberg F, Easton D, Warwick A, Mackey
E, MacDonald A, Sharma G, Stephenson M, Smith K, Anderson D,
Choi P, Thijs V, Ma H, Cloud GC, Wijeratne T, Olenko L, Italiano D,
Davis SM, Donnan GA, Parsons MW; Comparison of tenectepla-
se with alteplase for the early treatment of ischaemic stroke in the
Melbourne Mobile Stroke. Lancet Neurol. 2022 Jun;21(6). Doi: 10.1136/
bmjopen-2021-056573. Disponible en: https://europepmc.org/article/
pmc/pmc9058803
31. Zhang X, Wan T, Chen J, Liu L. Tenecteplase versus alteplasa para pa-
cientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo: un metaaná
-
lisis de ensayos controlados aleatorizados. Envejecimiento (Albany
NY). 26 de diciembre de 15:14889-14899 . https://doi.org/10.18632 y
enjuagueti.205315
32. Rehman AU, Mohsin A, Cheema HA, Zahid A, Ebaad Ur Rehman M,
Ameer MZ, Ayyan M, Ehsan M, Shahid A, Aemaz Ur Rehman M, Shah
J, Khawaja A. Comparative efcacy and safety of tenecteplase and
alteplase in acute ischemic: A pairwise and network meta-analysis
of randomized controlled trials. J Neurol Sci. 2023 Feb 15;445. doi:
10.1016/j.jns.2022.120537. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.
nih.gov/36630803/
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 94 - 96
33. Shen Z, Bao N, Tang M, Yang Y, Li J, Liu W, Jiang G. Tenecteplasa vs.
Alteplase para Terapetro Trombolítico Tranquilía intravenosa de la
apoleta aguda: una revisión sistemática y metaanálisis. Neurol Ther.
2023 Octubre;12 doi: 10.1007/s40120-023-00530-4. Disponible en: ht-
tps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37552459/
34. Wang Y, Cai X, Fang Q, Zhu J. Resultados de ecacia y seguridad de
Tenecteplase versus Alteplase para trombólisis de accidente cerebro-
vascular isquémico agudo: metaanálisis de 9 ensayos controlados alea-
torizados. J Neurol Sci. 2024. doi: 10.1016/j.jns.2024.122912. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38325064/
35. Hawkes MA, Vázquez H, Crusat O, Peralta PE, Palombo C, Ameriso SF.
Fibrinólisis intravenosa del ACV isquémico en un hospital municipal
de mediana complejidad en la ciudad de General Villegas, provincia de
Buenos Aires. Neurol Argent. 1 de abril de 2016;8(2):74-9. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2016.01.008
36. Bao Q, Wu X, Li Y, Chen S, Zhang Q, Yang M, et al. Intravenous throm-
bolysis in acute ischemic stroke patients with pre-stroke disabili-
ty: A systematic review and meta- analysis. Brain Behav. febrero de
2024;14(2):343. Disponible en: https://doi.org/10.1002/brb3.3431
37. Scherle Matamoros C, Rivero Rodríguez D, Di Capua Sacoto D, Maldonado
Samaniego N, Mullo Almache E, Santacruz Villalba M, et al. Fibrinólisis
Farmacológica En El Ictus Isquémico Agudo. Experiencia En Un Hospital
Terciario del Ecuador. Rev EcuatNeurol [Internet]. 2019 Abr [citado
2024 Jul 08] ; 28( 1 ): 32-38. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S263125812019000100032&lng=es
38. Rosales Julieta S, Rodriguez Lucci F, Ameriso Sebastián F. Uso y
resultados de la brinolisis intravenosa en una unidad cerebro-
vascular. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2021 Mar [citado 2024 Jul
08] ; 81( 1 ): 6-10. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0025- 76802021000100006&lng=es
39. Demeestere J, Qureshi M, Vandewalle L, Wounters A, Strbian D, Nogueira
R, Nagel S, et al. Outcomes of Bridging Intravenous Thrombolysis Versus
Endovascular Therapy Alone in Late-Window Acute Ischemic Stroke.
AHA/ASA Journals. [Internet]. 2024 [citado 29 de junio de 2024]; 55(5).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 95 - 96
Disponible en: DOI 7https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.124.046495.
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/STROKEAHA.124.046495
40. Zeinhom, M.G., Khalil, M.F.E., Kamel, I.F.M. et al. Predictores de los
resultados desfavorables en pacientes con accidentes cerebrovascu-
lares isquémicos agudos tratados con alteplasa, un ensayo aleatori-
zado multicentro. Sci Rep 1414, 5960 (2024). https://doi.org/10.1038/
s41598-024-56067-5
41. Cedillo-Reyes Nilson Alexander, Cuadra-Campos María del Carmen,
Cosio-Mosqueira William Alejandro, Vásquez-Tirado Gustavo Adolfo.
Ecacia de la tenecteplasa comparada con la alteplasa en el tratamien-
to del accidente cerebrovascular isquémico agudo. Una revisión narra-
tiva. Reverendo niño. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2023 [citado el 11 de
julio de 2024];61(3):363-370. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/
s0717-92272023000300363
42. Serna Corredor LA, Ricaurte-Fajardo A, Useche N, Bayona H.
Trombólisis intravenosa y terapias de reperfusión por encima de las
4,5 h en ataque cerebrovascular isquémico agudo: «Expandiendo la
ventana». Neurol Argent [Internet]. Disponible en: https://www.el-
sevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-trombolisis-
intravenosa-terapias-reperfusion-por-S1853002822000283
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a87
Indicaciones y riesgos sobre el tratamiento brinolítico en pacientes con
accidente cerebrovascular isquémico 96 - 96
Copyright (c) 2025 Pesántez Coronel AE, Faicán Rocano PF, Abad Baculima ES, Narváez
Chacón SX, Cuesta Buestan CV.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del mate-
rial— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla la
condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar
un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo
recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 97 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
Artículo de revisión. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 1, pp. 97 - 120. Enero-junio, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Revisión sistemática: Expectativas
de carrera y acción de elección en
el interés de los estudiantes por
disciplinas STEM
Systematic review: Career expectations and choice
action in students´ interest in STEM disciplines
Información del artículo:
Recibido: 25-05-2024
Aceptado: 04-10-2024
Publicado: 02-12-2024
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; garrido.diaz.yenny@gmail.com. Tabasco, México.
2 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; deneb_72@yahoo.com. Tabasco, México.
Yenny Alejandra Garrido Díaz 1, Deneb Eli Magaña Medina 2,
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Cómo citar:
Garrido Díaz, Y. A., & Magaña Medina, D. E. (2024). Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elec-
ción en el interés de los estudiantes por disciplinas STEM. Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea, 3(1).
https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 98 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
Resumen
La elección de carrera es un proceso complejo inuenciado por diversos factores, entre
los que destacan las expectativas sobre el futuro profesional. Históricamente se ha
encontrado que las disciplinas STEM tienen una subrepresentación en comparación
con otras, así mismo se ha notado que del porcentaje de estudiantes que eligen estas
disciplinas la mayoría son hombres. El objetivo de esta revisión sistemática fue iden-
ticar los estudios empíricos acerca de las expectativas de carrera de los estudiantes
y su inuencia en la acción de elección carreras asociadas a disciplinas STEM. Esta
revisión sistemática se limita a estudios realizados en poblaciones de estudiantes de
secundaria y pregrado, publicados entre el año 2018 al 2024, usando bases de datos
como SCOPUS, Dialnet, ERIC, Springer, Core y DOAJ. Se consideraron criterios de
inclusión y exclusión. Se encontró que son escasos los estudios referentes a las ex-
pectativas de carrera y su inuencia en la acción de elección de los estudiantes para
estas disciplinas.
Palabras clave: elección profesional, carreras STEM, educación STEM, estudiantes
Abstract
The choice of a career is a complex process inuenced by various factors, with ex-
pectations about the professional future being particularly signicant. Historically,
it has been found that STEM disciplines are underrepresented compared to others.
Additionally, it has been observed that most students who choose these disciplines
are male. The objective of this systematic review was to identify empirical studies on
students' career expectations and their inuence on the decision to pursue careers
related to STEM disciplines. This systematic review is limited to studies conducted
on high school and undergraduate student populations, published between 2018
and 2024, using databases such as SCOPUS, Dialnet, ERIC, Springer, Core, and DOAJ.
Inclusion and exclusion criteria were considered. It was found that few studies ad-
dress career expectations and their inuence on students' decision-making regarding
these disciplines.
Keywords: career choice, STEM careers, STEM education, students.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 99 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
1. Introducción
De acuerdo con los datos obtenidos por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2022) el porcentaje de gradua-
dos en programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, acróni-
mo de las siglas en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics) se
sitúa en un 24.90% a nivel mundial, en donde los países con un mayor porcentaje
son Malasia, Turkmenistán, Túnez y Trinidad y Tobago con un porcentaje de
40.23%, 39.57 %, 37.88 y 35.35 respectivamente. Sin embargo, la baja tasa general
conrma las conclusiones de numerosas investigaciones que se han realizado
acerca del tema (Chong y Quek, 2022; Sahin y Waxman, 2020; Tsakalerou et al.,
2024), demostrando la baja proporción de graduados en las disciplinas STEM en
consideración con otras disciplinas.
A su vez la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
[OECD] (2023) en el programa de evaluación internacional de estudiantes (PISA)
determinó que “en México, el 34% de los estudiantes alcanzó al menos el Nivel 2
de competencia en matemáticas, signicativamente menos que en promedio en
los países de la OCDE (promedio de la OCDE: 69%)” (p.2). Asimismo, se encon-
tró una disminución considerable en las áreas de matemáticas y una menor en
las áreas de ciencia entre los años 2018 a 2022 en los estudiantes de 15 años, lo
cual de acuerdo con Landero y Magaña (2023) puede estar relacionado a la baja
demanda en la elección de carreras STEM.
La formación en disciplinas STEM ha cobrado gran relevancia y es un punto
de interés a nivel global, debido a que, ante los avances en cuestiones de desarro-
llo económico y tecnológico actual, la necesidad de profesionales en estas áreas
es inevitable. Sin embargo, a pesar de la creciente demanda laboral, la oferta
de fuerza laboral aún no se compara con las pertenecientes a otras disciplinas
(Magaña et al., 2023; Sahin y Waxman, 2020; Tsakalerou et al., 2024). Por ende,
se han realizado múltiples investigaciones para identicar los factores que in-
uyen en las percepciones y a su vez en las decisiones de los estudiantes hacia
las disciplinas STEM. En particular se analizarán los estudios realizados acerca
de las expectativas de carrera y la acción de elección, las cuales tienen un gran
impacto en las decisiones educativas y profesionales de los estudiantes. (Chong
y Quek, 2022; Jiang et al, 2024).
Actualmente se cuenta con una gran cantidad de estudios enfocados en
determinar los diversos factores que inuyen en la elección de carreras STEM,
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 100 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
como son los factores personales (Wong et al., 2022), contextuales y de agencia
(Blanco, 2009; Cupani y Pérez, 2006; Lent & Brown, 2006; Lent, Hackett y Brown,
2004., citado en Carrasco y Valenzuela, 2021). Sin embargo, se parte de la premisa
de que son escasos los referentes empíricos sobre la inuencia que tienen las
expectativas de carrera en la percepción de los estudiantes acerca de las disci-
plinas STEM.
Las expectativas de carrera tienen un papel importante en la elección de los
estudiantes, puesto que con esta se consideran los resultados que se obtendrán,
tales como nivel económico de ingresos, posición social y algunos factores de
logro y autosatisfacción, los cuales inuyen en la percepción de los jóvenes y
pueden determinar su actuar (Abe y Chikoko, 2020; Magaña et al., 2023; Vázquez
y Blanco-Blanco, 2019).
Dada la importancia de las disciplinas STEM en el desarrollo económico
(UNESCO,2022), se resalta la relevancia de comprender los aspectos que inu-
yen en las expectativas de carrera de los estudiantes, las cuales determinan las
acciones de elección, y con ello diseñar y estructurar estrategias para afrontar
las limitantes y ampliar la tasa de personas graduadas en estas disciplinas.
En consecuencia, la nalidad de esta revisión sistemática de la literatura es
identicar, evaluar e interpretar la literatura existente sobre las expectativas de
carrera y las acciones de elección de los estudiantes con relación a las disciplinas
STEM, tomando en cuenta las variables que pueden tener un mayor impacto
en estos, como son los sociales (familia, maestros, modelos a seguir)(González-
Pérez et al., 2020; Turner et al., 2019; Zhapa et al., 2023), socioculturales (Chan,
2022; Dewsbury et al., 2019), nivel socioeconómico (Stahl et al., 2024; Wang et
al., 2023), y género (Kaleva et al., 2019; Verdugo-Castro et al., 2022). Para ello se
estableció la pregunta de investigación; ¿Cuáles son los estudios empíricos pu-
blicados en acceso abierto sobre expectativas de carrera y acciones de elección
en el interés de los estudiantes mayores de 14 años por disciplinas STEM en el
periodo 2018 – 2024?
2. Metodología
Para llevar a cabo la revisión sistemática se tomó como base el modelo propues-
to por Kitchenham (2004) el cual describe una revisión sistemática como un
medio diseñado para compilar, analizar y sintetizar los resultados de múltiples
investigaciones empíricas referentes a una pregunta de investigación especíca.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 101 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
Para la búsqueda de los artículos empíricos se utilizaron seis bases de datos;
Springer, SCOPUS, DOAJ, ERIC, CORE y Dialnet. Para delimitar los resultados
y asegurar su relevancia se establecieron tesauros y operadores booleanos. Se
utilizaron tanto tesauros en español como en inglés para ampliar el alcance de la
búsqueda. En español se utilizaron los siguientes tesauros: STEM, expectativas de
carrera y acción de elección; para el idioma inglés se establecieron los siguientes:
STEM, career choice y career expectation, apoyando estos con los operadores boo-
leanos AND, OR y NOT. Las búsquedas más efectivas fueron las realizadas con
tesauros y operadores booleanos en inglés al proporcionar un mayor número
de artículos relevantes.
Para optimizar la búsqueda de artículos cientícos se establecieron crite-
rios de inclusión y exclusión. Entre los criterios de inclusión se encuentran: el
año de publicación, entre 2018 al 2024 con un rango de 7 años de investigación,
artículos de corte empírico con acceso abierto, enfocados en las disciplinas STEM,
en idioma inglés y/o español con una muestra de estudiantes de nivel medio
superior en adelante (14 años en adelante). En cuanto a los criterios de exclu-
sión utilizados se encuentran: el año de publicación previo a 2018, artículos de
fuentes secundarias, de acceso restringido, no enfocados a las disciplinas STEM,
en idiomas diferentes al inglés o español y con una población menor a 14 años.
En la gura 1 se observa el proceso de la revisión sistemática, el cual inicio
con un total de 20,396 artículos encontrados en los 6 motores de búsqueda, ob-
tenidos utilizando los tesauros y operadores booleanos en inglés y español seña-
lados anteriormente. Para reducir la información y seleccionar investigaciones
actualizadas se aplicó el ltro de año de publicación, considerando únicamente
los artículos publicados a partir del 2018, con esto se eliminaron 11,145 artículos,
dejando 9, 251 estudios a considerar.
Para continuar reduciendo la cantidad de artículos se aplicaron los criterios
de idioma y acceso abierto, con estos se eliminaron 3,234, dejando 6,017 publi-
caciones, se eliminaron los artículos duplicados en los motores de búsqueda,
utilizando el gestor de referencias Mendeley (2024), el cual identicó 4 artículos
duplicados, restando 6, 013 publicaciones para su revisión.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 102 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
Figura 1. Diagrama de ujo del proceso de la revisión sistemática.
Para terminar, se emplearon criterios especícos para ltrar los artículos
a utilizar en la revisión sistemática como son la edad de la población (mayores
a 14 años), la calidad de la información y el tipo de artículo (empírico), estos se
identicaron mediante la lectura del texto completo para determinar la utilidad
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el interés de los estudiantes por
disciplinas STEM
Volumen 1 | Número 1 | septiembre - diciembre| 2022
4
encuentran: el año de publicación previo a 2018, artículos de fuentes secundarias, de
acceso restringido, no enfocados a las disciplinas STEM, en idiomas diferentes al
inglés o español y con una población menor a 14 años.
En la figura 1 se observa el proceso de la revisión sistemática, el cual inicio con
un total de 20,396 artículos encontrados en los 6 motores de búsqueda, obtenidos
utilizando los tesauros y operadores booleanos en inglés y español señalados
anteriormente. Para reducir la información y seleccionar investigaciones actualizadas
se apliel filtro de año de publicación, considerando únicamente los artículos
publicados a partir del 2018, con esto se eliminaron 11,145 artículos, dejando 9, 251
estudios a considerar.
Para continuar reduciendo la cantidad de artículos se aplicaron los criterios de
idioma y acceso abierto, con estos se eliminaron 3,234, dejando 6,017 publicaciones,
se eliminaron los artículos duplicados en los motores de búsqueda, utilizando el gestor
de referencias Mendeley (2024), el cual identificó 4 artículos duplicados, restando 6,
013 publicaciones para su revisión.
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de la revisión sistemática.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 103 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
y valor de los artículos para el estudio, al nalizar se seleccionaron 35 publica-
ciones las cuales cumplieron con todos los criterios de inclusión. En la gura 2
se observa el protocolo de búsqueda y selección de la revisión sistemática en la
cual se presentan los artículos encontrados en cada motor de búsqueda utilizado.
Figura 2. Diagrama de ujo del protocolo de búsqueda y selección de la revisión sistemática.
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el interés de los estudiantes por
disciplinas STEM
Volumen 1 | Número 1 | septiembre - diciembre| 2022
5
Para terminar, se emplearon criterios específicos para filtrar los artículos a
utilizar en la revisión sistemática como son la edad de la población (mayores a 14
años), la calidad de la información y el tipo de artículo (emrico), estos se
identificaron mediante la lectura del texto completo para determinar la utilidad y valor
de los artículos para el estudio, al finalizar se seleccionaron 35 publicaciones las
cuales cumplieron con todos los criterios de inclusión. En la figura 2 se observa el
protocolo de búsqueda y selección de la revisión sistemática en la cual se presentan
los artículos encontrados en cada motor de búsqueda utilizado.
Figura 2. Diagrama de flujo del protocolo de búsqueda y selección de la revisión sistemática.
3. RESULTADOS
Para realizar la revisión sistemática de la literatura después de considerar los
criterios de inclusión y exclusión previamente mencionados, con los cuales de las 20,396
publicaciones encontradas en los motores de búsqueda usando los tesauros y operadores
booleanos, se descartaron 20,361 publicaciones por no cumplir con las especificaciones
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 104 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
3. Resultados
Para realizar la revisión sistemática de la literatura después de considerar los
criterios de inclusión y exclusión previamente mencionados, con los cuales de las
20,396 publicaciones encontradas en los motores de búsqueda usando los tesau-
ros y operadores booleanos, se descartaron 20,361 publicaciones por no cumplir
con las especicaciones necesarias, restando 35 artículos que fueron seleccio-
nados (0.17%) para un análisis detallado de su contenido para la investigación.
Entre las seis bases de datos utilizadas para la búsqueda de información se ob-
servó que el motor de búsqueda con una mayor cantidad de publicaciones que
cumplieron con los criterios fue DOAJ con 11 publicaciones encontradas (31.4%),
seguida por ERIC con 9 (25.8%), Dialnet con 5 (14.3%), Springer con 4 (11.5%) y
nalmente Core y SCOPUS con 3 (8.5%) resultados cada una, los cuales aportaron
información útil para su análisis.
De igual manera se encontró que entre los países de procedencia de las
publicaciones, el país con una clara preponderancia de estudios empíricos en-
focados en investigar los factores que inuyen en las expectativas de carrera y
en la acción de elección de los estudiantes hacia las disciplinas STEM es Estados
Unidos de América con un porcentaje de 22.9%, seguido de China con 11. 4%,
España con un 8.6% y Turquía con 5.8%, el resto de los países con los que se
trabajó solo contaban con un artículo que cumpliera con todos los requisitos
necesarios. En la gura 3 se presenta grácamente la cantidad de publicaciones
encontradas por país de origen.
Figura 3. Distribución de artículos cientícos por país de origen.
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el interés de los estudiantes por
disciplinas STEM
Volumen 1 | Número 1 | septiembre - diciembre| 2022 6
necesarias, restando 35 artículos que fueron seleccionados (0.17%) para un análisis
detallado de su contenido para la investigación.
Entre las seis bases de datos utilizadas para la búsqueda de información se
obserque el motor de búsqueda con una mayor cantidad de publicaciones que
cumplieron con los criterios fue DOAJ con 11 publicaciones encontradas (31.4%), seguida
por ERIC con 9 (25.8%), Dialnet con 5 (14.3%), Springer con 4 (11.5%) y finalmente Core
y SCOPUS con 3 (8.5%) resultados cada una, los cuales aportaron información útil para
su análisis.
De igual manera se encontró que entre los países de procedencia de las
publicaciones, el país con una clara preponderancia de estudios emricos enfocados en
investigar los factores que influyen en las expectativas de carrera y en la acción de
elección de los estudiantes hacia las disciplinas STEM es Estados Unidos de América con
un porcentaje de 22.9%, seguido de China con 11. 4%, España con un 8.6% y Turquía
con 5.8%, el resto de los países con los que se trabajó solo contaban con un artículo que
cumpliera con todos los requisitos necesarios. En la figura 3 se presenta gráficamente la
cantidad de publicaciones encontradas por país de origen.
Figura 3. Distribución de artículos científicos por país de origen.
En cuanto a las cantidades de publicaciones por o siguiendo el criterio de
artículos publicados entre el 2018 al 2024, se obserque el año en el que se contó
con un mayor número de estudios fue en el 2023 con 9 artículos, equivalentes al
25.8% de las investigaciones analizadas para esta revisión sistemática, por otra parte
se encontró que los años en los que se tuvo una menor cantidad de publicaciones de
acuerdo con los criterios establecidos fueron 2018, 2020 y 2021 con 3 artículos de
valor correspondientes a 8.5% cada uno.
3
1
8
4
2
11111111111111111
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
España
xico
Estados unidos
China
Turquia
Qatar
Iirlanda
Kazajstán
Grecia
Corea del sur
Suiza
Brasil
Chile
Argentina
Sudafrica
Malasia
Reino unido
Australia
Emiratos arabes
Ghana
Israel
Finlanda
Articulos revisados
Origen de la investigación
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 105 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
En cuanto a las cantidades de publicaciones por año siguiendo el criterio
de artículos publicados entre el 2018 al 2024, se observó que el año en el que se
contó con un mayor número de estudios fue en el 2023 con 9 artículos, equiva-
lentes al 25.8% de las investigaciones analizadas para esta revisión sistemática,
por otra parte se encontró que los años en los que se tuvo una menor cantidad
de publicaciones de acuerdo con los criterios establecidos fueron 2018, 2020 y
2021 con 3 artículos de valor correspondientes a 8.5% cada uno.
En el proceso de revisar los datos de los estudios detalladamente se iden-
ticaron los tipos de enfoques utilizados, de los 35 artículos que fueron selec-
cionados 22 de estos eran estudios de tipo cuantitativo equivalente al 62.9% de
los artículos analizados, 9 investigaciones eran con enfoque cualitativo corres-
pondientes al 25.7% y nalmente se contó con 4 publicaciones con un enfoque
de investigación mixto equivalente al 11.4% de los estudios recopiladas. En la
tabla 1 se observa la clasicación de los artículos seleccionados para la revisión
sistemática con base al tipo de enfoque que se utilizó en la investigación.
Tabla 1. Clasicación de los enfoques metodológicos
Enfoques Países Indicador Citas
Cuantitativo
España 3
(González-Pérez et al., 2020; Vázquez y
Blanco-Blanco, 2019; Verdugo-Castro et al.,
2022)
México 1 (Magaña et al., 2023)
China 4 (Chan, 2022 ; Jiang et al., 2024 ; Sheng et al.,
2023 ; Wang et al., 2023)
Estados
Unidos 5
(Ito, y McPherson, 2018; Sahin y Waxman,
2020; Turner et al., 2019; Verdín et al., 2018;
Xu y Lastrapes,2022)
Turquía 2(Kızılay y Yamak, 2023; Küçük y Çoksan,
2023)
Qatar 1 (Sellami et al., 2023)
Irlanda 1(Chatzi y Kourousis, 2024)
Kazakhstani 1(Tsakalerou et al., 2024)
Grecia 1(Mitsopoulou y Pavlatou, 2021)
Corea del Sur 1 (Hwang, 2024)
Brasil 1(lvarenga y Braga, 2024)
Suiza 1 (Makarova et al., 2019)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 106 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
Cualitativo
Chile 1 (Carrasco y Valenzuela, 2021)
Argentina 1 (García y Fiorenza, 2021)
Malasia 1 (Chong y Quek, 2022)
Reino Unido 1(Wong et al., 2022)
Sudáfrica 1(Abe y Chikoko, 2020)
Estados
Unidos 3(Davis y Wilson-Kennedy, 2023; Dewsbury et
al., 2019; Lee et al., 2018)
Australia 1 (Stahl et al., 2024)
Mixto
Emiratos
Árabes 1(ElSayary, 2023)
Ghana 1(Wrigley-Asante et al., 2022)
Israel 1(Budge et al., 2023)
Finlandia 1 (Kaleva et al., 2019)
A través de la revisión sistemática se identicó que la población en la se enfo-
caban los artículos seleccionados era hacia una población de estudiantes de
secundaria/educación media superior, las cuales se tomaron como un solo tipo
población al variar dependiendo el sistema educativo de cada país, pero tenien-
do el mismo rango de edad. El otro tipo de población encontrado siguiendo los
criterios de la revisión fueron los estudiantes universitarios.
En su mayoría la población de los estudios eran estudiantes de secundaria
con 19 publicaciones recolectadas correspondiente al 54.3%, seguido de los 16
artículos aplicados a una población de estudiantes universitarios equivalentes
al 45.7% de estudios analizados.
Así también se observó que el idioma predominante en los estudios en-
contrados fue el inglés con 30 artículos correspondientes al 85.7%, seguido de
las publicaciones en español con 5 artículos seleccionados lo que representa el
14.3% de las investigaciones utilizadas en la revisión sistemática. En la tabla 2 se
muestra la clasicación de la población de estudio encontrada en los artículos
recopilados por nivel académico y país de origen.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 107 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
Tabla 2. Clasicación de la población de estudio encontrada en la revisión sistemática.
Población País Indicador Citas
Estudiantes
de Secundaria
– Preparatoria
España 2 (González-Pérez et al., 2020; Vázquez y
Blanco-Blanco, 2019)
México 1 (Magaña et al.,2023)
Argentina 1 (García y Fiorenza, 2021)
China 3 (Jiang et al., 2024; Wang et al., 2023;
Chan, 2022)
Estados Unidos 4
(Ito, y McPherson, 2018; Lee et al., 2018;
Sahin y Waxman, 2020; Turner et al.,
2019)
Emiratos Árabes 1(ElSayary, 2023)
Qatar 1 (Sellami et al., 2023)
Israel 1(Budge et al., 2023)
Grecia 1(Mitsopoulou y Pavlatou, 2021)
Finlandia 1 (Kaleva et al., 2019)
Suiza 1 (Makarova et al., 2019)
Turquía 1(Kızılay y Yamak, 2023; Küçük y Çoksan,
2023)
Universitarios
España 1 (Verdugo-Castro et al., 2022)
Chile 1 (Carrasco y Valenzuela, 2021)
Malasia 1 (Chong y Quek, 2022)
Reino Unido 1(Wong et al., 2022)
Sudáfrica 1(Abe y chikoko, 2020)
Estados Unidos 4
(Davis y Wilson-Kennedy, 2023;
Dewsbury et al., 2019; Verdin et al.,
2018; Xu y Lastrepes, 2022)
China 1 (Sheng et al., 2023)
Ghana 1(Wrigley-Asante et al., 2022)
Irlanda 1(Chatzi y Kourousis, 2024)
Kazakhstani 1(Tsakalerou et al., 2024)
Brasil 1(Alvarenga y Braga, 2024)
Australia 1 (Stahl et al., 2024)
Corea del Sur 1 (Hwang, 2024)
En la tabla 2 se observa que entre la literatura encontrada con población de
estudiantes de secundaria y preparatoria sobresalen Estados Unidos y China,
con una cantidad de 4 (21%) y 3 (15.8%) investigaciones respectivamente. Para
la población de estudiantes universitarios se observó que el país con una mayor
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 108 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
cantidad de estudios es nuevamente Estados Unidos con 4 (25%) artículos hacia
esta población. En la gura 4 se muestra una representación gráca de los artí-
culos cientícos encontrados clasicados por nivel académico y país de origen.
Figura 4. Distribución de artículos cientícos por nivel académico y país de origen.
De igual manera durante la revisión sistemática se identicaron variables secun-
darias que se asocian con las expectativas de carrera y la acción de elección de
los estudiantes al considerar disciplinas STEM. Se encontró que a pesar de que
las poblaciones utilizadas en los estudios son diferentes, las variables con una
mayor frecuencia son las mismas. Las variables secundarias que se encontraron
con mayor representación en el proceso de la revisión sistemática fue el género
con 26 resultados en total, seguida por la autoecacia. En cuanto a la variable
con menor frecuencia fue la percepción de los campos STEM con seis resultados
encontrados, lo cual representa una oportunidad de investigación. En la tabla
3 se observa la clasicación de las variables secundarias recopiladas durante la
revisión sistemática segmentada por la población de los estudios.
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el interés de los estudiantes por
disciplinas STEM
Volumen 1 | Número 1 | septiembre - diciembre| 2022 9
Corea del
Sur
1
(Hwang, 2024)
En la tabla 2 se observa que entre la literatura encontrada con población de
estudiantes de secundaria y preparatoria sobresalen Estados Unidos y China, con una
cantidad de 4 (21%) y 3 (15.8%) investigaciones respectivamente. Para la población
de estudiantes universitarios se obserque el país con una mayor cantidad de
estudios es nuevamente Estados Unidos con 4 (25%) artículos hacia esta población.
En la figura 4 se muestra una representación gráfica de los artículos científicos
encontrados clasificados por nivel académico y país de origen.
Figura 4. Distribución de artículos científicos por nivel académico y país de origen.
De igual manera durante la revisión sistemática se identificaron variables
secundarias que se asocian con las expectativas de carrera y la acción de elección de
los estudiantes al considerar disciplinas STEM. Se encontró que a pesar de que las
poblaciones utilizadas en los estudios son diferentes, las variables con una mayor
frecuencia son las mismas. Las variables secundarias que se encontraron con mayor
representación en el proceso de la revisión sistemática fue el género con 26
resultados en total, seguida por la autoeficacia. En cuanto a la variable con menor
frecuencia fue la percepción de los campos STEM con seis resultados encontrados, lo
cual representa una oportunidad de investigación. En la tabla 3 se observa la
clasificación de las variables secundarias recopiladas durante la revisión sistemática
segmentada por la población de los estudios.
Tabla 3. Clasificación de las variables secundarias encontradas en la revisión sistemática
Población
Variables
secundarias
Indicador
Citas
Estudiantes
de
Apoyo
familiar
3
(Küçük y Çoksan, 2023; Turner et al., 2019;
Wang et al., 2023)
2
1 1
3
4
111111
2
11111
4
1111111
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
España
México
Argentina
China
Estados Unidos
Emiratos árabes
Qatar
Israel
Grecia
Finlandia
Suiza
Turquía
España
Chile
Malasia
Reino unido
Sudafrica
Estados unidos
China
Ghana
Irlanda
Kazakhstani
Brasil
Australia
Corea del sur
Estudiantes de Secundaria
Preparatoria
Universitarios
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 109 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
Tabla 3. Clasicación de las variables secundarias encontradas en la revisión sistemática
Población Variables secundarias Indicador Citas
Estudiantes de
Secundaria –
Preparatoria (High
school)
Apoyo familiar 3(Küçük y Çoksan, 2023; Turner et al.,
2019; Wang et al., 2023)
Autoecacia 11
(ElSayary, 2023; González-Pérez
et al., 2020; Ito, y McPherson, 2018;
Jiang et al., 2024; Kaleva et al., 2019;
Kızılay y Yamak, 2023; Mitsopoulou
y Pavlatou, 2021; Sellami et al.,
2023; Turner et al., 2019; Vázquez
y Blanco-Blanco, 2019; Wang et al.,
2023)
Factor económico 6
(Chan, 2022; Küçük y Çoksan, 2023;
Mitsopoulou y Pavlatou, 2021; Sahin
y Waxman, 2020; Turner et al., 2019
;Wang et al., 2023)
Sentido de pertenencia 3 (Budge et al., 2023 ; Chan, 2022; Ito, y
McPherson, 2018)
Experiencias STEM 6
(González-Pérez et al., 2020; Jiang et
al., 2024; Lee et al., 2018; Mitsopoulou
y Pavlatou, 2021; Sahin y Waxman,
2020; Sellami et al., 2023)
Género 15
(Budge et al., 2023; Chan, 2022;
ElSayary, 2023; García y Fiorenza,
2021; González-Pérez et al., 2020;
Jiang et al., 2024; Kaleva et al., 2019;
Kızılay y Yamak, 2023; Küçük y
Çoksan, 2023; Magaña et al.,2023;
Makarova et al., 2019; Mitsopoulou
y Pavlatou, 2021; Sellami et al., 2023;
Vázquez y Blanco-Blanco, 2019;
Wang et al., 2023)
Interés 8
(Chan, 2022; Kaleva et al., 2019;
Kızılay y Yamak, 2023; Magaña et
al.,2023; Sellami et al., 2023; Turner
et al., 2019; Vázquez y Blanco-Blanco,
2019; Wang et al., 2023)
Percepciones de los
campos STEM 3(Ito, y McPherson, 2018; Lee et al.,
2018; Makarova et al., 2019)
Modelos de rol 4
(Chan, 2022; García y Fiorenza, 2021;
González-Pérez et al., 2020; Wang et
al., 2023)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 110 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
Universitarios
Apoyo familiar 4
(Dewsbury et al., 2019; Verdín et al.,
2018; Verdugo-Castro et al., 2022;
Wrigley-Asante et al., 2022)
Autoecacia 5
(Abe y chikoko, 2020; Carrasco y
Valenzuela, 2021; Hwang, 2024;
Sheng et al., 2023; Verdín et al., 2018)
Factor económico 9
(Abe y chikoko, 2020; Carrasco y
Valenzuela, 2021; Chong y Quek,
2022; Davis y Wilson-Kennedy, 2023;
Verdín et al., 2018; Verdugo-Castro
et al., 2022; Stahl et al., 2024; Wong et
al., 2022; Wrigley-Asante et al., 2022)
Sentido de pertenencia 4
(Davis y Wilson-Kennedy, 2023;
Stahl et al., 2024; Wong et al., 2022;
Xu y Lastrepes, 2022;)
Experiencias STEM 6
(Carrasco y Valenzuela, 2021; Chong
y Quek, 2022; Davis y Wilson-
Kennedy, 2023; Tsakalerou et al.,
2024; Verdín et al., 2018; Wong et al.,
2022;)
Género 10
(Abe y chikoko, 2020; Alvarenga y
Braga, 2024; Carrasco y Valenzuela,
2021; Chatzi y Kourousis, 2024;
Hwang, 2024; Tsakalerou et al., 2024;
Verdín et al., 2018; Verdugo-Castro et
al., 2022; Wrigley-Asante et al., 2022;
Xu y Lastrepes, 2022)
Interés 3(Hwang, 2024; Davis y Wilson-
Kennedy, 2023; Sheng et al., 2023)
Percepciones de los
campos STEM 3(Carrasco y Valenzuela, 2021; Sheng
et al., 2023; Tsakalerou et al., 2024)
Modelos de rol 4
(Dewsbury et al., 2019; Stahl et
al., 2024; Tsakalerou et al., 2024;
Wrigley-Asante et al., 2022)
A través de los datos expuestos en la tabla 3 se observa que no existe una
gran diferencia entre las variables analizadas en los estudios aplicados a estu-
diantes de escuela secundaria y universitarios por nivel académico. A pesar de
esto se observa que en ambas poblaciones existe poca evidencia de investigación
acerca de algunas de las variables propuestas, tales como la percepción de los
campos STEM y el sentido de pertenencia. En la gura 5 se muestra una repre-
sentación gráca de la clasicación de artículos por variable de investigación,
tomando de referencia la población del estudio.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 111 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
Figura 5. Clasicación de artículos por variables identicadas de acuerdo con su población.
Para llegar a un mayor alcance en la captación de estudiantes en las dis-
ciplinas STEM es necesario considerar todas las variables que pueden tener
un impacto positivo y negativo en la acción de elección de estos, esta revisión
sistemática se centró en las expectativas de carrera, las cuales tienen un papel
fundamental en la selección de una disciplina, al considerar la reacción que
se obtendrá ante dicha acción, dentro de estas expectativas se encuentran las
económicas (Estabilidad nanciera), sociales (Aportes a la sociedad) y de auto-
satisfacción (Interés) (Abe y Chikoko, 2020).
Discusión
A través del análisis a la literatura existente respecto a las expectativas de carrera
y cómo estas inuyen en la acción de elección de los estudiantes, se pudo identi-
car que los factores contextuales como son el nivel socioeconómico (Mitsopoulou
y Pavlatou, 2021; Stahl et al., 2024), la familia (Wang et al., 2023; Wrigley-Asante
et al., 2022) y los estereotipos de género (Chatzi y Kourousis, 2024; Kaleva et al.,
2019) hacia las disciplinas STEM tienen un gran impacto en las expectativas de
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el interés de los estudiantes por
disciplinas STEM
Volumen 1 | Número 1 | septiembre - diciembre| 2022 12
Figura 5. Clasificación de artículos por variables identificadas de acuerdo con su población.
Para llegar a un mayor alcance en la captación de estudiantes en las
disciplinas STEM es necesario considerar todas las variables que pueden tener un
impacto positivo y negativo en la acción de elección de estos, esta revisión sistemática
se centró en las expectativas de carrera, las cuales tienen un papel fundamental en la
selección de una disciplina, al considerar la reacción que se obtendrá ante dicha
acción, dentro de estas expectativas se encuentran las económicas (Estabilidad
financiera), sociales (Aportes a la sociedad) y de autosatisfacción (Interés) (Abe y
Chikoko, 2020).
Discusión
A través del análisis a la literatura existente respecto a las expectativas de
carrera y cómo estas influyen en la acción de elección de los estudiantes, se pudo
identificar que los factores contextuales como son el nivel socioeconómico
(Mitsopoulou y Pavlatou, 2021; Stahl et al., 2024), la familia (Wang et al., 2023;
Wrigley-Asante et al., 2022) y los estereotipos de género (Chatzi y Kourousis, 2024;
Kaleva et al., 2019) hacia las disciplinas STEM tienen un gran impacto en las
expectativas de carrera y la toma de decisiones de los estudiantes en la acción de
elección en concordancia con lo expuesto por diversos autores (Carrasco y
Valenzuela, 2021; Verdugo-Castro et al., 2022; Wang et al., 2023).
De igual manera se encontró que en lo que respecta a las disciplinas STEM
existe una gran barrera de género (Alvarenga y Braga, 2024; Chatzi y Kourousis,
2024; Wang et al., 2023), siendo esta la variable preponderante en la literatura
encontrada, lo cual tiene un gran impacto en las expectativas de carrera al limitar a los
estudiantes en su toma de decisiones. Los estereotipos de género se presentan
3
11
6
3
6
15
8
344 5
9
46
10
334
7
16 15
7
12
25
11
68
0
5
10
15
20
25
30
Apoyo familiar
Autoeficacia
Factor economico
Sentido de pertenencia
Experiencias STEM
Genero
Interes
Percepciones STEM
Modelo a seguir
Articulos revisados
Variables
Secundaria/High school Universidad Total
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 112 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
carrera y la toma de decisiones de los estudiantes en la acción de elección en
concordancia con lo expuesto por diversos autores (Carrasco y Valenzuela, 2021;
Verdugo-Castro et al., 2022; Wang et al., 2023).
De igual manera se encontró que en lo que respecta a las disciplinas STEM
existe una gran barrera de género (Alvarenga y Braga, 2024; Chatzi y Kourousis,
2024; Wang et al., 2023), siendo esta la variable preponderante en la literatura
encontrada, lo cual tiene un gran impacto en las expectativas de carrera al limitar
a los estudiantes en su toma de decisiones. Los estereotipos de género se pre-
sentan mayormente en países conservadores, en los cuales se tiene una brecha
de género al percibir algunas de las disciplinas STEM como masculinas, a pesar
que diversos autores consideran que esta brecha ha disminuido con el tiempo
(Küçük y Çoksan, 2023; Sahin y Waxman, 2020), esta sigue siendo predominante
en los países del continente asiático (Chan, 2022; Elsaray, 2023; Tsakalerou et al.,
2024; Wang et al., 2023).
Por medio de este estudio se encontró que a pesar de contar con una gran
variedad de literatura referente a los factores que inuyen en las elecciones de
los estudiantes en las disciplinas STEM, se identicó que hay una escasez en las
investigaciones enfocadas a las expectativas de carrera y su nivel de inuencia
en estos, principalmente en el conocimiento de los campos STEM. Asimismo,
se encontró con las publicaciones analizadas que existe poca investigación de
estas variables en el contexto mexicano, lo cual representa una brecha de estu-
dio signicativa, dando una oportunidad para profundizar en el estudio de esta
variable y otras asociadas a esta problemática.
Con respecto a la población no se detectó una diferencia signicativa en la
cantidad de artículos recopilados por nivel de estudios. Sin embargo, es impor-
tante destacar que para estás variables es importante considerar el nivel medio
superior (secundaria y preparatoria), debido a que la selección de carrera no se
ha dado todavía y las estrategias de fomento a estas disciplinas pueden tener un
mayor impacto.
En esta revisión se pudo identicar las principales variables que tienen un
impacto en las expectativas de carrera y por consiguiente en la acción de elección
de los estudiantes hacia las disciplinas STEM. Entre estas variables ya se desta-
el ron del género, pero cobran a nivel personal los factores de autoecacia,
el nivel económico, las experiencias STEM y el desarrollo del interés, las cuales
inuyen tanto de forma positiva, como de forma negativa en la toma de decisión
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 113 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
y en la permanencia de los estudiantes en los campos STEM (Chan, 2022; Ito y
McPherson, 2018; Mitsopoulou y Pavlatou, 2021).
Si bien el estudio se limita a la literatura reciente de corte empírico con los cri-
terios de inclusión establecidos, si permite visualizar las oportunidades de in-
vestigación que contribuyan a contextualizar el problema, no solo en México,
sino en diversos países de Asia, Europa, y Latinoamérica, coadyuvando con ello
a propuestas de solución ecientes a la subrepresentación de profesionales de
estas disciplinas en el campo laboral.
4. Conclusiones
En conclusión, se encontró que existe una gran variedad de estudios referentes
a los factores que inuyen en las elecciones de los estudiantes en las disciplinas
STEM, sin embargo, se identicó que hay una escasez en la literatura enfocada
a las expectativas de carrera, y su nivel de inuencia en acciones de elección por
parte de los estudiantes que abarcó el estudio.
De igual manera se identicó que los países con una clara preponderancia
de estudios empíricos enfocados en investigar las expectativas de carrera y la
acción de elección de los estudiantes hacia las disciplinas STEM son Estados
Unidos de América, seguido por China y España, lo cual a su vez denotan una
falta de investigación en países de Latinoamérica, en los cuales se cuenta úni-
camente con un artículo referente al tema de investigación, como es el caso de
México. Estos resultados ponen de maniesto la importancia de que se promueva
la investigación de este tema en profundidad, que permita generar evidencia
acorde a los diversos contextos y las realidades que se viven en diversos países.
A su vez se identicó que el año en el que se tuvo un mayor interés en
abordar el tema de investigación y por lo mismo el número de publicaciones es
superior fue en 2023 con nueve publicaciones encontradas, seguido por 2022 con
seis publicaciones, lo cual reeja que el interés y la importancia de investigar
las expectativas de carrera y la acción de elección de los estudiantes hacia las
disciplinas STEM ha incrementado en años recientes.
Por otro parte se observó que existen múltiples variables que inuyen
en las expectativas de carrera y guían la toma de decisiones académicas de los
estudiantes en cuanto a la elección de las disciplinas STEM y se cuenta con una
gran variedad de investigaciones realizadas que abordan esta problemática des-
de diferentes perspectivas, pero existe poca evidencia sobre estudios referentes
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 114 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
a las expectativas de carrera y cómo estas inuyen en la acción de elección de
los estudiantes. El estudio permite por otro lado permite identicar variables
de gran relevancia para la problemática tales como percepciones de los campos
STEM y los modelos de rol, las cuales han sido poco estudiadas con relación a
las expectativas de carreras y las acciones de elección, por lo que se sugiere con-
siderarlas como líneas de investigación futuras.
5. Contribución de los autores
Y.A.G.D: Recolección de datos, análisis de resultados, discusión nal del artículo
D.E.M.M: Dirección, discusión y revisión nal del artículo
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 115 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
6. Referencias
Abe, E. y Chikoko, V. (2020) Exploring the factors that inuence the career deci-
sion of STEM students at a university in South Africa. International Journal
of STEM Education, 7(1), 1 - 14. https://doi.org/10.1186/s40594-020-00256-x
Alvarenga, C. y Braga, C. (2024) Assessing the effects of gender stereotype in STEM
in a Brazilian University.
EconomiA, 25
(1), 74 91. https://doi.org/10.1108/
ECON-05-2022-0025
Budge, J., Charles, M., Feniger, Y. y Pinson, H. (2023) The gendering of tech selves:
Aspirations for computing jobs among Jewish and Arab/Palestinian ado-
lescents in Israel. Technology in Society, 73, 1 – 9. https://doi.org/10.1016/j.
techsoc.2023.102245
Carrasco, E. y Valenzuela, D. (2021) Mujeres que eligen ciencias: autoecacia,
expectativas de resultado, barreras y apoyos percibidos para la elección
de carrera universitaria. Calidad en la educación, 54, 271 – 302. https://doi.
org/10.31619/caledu.n54.994
Chan, R. (2022) A social cognitive perspective on gender disparities in self-ef-
cacy, interest, and aspirations in science, technology, engineering,
and mathematics (STEM): the inuence of cultural and gender norms.
International Journal of STEM Education, 9 (1), 1 – 13. https://doi.org/10.1186/
s40594-022-00352-0
Chatzi, A. y Kourousis, K. (2024) Investigating gender stereotypes in nur-
sing/midwifery and engineering students in Ireland. International
Journal of Educational Research Open, 7, 1 – 12. https://doi.org/10.1016/j.
ijedro.2024.100367
Chong, Y. y Quek, I. (2022) Navigating the contemporary rites of passage: a typo-
logy of STEM professional identity transition. Research in Social Sciences and
Technology. 7(3), 86 – 100. https://doi.org/10.46303/ressat.2022.19
Davis, R. y Wilson-Kennedy, Z. (2023) Leveraging cultural wealth, identities,
and motivation: how diverse intersectional groups of low-income under-
graduate STEM students Persist in the Collegiate STEM Environment.
Education Sciences, 13(9), 1 – 19. https://doi.org/10.3390/educsci13090888
Dewsbury, B., Taylor, C., Reid, A. y Viamonte, C. (2019) Career choice among
rst-generation, minority STEM college students. Journal of Microbiology
& Biology Education, 20(3), 1 – 7. https://doi.org/10.1128/jmbe.v20i3.1775
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 116 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
ElSayary, A. (2023) The inuence of UAE schools initiatives on high-school stu-
dents’ STEM career aspirations. EURASIA Journal of Mathematics, Science and
Technology Education, 19(2), 1 -14. https://doi.org/10.29333/ejmste/12913
García, S. y Fiorenza, C. (2021). Actividades en física de secundaria y elección de
carreras CTIM, en visión de género. Revista de enseñanza de la sica, 33, 325
– 333. www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
González-Pérez, S., Mateos de Cabo, R. y Sáinz, M. (2020) Girls in STEM: Is it
a female role-model thing?. Frontiers, 11, 1 – 21. https://doi.org/10.3389/
fpsyg.2020.02204
Hwang, S. (2024) Differences in academic persistence intentions among STEM un-
dergraduates in South Korea: Analysis of related and inuencing factors.
Education Sciences, 14(6), 1 – 24. https://doi.org/10.3390/educsci14060577
Ito, T. y McPherson, E. (2018) Factors inuencing high school students' inte-
rest in STEM. Frontiers in Psychology, 9, 1 – 13. https://doi.org/10.3389/
fpsyg.2018.01535
Jiang, H., Zhang, L. y Zhang, W. (2024) Inuence of career awareness on STEM
career interests: examining the roles of self-efcacy, outcome expectations,
and gender. International Journal of STEM Education, 11(1), 86 -110. https://
doi.org/10.1186/s40594-024-00482-7
Kaleva, S., Pursiainen, J., Hakola, M., Rusanen, J. y Muukkonen, H. (2019) Students’
reasons for STEM choices and the relationship of mathematics choice to
university. International Journal of STEM Education, 6(1), 1 – 12. https://doi.
org/10.1186/s40594-019-0196-x
Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews [Informe
técnico]. Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de
Keele. https://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/kitchenham.pdf
Kızılay, E. y Yamak, H. (2023) Factors affecting high school students’ motivation
and career interest in STEM elds and their modeling. Science Insights
Education Frontiers, 16(1), 2409 – 2433. https://doi.org/10.15354/sief.23.
or256
Küçük, S. y Çoksan, S. (2023) The mediating role of the perception of traditionalist
gender roles in career choice on the association between egalitarian gender
perception and STEM-related career preference among third (junior-level)
and fourth (senior-level) grade high school students. Universal Journal of
History and Culture, 5(1), 1 – 15. https://doi.org/10.52613/ujhc.1167573
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 117 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
Landero, S. y Magaña, D.E. (2023). Autoconcepto matemático, mujeres cambian-
do las matemáticas. En E.M. Hernández, & L. Panke (eds.). Ciencia, género y
multidisciplinariedad (pp.459 – 472). Tirant Humanidades
Lee, Y., Capraro, M. y Viruru, R. (2018) The factors motivating students' STEM
career aspirations: Personal and societal contexts. International Journal of
Innovation in Science and Mathematics Education, 26(5), 36–48. https://core.
ac.uk/download/pdf/229407449.pdf
Magaña, D., Hernández-Mena, V., Morales, N. & Escobedo, P. (2023). Apoyo de
pares y expectativas de resultado en STEM: desarrollo y validación de un
instrumento.
Revista Electrónica de Investigación Educativa,
25, 1 – 12. https://
doi.org/10.24320/redie.2023.25.e06.4274
Makarova, E., Aeschlimann, B. & Herzog, W. (2019) The gender gap in STEM elds:
The impact of the gender stereotype of math and science on secondary
students' career aspirations. Frontiers in education, 4, 1 - 11. https://doi.
org/10.3389/feduc.2019.00060
Mendeley (2024). Mendeley desktop (Versión 2.117.0) [ Software]. Mendeley Ltd.
https://www.mendeley.com/?interaction_required=true
Mitsopoulou, A. y Pavlatou, E. (2021) Factors associated with the development
of secondary school students’ interest towards stem studies. Education
Sciences, 11(11), 1 – 22. https://doi.org/10.3390/educsci11110746
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
[UNESCO] (2022) D
istribución de graduados universitarios por campo de estudio.
[Base de datos]. UNESCO. https://data.uis.unesco.org/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2023)
PISA 2022 Results. OCDE. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/
publications/reports/2023/11/pisa-2022-results-volume-i-and-ii-coun-
try-notes_2fca04b9/mexico_515c0d35/519eaf88-en.pdf
Sahin, A. y Waxman, H. (2020) Characteristics of secondary students who have
intentions to choose a STEM major in college: Findings from a three-year
study.
Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 16
(12),
1 - 18. https://doi.org/10.29333/ejmste/9332
Sellami, A., Santhosh, M., Bhadra, J. y Ahmad, Z. (2023) High school students'
STEM interests and career aspirations in Qatar: An exploratory study.
Heliyon, 9(3), 1 – 11. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13898
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 118 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
Sheng, J., Tian, P., Sun, D. y Fan, Y. (2023) Inuence of stem value perception on
stem career preferences among agricultural and forestry undergraduates.
Journal of Baltic Science Education, 22
(5), 914 – 928. https://doi.org/10.33225/
jbse/23.22.914
Stahl, G., Fugurally, S., Hu, Y., Nguyen, T. y McDonald, S. (2024) “I come from a poor
family”: deciphering how working-class young men aspire to and expe-
rience their journeys in STEM higher education. The Australian Educational
Researcher, 1 – 22. https://doi.org/10.1007/s13384-024-00724-1
Tsakalerou, M., Perveen, A., Ayapbergenov, A. y Rysbekova, A. (2024) The role of
environment on women’s perception about their STEM studies: observa-
tions from a Global South country. Scientific reports, 14(1), 1 – 11. https://
doi.org/10.1038/s41598-023-50571-w
Turner, S., Joeng, J., Sims, M., Dade, S. y Reid, M. (2019) SES, gender, and STEM
career interests, goals, and actions: A Test of SCCT. Journal of Career
Assessment, 27(1), 134 – 150. https://doi.org/10.1177/1069072717748665
Vázquez, I., Blanco-Blanco, Á. (2019). Factores sociocognitivos asociados a la elec-
ción de estudios cientíco-matemáticos. Un análisis diferencial por sexo y
curso en la Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 37(1),
269 -286. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.303531
Verdín, D., Godwin, A., Kirn, A., Benson, L. y Potvin, G. (2018) Engineering women’s
attitudes and goals in choosing disciplines with above and below average
female representation. Social sciences, 7(3), 1 – 25. https://doi.org/10.3390/
socsci7030044
Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A. y Sánchez-Gómez, M. (2022). Opiniones
y percepciones sobre los estudios superiores STEM: un estudio de caso
exploratorio en España. Education in the Knowledge Society, 23, 1 15.
https://doi.org/10.14201/eks.27529
Wang, N., Tan, A., Zhou, X., Liu, K., Zeng, F. y Xiang, J. (2023). Gender differences in
high school students’ interest in STEM careers: a multi-group comparison
based on structural equation model.
International Journal of STEM Education,
10, 1 – 32. https://doi.org/10.1186/s40594-023-00443-6
Wong, B., Murray, Ó., Chiu, Y. y Horsburgh, J. (2022) End of the road? The ca-
reer intentions of under-represented STEM students in higher education.
International Journal of STEM Education, 9
(1), 1 – 12. https://doi.org/10.1186/
s40594-022-00366-8
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 119 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
Wrigley-Asante, C., Godfred, C. y Kusi, L. (2022) Career aspirations and inuen-
cing factors among male and female students studying Science Technology
Engineering and Mathematics (STEM) subjects in Ghana. Ghana Journal of
Geography, 14(1), 1 – 18. https://dx.doi.org/10.4314/gjg.v14i1.5
Xu, C. y Lastrapes, R. (2022) Impact of STEM sense of belonging on career interest:
The role of STEM attitudes.
Journal of Career Development, 49
(6), 1215 – 1229.
https://doi.org/10.1177/0894845321103
Zhapa, F., Vega, C. y Vega L. (2023). Una Revisión Teórica de la Gestión Educativa y
el Involucramiento de Padres de Familia en los Procesos Formativos: Nivel
de involucramiento de los padres de familia a los procesos formativos de
sus hijos. Investigación Contemporánea.1(1),1-23. https://doi.org/10.58995/
redlic.ic.v1.n1.a4
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a83
Revisión sistemática: Expectativas de carrera y acción de elección en el
interés de los estudiantes por disciplinas STEM 120 - 120
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and Scientic Visibility
Copyright (c) 2025 Yenny Alejandra Garrido Díaz, Deneb Eli Magaña Medina.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del mate-
rial— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla la
condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar
un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo
recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 121 - 147
Artículo original. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 1, pp. 121 - 147. Enero-junio, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Bibliometric Evaluation of Psychology
Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility
Evaluación Bibliométrica de Revistas de Psicología en
Scimago: Impacto y Visibilidad Cientíca
Información del artículo:
Recibido: 25-05-2024
Aceptado: 04-10-2024
Publicado: 02-12-2024
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
1 Universidad Politécnica Salesiana; aramirezc1@ups.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
2 Universidad Politécnica Salesiana; jquito@ups.edu.ec. Ciudad, País.
3 Universidad Politécnica Salesiana; lcanizares@ups.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
4 Universidad Politécnica Salesiana; pmunoza@ups.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
5 Universidad Politécnica Salesiana; aloja@ups.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
Andrés Ramírez 1*, Vanessa Quito 2, Lorena Cañizares 3,
Pedro Muñoz 4, Ana Loja 5
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Cómo citar:
Ramírez , A., Quito, V., Cañizares, L. ., Muñoz, P. ., & Loja , A. . (2024). Bibliometric Evaluation of Psychology Jour-
nals in Scimago: Impact and Scientic Visibility. Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea, 3(1).
https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 122 - 147
Resumen
Introduction: This study aims to analyze psychology journals indexed in the 2023
Scimago Journal Rank (SJR) to understand their impact and scientic visibility.
Methodology: A descriptive and analytical approach was employed based on secon-
dary data collected from the SJR database. The main metrics considered include the
SJR index, quartile ranking, and impact factor. Dynamic tables, visualizations, and
advanced statistical analyses such as correlations were used for the analysis. Results:
The results indicate a growing diversication in the eld of psychology, with a notable
increase in interdisciplinary and open-access journals. While high-impact journals
remain dominant, there is signicant growth in emerging journals with rising SJR
indices. The internationalization of psychology research is evident, with broader
global representation. A strong correlation between citation rates and academic im-
pact highlights the importance of visibility and accessibility. Conclusion: The study
provides a comprehensive view of the editorial landscape in psychology and suggests
future research directions, such as evaluating the impact of emerging journals and
tracking the evolution of trends in international publications.
Keywords: psychology, bibliometrics, evaluation
Abstract
Introducción: Este estudio tiene como objetivo analizar las revistas indexadas en el
campo de la psicología, según el Scimago Journal Rank (SJR) 2023, para comprender
su impacto y visibilidad cientíca.Metodología: Se empleó un enfoque descriptivo y
analítico basado en la recopilación de datos secundarios de la base SJR. Las principales
métricas consideradas incluyen el índice SJR, ranking de cuartil y factor de impacto.
Para el análisis, se utilizaron tablas dinámicas, grácos de visualización y análisis
estadísticos avanzados, como correlaciones. Resultados: Los resultados indican una
creciente diversicación en el ámbito de la psicología, con un notable aumento de
revistas interdisciplinarias y de acceso abierto. Aunque las revistas con alto impacto
continúan siendo preeminentes, se observa un crecimiento signicativo en el -
mero de revistas emergentes con índices SJR en ascenso. La internacionalización de
la investigación en psicología es evidente, con una mayor representación global. Se
destaca una fuerte correlación entre las tasas de citación y el impacto académico, lo
que resalta la importancia de la visibilidad y la accesibilidad. Conclusión: El estudio
proporciona una visión integral del panorama editorial en psicología y proponer fu-
turas líneas de investigación, como la evaluación del impacto de revistas emergentes
y la evolución de tendencias en publicaciones internacionales.
Palabras clave: psicología, bibliometría, evaluación
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 123 - 147
1. Introduction
The landscape of scientic research is evolving rapidly, with increasing emphasis
on understanding and quantifying the impact of scholarly work (Diaz et al., 2021;
Lewis, 2021). In this context, the Scimago Journal Rank (SJR) and the H-index have
emerged as prominent metrics for evaluating scientic productivity and impact
(Banasik-Jemielniak et al., 2022). The SJR, which reects the average number of
citations received per document published in a journal, weighted by the prestige
of the citing journals, provides a nuanced view of journal inuence (Adair &
Vohra, 2003). It accounts for both the quantity and quality of citations, offering a
more sophisticated measure of a journal’s impact compared to traditional citation
counts. Meanwhile, the H-index, developed by physicist Jorge Hirsch, combines
productivity (the number of publications) and impact (the number of citations)
into a single metric, aiming to capture a researcher’s overall contribution to their
eld (Ball, 2002).
Despite their widespread use, these metrics have inherent limitations. The
SJR, while incorporating citation quality, may still be inuenced by citation
practices that vary across disciplines and publication types (Tortosa-Pérez et
al., 2020). For example, certain elds may exhibit higher citation rates due to
their nature or audience, which can skew comparisons between journals from
different disciplines (Badenes-Sastre & Expósito, 2021). Additionally, the H-index
may favor researchers with a large number of publications and high citations over
those with fewer, potentially groundbreaking works, thus overlooking signicant
but less frequently cited contributions.
Moreover, both the SJR and H-index have been critiqued for their potential
to reinforce existing biases in the academic publishing world (Carey et al., 2023).
For instance, journals and researchers that are already well-established may
benet disproportionately from these metrics, perpetuating a cycle where
inuential work receives more recognition simply due to its prior acclaim.
This can undermine efforts to highlight emerging voices and interdisciplinary
research that do not t neatly into traditional categories (Yang & Shao, 2024).
In light of these challenges, it is essential to explore how the SJR and H-index
align with contemporary research evaluation goals and to consider alternative
or supplementary metrics that might offer a more comprehensive assessment
(Kalita et al., 2018; Roldan-Valadez et al., 2019). The current study aims to critically
assess the effectiveness of the SJR and H-index in capturing the full spectrum of
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 124 - 147
research productivity and impact. By investigating their strengths and limitations,
this research seeks to contribute to a more nuanced understanding of scientic
evaluation (Liu & Yang, 2024).
We will explore how these metrics reect the complexity of modern research,
including the increasing prominence of interdisciplinary studies and the varying
citation practices across elds (Mejia et al., 2021). Additionally, the study will
consider how socio-economic and institutional factors inuence research output
and impact, potentially affecting the validity of these metrics (Yang & Shao, 2024).
By proposing an integrated evaluation framework that balances quantitative
data with qualitative insights, the research aims to offer a more holistic view of
scientic achievement.
Ultimately, the goal is to enhance the effectiveness and fairness of research
evaluation processes, ensuring that they accurately reect the diverse and evolving
nature of scientic inquiry. This will be of great importance for researchers,
institutions, and policymakers who seek to promote excellence and innovation
in the global research community, ensuring that all valuable contributions are
recognized and supported. This study analyzes psychology (Muthukrishna et al.,
2021) journals indexed in the Scimago Journal Rank (SJR) for 2023.
2. Materials and Methods
The methodology for analyzing indexed journals in the eld of psychology
for 2023, using the Scimago Journal Rank (SJR) database, encompasses a
comprehensive approach designed to capture a detailed understanding of journal
metrics, trends, and patterns. This methodology is structured through several
key phases, including research design, data collection, and data analysis (Ansari
et al., 2020; Savage & Olejniczak, 2022; Szomszor et al., 2021).
The research design adopts a descriptive and analytical framework aimed
at assessing the current landscape of psychology journals. The primary goal is
to discern the top journals based on their impact, identify emerging trends, and
evaluate the distribution of journals across various quartiles. This design enables
a holistic understanding of journal inuence and its implications for the eld
of psychology.
For data collection, secondary data were sourced from the Scimago Journal
Rank (SJR) database (Manjarres et al., 2023), specically targeting psychology
journals for the year 2023. The dataset includes crucial metrics such as the journal
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 125 - 147
name, SJR index, quartile ranking, citation counts, and impact factor (Fister et al.,
2016). These metrics were systematically downloaded in CSV format to ensure
compatibility with analysis tools and to facilitate subsequent processing.
The analysis process was methodically executed in several stages. Initially,
data extraction involved gathering the relevant information from the Scimago
database (Shkulipa, 2020). This was followed by a rigorous data cleaning phase
to address any inconsistencies, duplicates, or errors present in the dataset. The
cleaned data were then organized into a structured database, allowing for detailed
statistical analysis.
Descriptive statistics were employed to summarize the key metrics of the
journals. This included calculating mean, median, and range for the SJR indices
to gauge the central tendency and dispersion of journal impact. Furthermore,
frequency distributions were analyzed to determine the number of journals
within each quartile and to identify the concentration of high-impact journals.
Trend analysis was a critical component of the methodology. This phase
involved examining publication trends such as the rise of interdisciplinary
journals, the increasing prominence of open-access publications, and shifts in
thematic focus within the eld of psychology. Visualization tools such as graphs
and tables were utilized to depict these trends clearly.
In addition to descriptive statistics, more advanced statistical analyses were
conducted to uncover signicant patterns and relationships within the data.
Correlation analyses were performed to explore the relationship between SJR
indices and other metrics, such as citation counts and impact factors. This helped
in identifying any signicant associations or anomalies within the dataset.
Excel was used extensively for data mapping and visualization. After
importing the cleaned data into Excel, various charts and graphs were created to
visually represent the distribution and trends of journals. Scatter plots were used
to analyze the relationship between SJR indices and other metrics, while heat
maps provided a visual representation of the concentration and geographical
distribution of high-impact journals. Pivot tables and data lters in Excel allowed
for detailed exploration of the data and facilitated the generation of customized
reports.
The results of the analysis were synthesized into a comprehensive report.
This report includes graphical representations, detailed tables, and discussions
on observed trends and their implications. The ndings offer valuable insights
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 126 - 147
into the current state of psychology journals, highlighting key trends, the impact
of journals, and the evolving dynamics within the discipline. This methodological
approach ensures a thorough and nuanced understanding of the psychology
journal landscape for the year 2023.
2. Results
In 2023, the vast majority of publications registered in Scimago were journals,
accounting for an overwhelming 99.3% of the total (1367), highlighting the
dominance of journal-based academic dissemination. In contrast, book series
made up only 0.7% (9), and conferences and proceedings represented an even
smaller fraction, just 0.1% (1). This heavy skew toward journals reects the
established preference for peer-reviewed journal articles as the primary medium
for scholarly communication in academia (Table 1).
When examining the SJR best quartile rankings, the distribution was
relatively balanced among the top four quartiles, with 25.3% of publications
falling into Q4, 25.0% in Q3, 24.9% in Q1, and 24.3% in Q2. These gures suggest
that while a large number of journals were in the lower quartiles, a substantial
portion were also of high quality, as indicated by the presence of nearly a quarter
of the publications in Q1. Only 0.5% of the publications did not have a quartile
designation, showing that the vast majority of outlets were ranked and recognized
in terms of their impact and reach.
Geographically, there was a clear concentration of academic output in
Western Europe, which contributed 47.9% of the total publications, followed
by North America with 37.0%. These regions have traditionally been hubs of
scholarly activity, supported by strong research infrastructure and funding. In
contrast, other regions like Eastern Europe (6.5%), Latin America (3.6%), and
the Asiatic Region (2.5%) contributed signicantly less, underscoring ongoing
disparities in global academic production. Africa (0.4%) and the Middle East
(1.2%) had even smaller representations, with a combined output of less than 2%,
suggesting barriers to research participation and publication in these regions.
The Pacic Region and mixed regions like Africa/Middle East had minimal
contributions, reecting geographic and resource limitations.
In terms of thematic areas, psychology was the most represented eld,
accounting for 20.1% of the total publications. However, interdisciplinary
combinations were also common, with 23.2% of publications covering both
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 127 - 147
psychology and social sciences. This highlights the growing recognition of the
importance of integrating psychological insights with broader social science
frameworks to better understand human behavior and societal trends. Medicine
and psychology together comprised 16.8% of the publications, pointing to the
close relationship between psychological research and healthcare, particularly
in areas like mental health, patient care, and health behavior.
The remaining publications spanned a wide array of interdisciplinary
combinations, reecting the increasingly collaborative nature of modern
research. Fields such as business, management, and accounting alongside
psychology contributed 2.3%, while smaller intersections like neuroscience and
psychology (1.9%) or arts and humanities with psychology (3.8%) reected the
diverse applications of psychological principles across different domains. Other
notable combinations included medicine, neuroscience, and psychology (3.1%),
medicine, nursing, and psychology (0.4%), and computer science with psychology
(0.4%), underscoring the growing use of technology in psychological research
and practice.
These interdisciplinary combinations demonstrate a broader trend toward
collaboration across elds, driven by the need for comprehensive solutions to
complex global challenges. For example, the integration of psychology with health
professions (1.2%) and social sciences highlights the importance of psychological
perspectives in addressing issues like mental health, education, and organizational
behavior. Similarly, the intersection of business and psychology (seen in 2.3%
of the publications) reects the increasing relevance of psychological research
in understanding consumer behavior, decision-making, and organizational
dynamics.
This comprehensive representation across regions and disciplines illustrates
a dynamic academic landscape, where psychology not only stands as a major
eld but also acts as a bridge between various domains. The signicant presence
of psychology in combination with elds like medicine, neuroscience, social
sciences, and business underscores its vital role in addressing diverse research
questions that cut across health, society, and human behavior. Furthermore, the
predominance of publications from Western Europe and North America points to
the need for greater global inclusion and investment in underrepresented regions
to foster a more equitable distribution of academic knowledge production.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 128 - 147
The table presents a comprehensive breakdown of the geographical
distribution of 1,377 publications, highlighting the countries that contributed
to the scholarly output. The United States stands out as the most prolic,
contributing 502 publications, which represents 36% of the total. This positions
the U.S. as the leading country in research productivity within this sample. The
United Kingdom follows closely behind, contributing 360 publications (26%),
making it the second-largest contributor. Together, these two countries account
for more than half of the total publications, underscoring their dominance in
academic output (Figure 1).
European countries play a signicant role in the overall distribution as
well. For instance, the Netherlands (68 publications, 4.9%), Germany (59, 4.3%),
Switzerland (36, 2.6%), and Spain (43, 3.1%) are among the key contributors.
The robust presence of these nations points to a strong research infrastructure
in Western Europe. Notably, Eastern Europe is also represented, with countries
like Poland (23, 1.7%) and Russia (24, 1.7%) making visible contributions.
In addition to these major players, several countries contributed a smaller
number of publications, often accounting for less than 1% of the total. These
include Hungary (n = 7 publications, 0.5%), Italy (n = 32, 2.3%), and France (n = 37,
2.7%). Latin American nations also feature in the table, with Brazil contributing 21
publications (1.5%), Colombia with 13 (0.9%), and Mexico with 5 (0.4%). Smaller
nations like Chile (n = 5, 0.4%), Uruguay (n = 1, <0.1%), and Peru (n = 1, <0.1%)
reect a more limited academic output in this region.
Countries from other parts of the world also make appearances, albeit with
more modest contributions. For example, Australia (n = 3 publications, 0.2%),
India (n = 7, 0.5%), and Japan (n = 5, 0.4%) are notable contributors from Asia and
the Pacic region. China and South Korea each contributed 6 (0.4%) and 3 (0.2%)
publications, respectively. In the Middle East, Turkey is the largest contributor
(10 publications, 0.7%), while Egypt, the United Arab Emirates, and Israel each
contributed less than 1%.
Several countries, including Ethiopia, Lithuania, and Costa Rica, contributed
just one publication each, representing less than 0.1% of the total output. Similarly,
nations like Finland, Malaysia, and Malta also accounted for less than 0.1% of the
publications. This highlights the vast disparity in research productivity across
regions.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 129 - 147
In summary, the table illustrates a clear concentration of scholarly output
in a few key regions, with the United States and the United Kingdom leading
the way. Western Europe, particularly countries like the Netherlands, Germany,
and Switzerland, plays a signicant role, while other regions, including Latin
America, Asia, and Africa, have a more modest presence in this global distribution
of research. Despite this, the contributions from a wide range of countries reect
the growing internationalization of academic research.
Table 1.
Journals, book series, conference and proceedings registered in Scimago 2023.
n (%)
Type
book series 9 (0.7%)
conference and proceedings 1 (0.1%)
journal 1367 (99.3%)
SJR Best Quartile
without quartile 7 (0.5%)
Q1 343 (24.9%)
Q2 335 (24.3%)
Q3 344 (25.0%)
Q4 348 (25.3%)
Region
Africa 5 (0.4%)
Africa/Middle East 2 (0.1%)
Asiatic Region 35 (2.5%)
Eastern Europe 90 (6.5%)
Latin America 50 (3.6%)
Middle East 17 (1.2%)
Northern America 509 (37.0%)
Pacic Region 9 (0.7%)
Western Europe 660 (47.9%)
Areas
Psychology 277 (20.1%)
Arts and Humanities; Psychology 52 (3.8%)
Business, Management and Accounting; Psychology 32 (2.3%)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 130 - 147
Medicine; Psychology 231 (16.8%)
Neuroscience; Psychology 26 (1.9%)
Business, Management and Accounting; Psychology; Social Sciences 21 (1.5%)
Psychology; Social Sciences 320 (23.2%)
Medicine; Neuroscience; Psychology 43 (3.1%)
Medicine; Psychology; Social Sciences 54 (3.9%)
Arts and Humanities; Computer Science; Psychology 1 (0.1%)
Mathematics; Psychology 5 (0.4%)
Arts and Humanities; Mathematics; Medicine; Psychology 2 (0.1%)
Medicine; Nursing; Psychology; Social Sciences 4 (0.3%)
Arts and Humanities; Psychology; Social Sciences 54 (3.9%)
Arts and Humanities; Business, Management and Accounting; Computer Science;
Decision Sciences; Psychology 1 (0.1%)
Business, Management and Accounting; Decision Sciences; Psychology; Social
Sciences 1 (0.1%)
Arts and Humanities; Medicine; Psychology 21 (1.5%)
Arts and Humanities; Business, Management and Accounting; Psychology 1 (0.1%)
Health Professions; Psychology 16 (1.2%)
Health Professions; Psychology; Social Sciences 13 (0.9%)
Business, Management and Accounting; Economics, Econometrics and Finance;
Medicine; Psychology 1 (0.1%)
Computer Science; Psychology; Social Sciences 6 (0.4%)
Agricultural and Biological Sciences; Business, Management and Accounting;
Neuroscience; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Mathematics; Psychology; Social Sciences 5 (0.4%)
Neuroscience; Psychology; Social Sciences 18 (1.3%)
Agricultural and Biological Sciences; Arts and Humanities; Psychology 1 (0.1%)
Medicine; Pharmacology, Toxicology and Pharmaceutics; Psychology 3 (0.2%)
Arts and Humanities; Environmental Science; Medicine; Psychology 1 (0.1%)
Computer Science; Psychology 1 (0.1%)
Computer Science; Medicine; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology; Medicine; Psychology 3 (0.2%)
Economics, Econometrics and Finance; Psychology; Social Sciences 5 (0.4%)
Computer Science; Neuroscience; Psychology 4 (0.3%)
Business, Management and Accounting; Decision Sciences; Psychology 1 (0.1%)
Business, Management and Accounting; Economics, Econometrics and Finance;
Psychology 4 (0.3%)
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology; Medicine; Neuroscience; Psychology
4 (0.3%)
Business, Management and Accounting; Medicine; Psychology; Social Sciences 2 (0.1%)
Nursing; Psychology 3 (0.2%)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 131 - 147
Engineering; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Arts and Humanities; Computer Science; Engineering; Psychology 1 (0.1%)
Medicine; Nursing; Psychology 5 (0.4%)
Computer Science; Medicine; Neuroscience; Psychology 6 (0.4%)
Arts and Humanities; Business, Management and Accounting; Economics,
Econometrics and Finance; Psychology; Social Sciences 2 (0.1%)
Environmental Science; Psychology 2 (0.1%)
Computer Science; Neuroscience; Psychology; Social Sciences 3 (0.2%)
Decision Sciences; Economics, Econometrics and Finance; Psychology 1 (0.1%)
Arts and Humanities; Medicine; Psychology; Social Sciences 8 (0.6%)
Arts and Humanities; Business, Management and Accounting; Decision Sciences;
Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Arts and Humanities; Medicine; Neuroscience; Psychology 1 (0.1%)
Economics, Econometrics and Finance; Psychology 3 (0.2%)
Arts and Humanities; Computer Science; Psychology; Social Sciences 2 (0.1%)
Arts and Humanities; Neuroscience; Psychology 5 (0.4%)
Health Professions; Medicine; Psychology 8 (0.6%)
Health Professions; Medicine; Psychology; Social Sciences 4 (0.3%)
Business, Management and Accounting; Engineering; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Agricultural and Biological Sciences; Psychology; Social Sciences 4 (0.3%)
Health Professions; Neuroscience; Psychology; Social Sciences 2 (0.1%)
Computer Science; Decision Sciences; Mathematics; Psychology 1 (0.1%)
Arts and Humanities; Economics, Econometrics and Finance; Psychology; Social
Sciences 3 (0.2%)
Computer Science; Engineering; Psychology; Social Sciences 3 (0.2%)
Medicine; Neuroscience; Nursing; Psychology; Social Sciences 2 (0.1%)
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology; Neuroscience; Psychology 5 (0.4%)
Business, Management and Accounting; Economics, Econometrics and Finance;
Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Agricultural and Biological Sciences; Medicine; Neuroscience; Psychology; Social
Sciences 1 (0.1%)
Health Professions; Neuroscience; Nursing; Psychology; Social Sciences 2 (0.1%)
Decision Sciences; Psychology; Social Sciences 3 (0.2%)
Arts and Humanities; Biochemistry, Genetics and Molecular Biology; Medicine;
Psychology 1 (0.1%)
Nursing; Psychology; Social Sciences 3 (0.2%)
Computer Science; Health Professions; Psychology; Social Sciences 2 (0.1%)
Agricultural and Biological Sciences; Psychology 3 (0.2%)
Decision Sciences; Psychology 1 (0.1%)
Immunology and Microbiology; Medicine; Neuroscience; Psychology 1 (0.1%)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 132 - 147
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology; Health Professions; Medicine;
Psychology 1 (0.1%)
Arts and Humanities; Neuroscience; Psychology; Social Sciences 2 (0.1%)
Agricultural and Biological Sciences; Biochemistry, Genetics and Molecular Biology;
Neuroscience; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Agricultural and Biological Sciences; Arts and Humanities; Computer Science;
Psychology 1 (0.1%)
Agricultural and Biological Sciences; Computer Science; Psychology 1 (0.1%)
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology; Environmental Science; Psychology
1 (0.1%)
Arts and Humanities; Computer Science; Neuroscience; Psychology 1 (0.1%)
Business, Management and Accounting; Materials Science; Psychology; Social
Sciences 2 (0.1%)
Computer Science; Earth and Planetary Sciences; Mathematics; Psychology 1 (0.1%)
Medicine; Neuroscience; Psychology; Social Sciences 2 (0.1%)
Arts and Humanities; Computer Science; Decision Sciences; Economics,
Econometrics and Finance; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Computer Science; Decision Sciences; Engineering; Medicine; Psychology 1 (0.1%)
Decision Sciences; Mathematics; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology; Immunology and Microbiology;
Medicine; Pharmacology, Toxicology and Pharmaceutics; Psychology 1 (0.1%)
Arts and Humanities; Engineering; Neuroscience; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology; Health Professions; Medicine;
Neuroscience; Psychology 1 (0.1%)
Computer Science; Mathematics; Psychology 1 (0.1%)
Health Professions; Medicine; Neuroscience; Psychology 1 (0.1%)
Arts and Humanities; Mathematics; Psychology 1 (0.1%)
Arts and Humanities; Health Professions; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Business, Management and Accounting; Computer Science; Psychology; Social
Sciences 1 (0.1%)
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology; Neuroscience; Psychology; Social
Sciences 2 (0.1%)
Business, Management and Accounting; Economics, Econometrics and Finance;
Neuroscience; Psychology 1 (0.1%)
Environmental Science; Materials Science; Psychology 1 (0.1%)
Arts and Humanities; Decision Sciences; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Arts and Humanities; Business, Management and Accounting; Psychology; Social
Sciences 1 (0.1%)
Energy; Engineering; Materials Science; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Health Professions; Multidisciplinary; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Medicine; Neuroscience; Pharmacology, Toxicology and Pharmaceutics; Psychology
1 (0.1%)
Engineering; Environmental Science; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 133 - 147
Business, Management and Accounting; Health Professions; Medicine; Psychology;
Social Sciences 2 (0.1%)
Computer Science; Environmental Science; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology; Health Professions; Medicine;
Multidisciplinary; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Decision Sciences; Medicine; Psychology; Social Sciences 1 (0.1%)
Health Professions; Mathematics; Medicine; Psychology 1 (0.1%)
Agricultural and Biological Sciences; Psychology; Veterinary 1 (0.1%)
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology; Psychology 1 (0.1%)
Health Professions; Medicine; Social Sciences 1 (0.1%)
Business, Management and Accounting; Mathematics; Psychology; Social Sciences
1 (0.1%)
Health Professions; Medicine; Nursing; Psychology 1 (0.1%)
Computer Science; Engineering; Psychology 1 (0.1%)
The map illustrates the global distribution of psychology journals indexed
in Scimago for the year 2023, highlighting signicant contributions from specic
regions. The United States stands out as the most dominant country, contributing
36% of all indexed psychology journals. This indicates a strong presence of
American academic output in the eld. Following the U.S., the United Kingdom
makes a substantial contribution with 26%, further reinforcing the inuence of
English-speaking countries in psychological research (Figure 1).
In Western Europe, several countries also play a pivotal role. Nations like
the Netherlands (4.9%), Germany (4.3%), Switzerland (2.6%), France (2.7%),
and Spain (3.1%) show moderate levels of contributions. These gures suggest
that Europe, particularly Western Europe, remains a key player in psychology
publications. However, other European countries contribute smaller percentages,
reecting a more concentrated research output in specic nations.
In Latin America, Brazil stands out with 1.5% of the journals, followed by
Colombia with 0.9%, indicating a growing but still limited presence in global
psychology research. Other Latin American countries such as Mexico and Chile
have smaller contributions, each around 0.4% and 0.1%, respectively. This
suggests that Latin American representation in psychology publications is still
developing, with room for growth.
Across Asia, countries like India, China, and Japan contribute between 0.4%
and 0.5% of the indexed journals. While these contributions are relatively small
compared to Western countries, they represent an emerging presence of Asian
countries in psychology research. Similarly, Africa shows limited contributions,
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 134 - 147
with Egypt and South Africa accounting for less than 1% of the indexed journals,
signaling minimal representation from the African continent. In summary, the
map showcases the regional disparity in psychology research publications,
with the United States and United Kingdom dominating the eld, followed by
moderate contributions from Western Europe. Other regions, including Latin
America, Asia, and Africa, show smaller but growing contributions to global
psychology research.
Figure 1.
Percentages of journals indexed in Scimago 2023 (Psychology)
The table 2 provides a detailed overview of scientic production and
publication visibility for various countries according to Scimago's criteria for
2023. This includes metrics such as the Scimago Journal Rank (SJR) index, the
H-index, the total number of documents published, and citations, among other
relevant indicators.
Firstly, the United States, accounting for 37% of the sample, stands out
with an SJR index of 0.79, an H-index of 60, and an average of 2.35 citations per
document. These metrics indicate a high level of production and visibility in
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 135 - 147
comparison to other countries. The United States not only leads in the number
of documents published but also shows substantial citation totals, reecting its
signicant inuence and leadership in the global scientic research landscape.
The United Kingdom, representing 26% of the sample, follows with an SJR
index of 0.69 and an H-index of 47. Although slightly lower than the United States,
the United Kingdom remains a major player in scientic publication and citation.
Its relatively high citation rate per document underscores the quality and impact
of its research output, indicating that UK-based research is frequently referenced
and holds considerable academic value.
Switzerland, with a much smaller percentage of 2.6%, has an SJR index of
0.70 and an H-index of 28. While its production and visibility are less prominent
compared to leading countries like the United States and the United Kingdom,
Switzerland's publications still demonstrate a notable impact. The good citation
rate per document suggests that Swiss research contributes signicantly to its
elds of study, albeit on a smaller scale.
In contrast, countries such as Hungary and Germany, with lower shares in
the sample, exhibit signicantly lower SJR and H-index values. Hungary's SJR
index stands at 0.23 with an H-index of 16, while Germany has an SJR index of
0.34 and an H-index of 22. These gures reect lower levels of scientic output
and visibility compared to top-ranking countries. The lower citation rates suggest
that while these countries are contributing to the scientic community, their
impact and recognition are not as pronounced.
Countries with smaller scientic presences, such as Iceland, Malaysia,
and Malta, also show lower SJR and H-index values. Iceland's research output
is limited, with modest citation rates, while Malaysia and Malta exhibit similar
trends. Despite their smaller scale, these countries still contribute to their
respective elds, although their impact is comparatively less signicant.
Overall, the table highlights the disparities in scientic production
and impact across different countries. It illustrates how nations with greater
resources and broader collaboration networks tend to achieve higher visibility
and inuence in the global scientic arena. This disparity underscores the role
of institutional support, research funding, and international collaboration in
shaping the global landscape of scientic research and publication.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 136 - 147
Table 2.
Impact of the Scimago 2023 criteria in terms of the country.
Characteristic SJR H index Total
Docs.
(2023)
Total
Docs.
(3years)
Total
Refs.
Total
Cites
(3years)
Citable
Docs.
(3years)
Cites
/ Doc.
(2years)
Ref. /
Doc.
%Female
Overton
SDG
n1,372 1,372 1,372 1,372 1,372 1,372 1,372 1,372 1,372 1,372 1,372 1,372
United States N =
501 (37%)
0.79
(0.45,
1.29)
60 (32,
102)
44 (24,
83)
127 (75,
219)
2,533
(1,240,
4,974)
359
(139,
853)
119 (69,
213)
2.35
(1.41,
3.51)
56 (46,
65)
56 (47,
64)
0 (0, 1) 10 (4,
21)
United Kingdom
N = 360 (26%)
0.69
(0.41,
1.04)
47 (22,
85)
50 (27,
94)
134 (77,
225)
2,679
(1,168,
5,544)
281 (99,
747)
120 (69,
212)
1.96
(1.21,
3.23)
54 (44,
65)
57 (46,
66)
0 (0, 1) 10 (5,
24)
Switzerland N =
36 (2.6%)
0.70
(0.46,
0.91)
28 (16,
54)
36 (24,
69)
108 (79,
182)
2,048
(1,589,
4,949)
256 (131,
724)
94 (74,
164)
2.20
(1.44,
3.01)
60 (49,
67)
51 (45, 59) 0 (0, 1) 10 (5,
38)
Netherlands N =
67 (4.9%)
0.70
(0.30,
1.09)
42 (14,
89)
62 (21,
124)
131 (53,
322)
3,416
(1,040,
7,584)
281 (46,
1,117)
127 (46,
302)
2.27
(0.86,
3.17)
58 (45,
68)
50 (35,
60)
0 (0, 1) 10 (3,
27)
Hungary N = 7
(0.5%)
0.23
(0.18,
0.37)
16 (12,
22)
21 (16,
30)
55 (44,
90)
1,199
(844,
1,712)
30 (16,
86)
53 (44,
78)
0.80
(0.36,
1.84)
63 (55,
73)
49 (42,
59)
0 (0, 0) 4 (3, 5)
Germany N = 59
(4.3%)
0.34
(0.30,
0.71)
22 (13,
43)
28 (18,
50)
86 (58,
146)
1,108
(714,
1,855)
86 (37,
176)
72 (52,
126)
1.21
(0.40,
1.89)
48 (30,
56)
52 (43,
59)
0 (0, 0) 4 (1, 11)
Spain N = 43
(3.1%)
0.30
(0.21,
0.50)
17 (12,
28)
22 (16,
32)
73 (54,
110)
1,164
(747,
1,490)
88 (70,
158)
72 (50,
106)
0.91
(0.62,
1.62)
51 (41,
58)
57 (44,
64)
0 (0, 0) 8 (5, 12)
Sweden N = 4
(0.3%)
0.52
(0.40,
0.87)
7 (7, 24) 10 (7,
20)
32 (27,
52)
718
(405,
1,214)
48 (38,
172)
32 (27,
52)
1.22
(1.06,
2.31)
60 (48,
68)
54 (42,
56)
0 (0, 0) 3 (2, 4)
Italy N = 32 (2.3%) 0.19
(0.14,
0.31)
12 (6,
17)
16 (8,
33)
74 (56,
114)
845
(411,
1,408)
30 (21,
66)
70 (55,
106)
0.42
(0.18,
0.71)
48 (32,
56)
58 (44,
67)
0 (0, 0) 3 (2, 8)
Canada N = 7
(0.5%)
0.44
(0.19,
0.46)
18 (14,
44)
12 (10,
20)
88 (85,
124)
538
(288,
833)
118 (70,
148)
84 (74,
121)
0.64
(0.43,
1.49)
45 (38,
54)
68 (59,
80)
0 (0, 0) 1 (0, 8)
Egypt N = 2 (0.1%) 0.64
(0.39,
0.88)
23 (16,
30)
34 (22,
45)
94 (70,
118)
1,210
(937,
1,483)
125 (80,
170)
90 (69,
112)
1.41
(0.82,
2.01)
49 (40,
58)
51 (44, 57) 0 (0, 0) 18 (11,
26)
India N = 7 (0.5%) 0.34
(0.29,
0.41)
15 (10,
18)
32 (26,
56)
83 (58,
118)
1,038
(960,
2,301)
80 (56,
179)
78 (52,
95)
0.92
(0.86,
1.27)
38 (37,
46)
44 (39,
57)
0 (0, 0) 11 (8,
20)
New Zealand N =
6 (0.4%)
0.60
(0.24,
0.92)
43 (26,
50)
56 (5,
148)
275 (48,
491)
3,230
(422,
5,793)
507 (96,
1,438)
269 (48,
488)
2.04
(0.84,
3.13)
44 (9,
60)
46 (11, 46) 0 (0, 0) 10 (0,
23)
Taiwan N = 2
(0.1%)
0.55
(0.37,
0.73)
17 (12,
22)
38 (37,
39)
95 (86,
104)
2,454
(2,399,
2,510)
230
(146,
313)
95 (86,
104)
2.52
(1.51,
3.54)
65 (62,
68)
43 (39,
47)
0 (0, 0) 18 (17,
20)
France N = 37
(2.7%)
0.14
(0.11,
0.18)
10 (5,
16)
27 (15,
57)
94 (69,
138)
782
(336,
1,458)
15 (6,
42)
85 (64,
131)
0.14
(0.04,
0.44)
26 (7,
44)
53 (36,
61)
0 (0, 0) 3 (0, 6)
Czech Republic N
= 7 (0.5%)
0.19
(0.17,
0.23)
8 (4, 14) 23 (10,
36)
70 (62,
120)
879
(334,
1,644)
40 (30,
52)
70 (58,
116)
0.48
(0.26,
0.73)
36 (29,
42)
29 (20,
52)
0 (0, 0) 7 (2, 12)
Japan N = 5 (0.4%) 0.15
(0.11,
0.23)
19 (14,
21)
14 (7,
32)
66 (44,
78)
537
(413,
1,301)
25 (8,
34)
57 (41,
78)
0.20
(0.09,
0.54)
39 (36,
41)
38 (34,
41)
0 (0, 0) 1 (0, 5)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 137 - 147
Australia N = 3
(0.2%)
0.31
(0.25,
0.43)
13 (10,
18)
13 (9,
22)
45 (44,
66)
196 (98,
664)
50 (40,
119)
43 (42,
58)
1.12
(0.78,
1.52)
37 (18,
38)
55 (37,
69)
0 (0, 0) 4 (2, 8)
Singapore N = 3
(0.2%)
0.53
(0.32,
0.53)
11 (6,
20)
44 (34,
50)
67 (53,
96)
2,170
(1,860,
2,446)
114 (60,
246)
62 (50,
93)
1.23
(0.72,
2.14)
49 (49,
57)
51 (47, 51) 0 (0, 0) 10 (8,
16)
Ukraine N = 3
(0.2%)
0.17
(0.17,
0.35)
6 (5, 8) 31 (30,
32)
90 (72,
104)
1,268
(1,065,
1,299)
87 (83,
104)
88 (68,
104)
1.02
(0.86,
2.02)
41 (35,
41)
58 (58,
61)
0 (0, 0) 10 (8,
10)
Austria N = 2
(0.1%)
0.31
(0.21,
0.41)
12 (8,
16)
23 (12,
34)
61 (39,
83)
608
(304,
912)
66 (33,
98)
38 (27,
50)
0.71
(0.36,
1.06)
13 (7,
20)
26 (13,
39)
0 (0, 0) 6 (3, 8)
Brazil N = 21
(1.5%)
0.15
(0.13,
0.19)
11 (6, 17) 18 (5,
35)
111 (92,
128)
620
(143,
1,409)
33 (16,
68)
111 (92,
125)
0.19
(0.07,
0.37)
31 (22,
36)
56 (47,
66)
0 (0, 0) 4 (0, 10)
Turkey N = 10
(0.7%)
0.21
(0.17,
0.25)
7 (5, 11) 33 (27,
42)
103 (65,
128)
1,576
(1,234,
2,344)
54 (37,
136)
100 (63,
128)
0.56
(0.40,
0.84)
45 (40,
60)
57 (48,
60)
0 (0, 0) 7 (5, 15)
Indonesia N = 4
(0.3%)
0.19
(0.16,
0.27)
5 (4, 6) 22 (18,
27)
49 (47,
54)
1,132
(952,
1,344)
43 (35,
65)
49 (47,
54)
1.02
(0.80,
1.33)
50 (44,
56)
43 (37,
45)
0 (0, 0) 6 (6, 7)
Iran N = 5 (0.4%) 0.29
(0.22,
0.30)
10 (7,
10)
59 (32,
60)
108
(107,
154)
1,922
(1,606,
1,971)
124 (96,
179)
102
(100,
153)
0.84
(0.62,
1.49)
33 (32,
37)
47 (31, 49) 0 (0, 0) 16 (13,
22)
China N = 6
(0.4%)
0.19
(0.12,
0.31)
6 (4, 8) 108 (43,
162)
216
(104,
457)
4,008
(1,884,
6,974)
78 (69,
83)
214
(104,
456)
0.45
(0.21,
1.15)
41 (33,
49)
43 (39,
48)
0 (0, 0) 20 (8,
35)
Ireland N = 2
(0.1%)
0.28
(0.19,
0.36)
4 (3, 5) 4 (2, 7) 34 (33,
34)
252
(126,
378)
29 (14,
44)
29 (28,
30)
0.94
(0.47,
1.40)
28 (14,
42)
29 (14,
43)
0 (0, 0) 0 (0, 1)
Finland N = 1
(<0.1%)
0.43
(0.43,
0.43)
14 (14,
14)
24 (24,
24)
50 (50,
50)
1,241
(1,241,
1,241)
135 (135,
135)
47 (47,
47)
2.82
(2.82,
2.82)
52 (52,
52)
45 (45,
45)
0 (0, 0) 5 (5, 5)
Malaysia N = 1
(<0.1%)
0.43
(0.43,
0.43)
17 (17,
17)
12 (12,
12)
61 (61,
61)
733
(733,
733)
151 (151,
151)
61 (61,
61)
2.29
(2.29,
2.29)
61 (61,
61)
58 (58,
58)
0 (0, 0) 4 (4, 4)
Poland N = 23
(1.7%)
0.22
(0.18,
0.30)
11 (8,
12)
31 (23,
36)
84 (68,
98)
1,293
(974,
2,082)
64 (38,
100)
81 (64,
96)
0.66
(0.42,
0.94)
47 (41,
54)
55 (52,
63)
0 (0, 0) 7 (4, 12)
Belgium N = 6
(0.4%)
0.14
(0.12,
0.18)
10 (8,
16)
21 (5,
22)
86 (81,
96)
370 (73,
714)
16 (8,
55)
83 (75,
90)
0.14
(0.06,
0.60)
16 (3,
20)
54 (13,
60)
0 (0, 0) 4 (1, 6)
Colombia N = 13
(0.9%)
0.19
(0.15,
0.28)
13 (7,
18)
23 (11,
29)
89 (72,
100)
1,413
(394,
1,695)
61 (30,
81)
76 (66,
96)
0.43
(0.24,
0.93)
49 (44,
54)
49 (37,
52)
0 (0, 0) 8 (4, 11)
Slovakia N = 2
(0.1%)
0.25
(0.19,
0.31)
18 (15,
20)
22 (21,
23)
62 (56,
69)
1,112
(1,079,
1,144)
63 (40,
86)
62 (56,
68)
0.74
(0.55,
0.94)
51 (50,
52)
51 (48,
54)
0 (0, 0) 6 (5, 6)
South Africa N = 4
(0.3%)
0.32
(0.24,
0.37)
13 (8,
21)
22 (14,
29)
103 (86,
113)
1,092
(534,
1,676)
134 (93,
160)
102 (84,
112)
0.95
(0.64,
1.25)
46 (40,
54)
64 (57,
70)
0 (0, 0) 8 (6, 12)
Chile N = 5 (0.4%) 0.25
(0.25,
0.33)
21 (9,
23)
19 (18,
28)
69 (49,
74)
1,061
(567,
1,226)
67 (52,
91)
69 (44,
72)
0.99
(0.96,
1.00)
47 (37,
59)
52 (50,
53)
0 (0, 0) 9 (4, 16)
Serbia N = 4
(0.3%)
0.22
(0.19,
0.26)
11 (5, 17) 22 (21,
29)
68 (61,
87)
1,298
(1,132,
1,526)
64 (32,
92)
68 (61,
85)
0.64
(0.48,
0.76)
51 (45,
57)
65 (60,
70)
0 (0, 0) 8 (5, 12)
Malta N = 1
(<0.1%)
0.34
(0.34,
0.34)
14 (14,
14)
23 (23,
23)
38 (38,
38)
1,020
(1,020,
1,020)
50 (50,
50)
35 (35,
35)
0.79
(0.79,
0.79)
44 (44,
44)
78 (78,
78)
0 (0, 0) 7 (7, 7)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 138 - 147
Portugal N = 4
(0.3%)
0.17
(0.15,
0.22)
11 (8,
18)
22 (16,
51)
80 (73,
154)
869
(831,
2,082)
35 (22,
232)
78 (71,
144)
0.50
(0.32,
0.85)
46 (41,
49)
67 (59,
69)
0 (0, 0) 8 (5, 32)
Russian
Federation N = 23
(1.7%)
0.19
(0.17,
0.26)
7 (5, 11) 49 (35,
59)
146 (121,
183)
1,648
(1,262,
1,804)
76 (40,
115)
145 (117,
181)
0.50
(0.34,
0.71)
33 (26,
40)
67 (63,
73)
0 (0, 0) 12 (7,
18)
Romania N = 5
(0.4%)
0.21
(0.19,
0.22)
10 (7,
17)
11 (11,
17)
51 (47,
52)
663
(530,
711)
38 (24,
60)
50 (46,
52)
0.58
(0.48,
0.89)
48 (42,
56)
54 (52,
62)
0 (0, 0) 3 (1, 7)
Mexico N = 5
(0.4%)
0.16
(0.15,
0.21)
12 (5,
20)
37 (0,
39)
64 (33,
104)
374 (0,
1,387)
12 (7,
26)
60 (26,
104)
0.23
(0.12,
0.29)
9 (0, 36) 42 (0, 43) 0 (0, 0) 1 (0, 6)
United Arab
Emirates N = 1
(<0.1%)
0.28
(0.28,
0.28)
39 (39,
39)
22 (22,
22)
60 (60,
60)
1,112
(1,112,
1,112)
86 (86,
86)
57 (57,
57)
1.45
(1.45,
1.45)
51 (51,
51)
49 (49,
49)
0 (0, 0) 5 (5, 5)
Thailand N = 1
(<0.1%)
0.27
(0.27,
0.27)
9 (9, 9) 25 (25,
25)
69 (69,
69)
1,733
(1,733,
1,733)
108
(108,
108)
69 (69,
69)
1.28
(1.28,
1.28)
69 (69,
69)
46 (46,
46)
0 (0, 0) 10 (10,
10)
Greece N = 3
(0.2%)
0.19
(0.17,
0.23)
5 (4, 9) 10 (10,
22)
45 (40,
72)
609
(524,
1,648)
30 (28,
34)
45 (38,
70)
0.33
(0.32,
0.65)
61 (52,
69)
60 (53,
63)
0 (0, 0) 4 (2, 6)
Argentina N = 2
(0.1%)
0.20
(0.17,
0.22)
10 (9,
12)
62 (49,
76)
102 (86,
118)
3,343
(2,634,
4,052)
89 (60,
118)
102 (86,
118)
0.66
(0.52,
0.80)
53 (53,
53)
55 (54, 57) 0 (0, 0) 24 (15,
33)
Denmark N = 1
(<0.1%)
0.22
(0.22,
0.22)
25 (25,
25)
30 (30,
30)
100
(100,
100)
894
(894,
894)
44 (44,
44)
70 (70,
70)
0.54
(0.54,
0.54)
30 (30,
30)
66 (66,
66)
0 (0, 0) 10 (10,
10)
Croatia N = 5
(0.4%)
0.18
(0.13,
0.21)
10 (8,
11)
17 (8,
34)
68 (32,
79)
391
(388,
1,238)
12 (10,
44)
62 (31,
71)
0.18
(0.17,
0.43)
31 (28,
49)
80 (70,
89)
0 (0, 0) 5 (1, 6)
Uruguay N = 1
(<0.1%)
0.21
(0.21,
0.21)
5 (5, 5) 25 (25,
25)
61 (61,
61)
1,189
(1,189,
1,189)
44 (44,
44)
61 (61,
61)
0.75
(0.75,
0.75)
48 (48,
48)
51 (51, 51) 0 (0, 0) 7 (7, 7)
Pakistan N = 2
(0.1%)
0.18
(0.17,
0.19)
8 (8, 9) 42 (41,
42)
126 (124,
129)
1,860
(1,744,
1,977)
90 (70,
110)
126 (124,
128)
0.77
(0.55,
0.98)
45 (42,
47)
60 (50,
71)
0 (0, 0) 17 (15,
19)
Venezuela N = 1
(<0.1%)
0.19
(0.19,
0.19)
5 (5, 5) 18 (18,
18)
57 (57,
57)
946
(946,
946)
44 (44,
44)
56 (56,
56)
0.76
(0.76,
0.76)
53 (53,
53)
48 (48,
48)
0 (0, 0) 5 (5, 5)
Bulgaria N = 1
(<0.1%)
0.19
(0.19,
0.19)
9 (9, 9) 19 (19,
19)
76 (76,
76)
1,025
(1,025,
1,025)
40 (40,
40)
70 (70,
70)
0.50
(0.50,
0.50)
54 (54,
54)
38 (38,
38)
0 (0, 0) 4 (4, 4)
Peru N = 1 (<0.1%) 0.19
(0.19,
0.19)
10 (10,
10)
40 (40,
40)
104
(104,
104)
1,974
(1,974,
1,974)
59 (59,
59)
100
(100,
100)
0.48
(0.48,
0.48)
49 (49,
49)
50 (50,
50)
0 (0, 0) 10 (10,
10)
South Korea N = 3
(0.2%)
0.12
(0.12,
0.15)
8 (7, 9) 31 (24,
40)
108 (82,
116)
1,140
(936,
1,226)
10 (10,
31)
108 (82,
114)
0.24
(0.16,
0.34)
41 (32,
41)
47 (46,
49)
0 (0, 0) 5 (3, 12)
Slovenia N = 6
(0.4%)
0.11
(0.10,
0.14)
6 (4, 8) 16 (7,
21)
47 (36,
86)
628
(185,
941)
8 (4, 13) 43 (33,
83)
0.15
(0.04,
0.24)
27 (19,
50)
26 (0, 58) 0 (0, 0) 2 (0, 4)
Cyprus N = 1
(<0.1%)
0.14
(0.14,
0.14)
3 (3, 3) 11 (11,
11)
15 (15,
15)
648
(648,
648)
7 (7, 7) 14 (14,
14)
0.71
(0.71,
0.71)
59 (59,
59)
0 (0, 0) 0 (0, 0) 0 (0, 0)
Belarus N = 1
(<0.1%)
0.13
(0.13,
0.13)
4 (4, 4) 41 (41,
41)
175 (175,
175)
1,255
(1,255,
1,255)
37 (37,
37)
175 (175,
175)
0.18
(0.18,
0.18)
31 (31,
31)
60 (60,
60)
0 (0, 0) 11 (11,
11)
Bosnia and
Herzegovina N = 1
(<0.1%)
0.12
(0.12,
0.12)
3 (3, 3) 38 (38,
38)
56 (56,
56)
1,158
(1,158,
1,158)
13 (13,
13)
55 (55,
55)
0.26
(0.26,
0.26)
30 (30,
30)
64 (64,
64)
0 (0, 0) 16 (16,
16)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 139 - 147
Costa Rica N = 1
(<0.1%)
0.12
(0.12,
0.12)
2 (2, 2) 13 (13,
13)
18 (18,
18)
699
(699,
699)
8 (8, 8) 18 (18,
18)
0.44
(0.44,
0.44)
54 (54,
54)
53 (53,
53)
0 (0, 0) 4 (4, 4)
Ethiopia N = 1
(<0.1%)
0.11
(0.11,
0.11)
3 (3, 3) 19 (19,
19)
55 (55,
55)
880
(880,
880)
7 (7, 7) 52 (52,
52)
0.08
(0.08,
0.08)
46 (46,
46)
0 (0, 0) 0 (0, 0) 11 (11,
11)
Lithuania N = 1
(<0.1%)
0.11
(0.11,
0.11)
6 (6, 6) 3 (3, 3) 22 (22,
22)
118 (118,
118)
4 (4, 4) 21 (21,
21)
0.19
(0.19,
0.19)
39 (39,
39)
100 (100,
100)
0 (0, 0) 2 (2, 2)
p-value <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
q-value <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
3. Discussion
The data presented in the table underscores signicant disparities in scientic
production and visibility among different countries. It reveals how factors such as
research infrastructure, funding, and institutional support can greatly inuence
a country's position in the global scientic landscape (Adair & Vohra, 2003; Ansari
et al., 2020).
The United States emerges as a dominant force in global scientic research,
with the highest Scimago Journal Rank (SJR) index and H-index among the
countries listed. The substantial volume of publications and high citation rates
per document reect not only a vast output of scientic work but also a high
level of impact and recognition within the international research community
(Ball, 2002). This prominence can be attributed to the extensive resources
available to U.S. institutions, including substantial research funding, advanced
research facilities, and a strong network of academic collaborations (Carey et al.,
2023; Banasik-Jemielniak et al., 2022). The leading position of the United States
indicates its role as a central hub for groundbreaking research and scholarly
inuence (Hanson et al., 2024; Diaz et al., 2021).
In comparison, the United Kingdom, while slightly behind the United
States in SJR and H-index metrics, still demonstrates a strong presence in the
scientic community. The UK's research output and citation rates highlight its
signicant contributions to global knowledge (Muthukrishna et al., 2021). The
country's ability to maintain high-quality research despite having fewer resources
compared to the United States reects its effective use of available resources and
its strong academic institutions (Tortosa-Pérez et al., 2020). The UK's performance
illustrates how strategic investment in research and collaboration can elevate a
country's scientic prole (Manjarres et al., 2023).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 140 - 147
Switzerland, though having a much smaller share of the global scientic
output, shows a commendable SJR index and H-index relative to its size. This
suggests that Swiss research, while less voluminous, has a considerable impact
in its specialized elds (Fister et al., 2016). The high citation rates per document
point to the quality and relevance of Swiss research, which, despite its smaller
scale, is recognized and valued by the international academic community (Lewis,
2021). This example highlights that impact and quality of research can be achieved
even with relatively smaller research outputs (Liu & Yang, 2024).
In contrast, countries like Hungary and Germany exhibit lower SJR and
H-index values, reecting less prominence in the global scientic arena. The lower
citation rates suggest that while these countries are active in research, their work
does not achieve the same level of recognition and inuence as that of leading
nations (Yang & Shao, 2024). Factors such as limited research funding, fewer
international collaborations, and less institutional support may contribute to
these lower metrics (Adair & Vohra, 2003). This disparity points to the challenges
faced by countries with fewer resources in achieving high visibility and impact
in the global scientic landscape (Ansari et al., 2020).
Smaller scientic presences, such as Iceland, Malaysia, and Malta, also show
lower SJR and H-index values, indicating their relatively minor role in global
scientic research. The limited research output and citation rates reect the
challenges these countries face in terms of scale and resources. However, it is
important to recognize that these countries still contribute to their respective
elds, and their research can be valuable within specic contexts or regions
(Carey et al., 2023; Banasik-Jemielniak et al., 2022).
Overall, the data underscores the signicant role of institutional support,
research funding, and international collaboration in shaping a country’s
scientic output and visibility. Countries with greater resources and robust
research infrastructures tend to achieve higher visibility and impact. Conversely,
countries with fewer resources may struggle to attain similar levels of recognition,
despite their contributions to scientic knowledge (Ball, 2002; Muthukrishna et
al., 2021). Addressing these disparities requires targeted investment in research
infrastructure, support for international collaborations, and policies aimed at
enhancing the visibility and impact of scientic work across all nations (Fister
et al., 2016).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 141 - 147
4. Conclusion
The United States stands out as the global leader in scientic research, with its
dominance reected in its high Scimago Journal Rank (SJR) index and H-index.
This leadership is attributed to substantial investments in research infrastructure,
extensive funding, and the development of extensive collaborative networks.
The sheer volume of research output from the U.S. and the high citation rates
of its publications emphasize its central role in advancing scientic knowledge
worldwide. The U.S. research ecosystem benets from a well-established
framework that supports innovation and knowledge dissemination, reinforcing
its position at the forefront of global science.
The United Kingdom, although slightly behind the United States, maintains
a strong position in the global scientic landscape. This strong performance
demonstrates the effective use of resources and the strength of its academic
institutions. Despite its smaller scale compared to the U.S., the high impact of
UK research shows that signicant contributions to scientic knowledge can
be achieved with relatively fewer resources. The UK's success can be attributed
to its strategic approach to research funding, a culture of academic excellence,
and the fostering of international collaborations that enhance the visibility and
impact of its research.
Switzerland exemplies how a smaller nation can achieve signicant
research impact. Despite its limited size, Switzerland’s high SJR index and
H-index indicate that its research, though not as voluminous as that of larger
nations, is highly inuential and well-regarded. This success underscores that
high-impact research can be produced even with limited resources, highlighting
the importance of research quality and strategic focus over sheer volume.
Switzerland’s notable scientic contributions illustrate that smaller countries
can exert substantial inuence in their areas of expertise through dedicated
efforts and strategic investments.
On the other hand, countries such as Hungary, Germany, Iceland, Malaysia,
and Malta face challenges in achieving high levels of scientic visibility and
impact, as reected in their lower SJR and H-index values. These challenges are
often linked to limited research funding, fewer opportunities for international
collaboration, and less robust research infrastructures. Addressing these
challenges is crucial for enhancing the scientic proles of these nations. This
involves increasing research support, fostering international partnerships, and
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 142 - 147
building stronger research institutions to elevate their research output and
impact.
The data highlights the critical role that investment in research infrastructure
and international collaboration plays in shaping a country’s scientic output
and global visibility. Nations with substantial resources and well-developed
support systems tend to achieve higher levels of research recognition and impact.
In contrast, countries with fewer resources face greater obstacles in reaching
similar levels of scientic prominence. To bridge these gaps, it is essential to
focus on improving research funding, encouraging international collaborations,
and strengthening institutional support. These measures can help enhance
the research proles of nations with fewer resources and contribute to a more
equitable global scientic landscape.
Addressing the disparities in scientic research output and impact
between nations requires targeted policy interventions. Governments and
research institutions should prioritize increasing research funding, supporting
international collaborative projects, and enhancing institutional capacities.
Implementing these policies will not only support the development of individual
nations' research capabilities but also contribute to a more balanced and inclusive
global scientic community.
Limitations and future research
Despite the insights gained from this study, several limitations must be
acknowledged. First, the research primarily relies on quantitative metrics such as
Scimago Journal Rank (SJR) and H-index to evaluate scientic impact. While these
metrics provide valuable information, they may not fully capture the nuances of
research quality or the broader impact of scientic work. The reliance on these
indicators may overlook important factors such as the socio-economic context
of research and the varied contributions of different types of scientic work.
Additionally, the study's focus on specic countries may limit the
generalizability of the ndings. While the selected countries provide a broad
perspective, there may be signicant variations in research impact and practices
within these nations that are not fully represented in the analysis. Future research
should consider a more comprehensive range of countries and regions to offer a
more nuanced understanding of global research dynamics.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 143 - 147
Another limitation is the lack of qualitative analysis of the factors
inuencing research output and impact. Understanding the underlying causes of
disparities in scientic productivity and inuence requires a deeper exploration
of institutional practices, funding mechanisms, and international collaborations.
Incorporating qualitative methods, such as interviews with researchers and
policymakers, could provide richer insights into these dynamics.
Future research should address these limitations by incorporating a wider
array of indicators and qualitative approaches. Expanding the study to include a
broader range of countries and research metrics will enhance the understanding
of global research disparities. Additionally, examining the impact of specic
policies and institutional practices on research productivity could provide
actionable insights for improving research outcomes across different contexts.
Ultimately, addressing these limitations and pursuing these avenues
for future research will contribute to a more comprehensive and equitable
assessment of global scientic impact, leading to better-informed strategies for
enhancing research productivity and inuence worldwide.
7. Authors' contribution
AR: Data collection, analysis of results, discussion, nal revision of the article.
VQ: Data collection, discussion and nal revision of the article.
LC: Conceptualization and nal revision of the article.
PM: Discussion and nal revision of the article.
AL: Conceptualization and nal revision of the article.
8. Acknowledgments
Special thanks to Universidad Politécnica Salesiana-Ecuador, particularly to
Father Rector Juan Cárdenas Tapia, SDB, Ph.D., for granting access to the infor-
mation necessary to complete this study.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 144 - 147
References
Adair J. G., Vohra N. (2003). The explosion of knowledge, references, and citations.
Psychology’s unique response to a crisis. The American Psychologist, 58 (1),
15–23. https://doi.org/10.1037/0003-066x.58.1.15
Ansari, K. M., Rahaman, S., & Al-Attas, H. H. (2020). Gauging the quality of beha-
vioral science journals by using bibliometric indicators.
COLLNET Journal
of Scientometrics and Information Management, 14(1), 135-152. https://doi.org
/10.1080/09737766.2020.1819173
Badenes-Sastre, M., & Expósito, F. (2021). Perception and detection of gender
violence, and identication as victims: A bibliometric study. Anales de
Psicología, 37(2), 341. https://doi.org/10.6018/analesps.434611
Ball P. (2002). Paper trail reveals references go unread by citing authors. Nature,
420 (6916), 594. https://doi.org/10.1038/420594a
Banasik-Jemielniak, N., Jemielniak, D., & Wilamowski, M. (2022). Psychology
and Wikipedia: Measuring Psychology Journals’ Impact by Wikipedia
Citations. Social Science Computer Review, 40(3), 756-774. https://doi.
org/10.1177/0894439321993836
Carey, L. B., Kumar, S., Goyal, K., & Ali, F. (2023). A bibliometric analysis of the jour-
nal of religion and health: Sixty years of publication (1961–2021).
Journal of
Religion and Health, 62(1), 8-38. https://doi.org/10.1007/s10943-022-01704-4
Diaz, A. P., Soares, J. C., Brambilla, P., Young, A. H., & Selvaraj, S. (2021). Journal
Metrics in Psychiatry: What do the rankings tell us?.
Journal of Affective
Disorders, 287, 354-358. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.03.039
Fister I., Fister I., Perc M. (2016). Toward the discovery of citation cartels in
citation networks. Frontiers of Physics, 4(49). https://doi.org/10.3389/
fphy.2016.00049
Hanson, M. A., Barreiro, P. G., Crosetto, P., & Brockington, D. (2024). The stra-
in on scientic publishing. Quantitative Science Studies, 1-29. https://doi.
org/10.1162/qss_a_00327
Kalita, D., Baba, M. S., & Deka, D. (2018). An empirical study on the asymmetric
behavior of a scientometric indicator for journal: A comparative evaluation
of SJR and h-Index. Journal of Information and Knowledge, 128-140. https://
doi.org/10.17821/srels/2018/v55i3/122795
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 145 - 147
Lewis, N. A., Jr. (2021). What counts as good science? How the battle for methodo-
logical legitimacy affects public psychology. American Psychologist, 76(8),
1323–1333. https://doi.org/10.1037/amp0000870
Liu, S., & Yang, Y. (2024). Identifying Research Hotspots and Future Development
Trends in Current Psychology: A Bibliometric Analysis of the Past Decade's
Publications. arXiv preprint arXiv:2407.13495. https://doi.org/10.48550/
arXiv.2407.13495
Manjarres, M. T., Duarte, D. P. M., Navarro-Obeid, J., Álvarez, M. L. V., Martinez,
I., Cudris-Torres, L., ... & Bermúdez, V. (2023). A bibliometric analysis and
literature review on emotional skills. Frontiers in Psychology, 14, 1040110.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1040110
Mejia, C., Wu, M., Zhang, Y., & Kajikawa, Y. (2021). Exploring topics in bibliome-
tric research through citation networks and semantic analysis. Frontiers
in Research Metrics and Analytics, 6, 742311. https://doi.org/10.3389/
frma.2021.742311
Muthukrishna, M., Henrich, J., & Slingerland, E. (2021). Psychology as a historical
science. Annual Review of Psychology, 72(1), 717-749. https://doi.org/10.1146/
annurev-psych-082820-111436
Roldan-Valadez, E., Salazar-Ruiz, S. Y., Ibarra-Contreras, R., & Rios, C. (2019).
Current concepts on bibliometrics: a brief review about impact factor,
Eigenfactor score, CiteScore, SCImago Journal Rank, Source-Normalised
Impact per Paper, H-index, and alternative metrics. Irish Journal of Medical
Science, 188, 939-951. https://doi.org/10.1007/s11845-018-1936-5
Tortosa-Pérez, M., González-Sala, F., Santolaya-Prego de Oliver, J., & Aguilar-
Bustamante, C. (2020). The role of the Association of Psychologists-COP
in the international ranking of Spanish Psychology (1979-2018). Anales de
Psicología, 36(1), 12-23. https://doi.org/10.6018/analesps.388691
Savage, W. E., & Olejniczak, A. J. (2022). More journal articles and fewer books:
Publication practices in the social sciences in the 2010’s. Plos one, 17(2),
e0263410. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263410
Shkulipa, L. (2020). Accounting Journals: Scopus, Web of Science, SCImago. Sciendo.
Szomszor, M., Adams, J., Fry, R., Gebert, C., Pendlebury, D. A., Potter, R. W., &
Rogers, G. (2021). Interpreting bibliometric data.
Frontiers in Research Metrics
and Analytics, 5, 628703. https://doi.org/10.3389/frma.2020.628703
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 146 - 147
Yang, Y. H., & Shao, Y. H. (2024). Education journal rankings: a diversity-based
Author Afliation Index assessment methodology. Scientometrics, 129(5),
2677-2700. https://doi.org/10.1007/s11192-024-04979-4
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 147 - 147
Copyright (c) 2025 Andrés Ramírez, Vanessa Quito, Lorena Cañizares, Pedro Muñoz,
Ana Loja.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del mate-
rial— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla la
condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar
un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo
recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a85
Bibliometric Evaluation of Psychology Journals in Scimago: Impact and
Scientic Visibility 148 - 147