Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 1 - 31
Artículo de revisión. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 2, pp. 1 - 31. julio-diciembre, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Trastornos de la articulación
temporomandibular y su relación con
posturas craneocervicales
Temporomandibular joint disorders and their relationship
with craniocervical postures
Información del artículo:
Recibido: 03-12-2024
Aceptado: 07-01-2025
Publicado: 01-07-2025
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra
1 Universidad Politécnica Salesiana; morlando@ups.edu.ec, Guayaquil, Ecuador.
2 Universidad Politécnica Salesiana; kchavezg@ups.edu.ec, Guayaquil, Ecuador.
3 Universidad Politécnica Salesiana; aunda@ups.edu.ec, Guayaquil, Ecuador.
4 Universidad Politécnica Salesiana; lsantaella@ups.edu.ec, Guayaquil, Ecuador.
5 Universidad Politécnica Salesiana; mcercado@ups.edu.ec, Guayaquil, Ecuador.
Mishel Denisse Orlando Santana1 , Karol Leonor Chávez González 2 , Alicia Margoth Unda
Vernelle3 , Luis Eduardo Santaella Palma4 , Mildreth Gregoria Cercado Rosado5
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a89
Cómo citar:
Orlando Santana, M. D. ., Chávez González , K. L., Unda Vernelle, A. M. ., Santaella Palma, L. E., & Cercado Rosado,
M. G. . (2025). Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación con posturas craneocervicales
Re-
vista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea
, 3(2). https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a89
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 2 - 31
Resumen
Introducción: La articulación temporomandibular es una articulación sinovial bila-
teral entre el cóndilo mandibular y la fosa mandibular del hueso temporal Objetivo:
El objetivo de esta investigación consiste en analizar la asociación entre trastornos
de la articulación temporomandibular y alteraciones de posturas craneocervicales.
Metodología: Se efectuó una revisión narrativa. La recolección de la información se
aplicó en las bases de datos: Scopus, PubMed, Web of Science, Google académico,
durante agosto de 2024 a noviembre de 2024. Conclusiones: La postura en la que se
encuentra la cabeza inuye en la posición de la columna cervical y una alteración
en esta puede causar problemas en la oclusión dental. Entre las posturas cervicales
anómalas, se destacan las posturas: cifótica, lordótica y aplanada. La disfunción crá-
neo cervical es una anomalía en la que la cabeza presenta una posición adelantada
con respecto al eje axial del cuerpo y suele asociarse con la aparición de trastornos
temporomandibulares.
Palabras clave: Odontología, rehabilitación, salud, epidemiología, trastornos, arti-
culación temporomandibular, posturas craneocervicales.
Abstract
Introduction: The temporomandibular joint is a bilateral synovial joint between the
mandibular condyle and the mandibular fossa of the temporal bone. Objective: The
objective of this research is to analyze the association between temporomandibular
joint disorders and alterations in craniocervical postures. Methodology: A narrati-
ve review was carried out. The information was collected in the databases: Scopus,
PubMed, Web of Science, Google Scholar, during August 2024 to November 2024.
Conclusions: The posture in which the head is located inuences the position of
the cervical spine and an alteration in this can cause problems in dental occlusion.
Among the abnormal cervical postures, the following postures stand out: kyphotic,
lordotic and attened. Craniocervical dysfunction is an anomaly in which the head
is positioned forward with respect to the axial axis of the body and is usually asso-
ciated with the appearance of temporomandibular disorders.
Keywords: Dentistry, rehabilitation, health, epidemiology, disorders, temporoman-
dibular joint, craniocervical postures.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 3 - 31
1. Introducción
Las estructuras craneales y de la cara incluyendo la cavidad oral junto con
sus órganos dentarios corresponden a una de las áreas más complejas y com-
plicadas del cuerpo que contribuye a una serie de trastornos orofaciales, in-
cluyendo los trastornos temporomandibulares, los trastornos de dolor oro-
facial, miofascial, lesiones orales, trastornos dentales, entre otros. Siendo los
trastornos temporomandibulares signicativamente un problema de salud
pública, afectando aproximadamente el 31% de la población adulta, y el dolor
orofacial entre los más comunes de estos problemas con síntomas relaciona-
dos de disfunción de la articulación temporomandibular y dolor crónico de
cabeza y cuello, de tipo dolor tensional, migraña o mixto, con una prevalencia
estimada de 20% de la población en general (1,2)(1,2).
Los síntomas de trastornos temporomandibulares se pueden observar
durante un amplio rango de edad que abarca desde los 20 a 40 años, las mu-
jeres son más susceptibles a padecer estos desórdenes que los hombres (1,2).
Por otra parte, estas estructuras craneofaciales tienen estrecha relación con
funciones de alimentación, comunicación, vista, audición, con impacto en
la apariencia, autoestima y expresión personal, que a su vez pueden llegar
a afectar signicativamente su estado psicológico y funcional. Las posturas
craneocervicales anómalas pueden ocasionar problemas en la articulación
temporomandibular y, por ende, una alteración en la oclusión dental (1,2,3).(1)
El objetivo de esta investigación consiste en analizar la asociación entre tras-
tornos de la articulación temporomandibular y alteraciones de posturas cra-
neocervicales.
Debido al alto impacto en la salud y la etiología variada, el manejo de
estas afecciones temporomandibulares tiende a ser abordada desde diferen-
tes puntos médicos y odontológicos. Sin embargo, cada especialista aborda
el problema funcional de acuerdo con su área de trabajo. Por ende, el mane-
jo terapéutico puede ser limitado y para un enfoque integral se requiere un
equipo multidisciplinario.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 4 - 31
2. Metodología
Se efectuó una revisión narrativa referente a los trastornos de la articulación
temporomandibular y su relación con posturas craneocervicales. En la estra-
tegia de búsqueda se contemplaron criterios como: pertinencia y origen de
los datos, desarrollo objetivo del contenido y alcance de la investigación. A
partir de estos parámetros, se seleccionaron 22 publicaciones, que incluye-
ron: artículos de revisión de la literatura, artículos originales, libros de texto y
casos clínicos relacionados con el objeto de estudio, publicados en las últimas
dos décadas, en inglés y español. La recolección de la información se aplicó en
las bases de datos: SCOPUS, PubMed, Web of Science, Google académico. El
estudio se realizó durante el mes de agosto de 2024 a diciembre de 2024.
3. Desarrollo
3.1. Anatomía de la articulación temporomandibular
La articulación temporomandibular es una articulación sinovial bilateral en-
tre el cóndilo mandibular y la fosa mandibular del hueso temporal, su com-
pleja anatomía se caracteriza por supercies esqueléticas altamente incon-
gruentes que, por lo tanto, están separadas por un disco brocartilaginoso en
dos cámaras independientes: el espacio temporodiscal superior y el espacio
condilar disco inferior respectivamente. Esta división tiene como objetivo
brindar estabilidad articular al ampliar el área de contacto y proporciona a
la articulación temporomandibular un comportamiento dinámico y cinemá-
tico, permitiendo movimientos de la mandíbula con 6 grados de libertar bajo
la carga más pesada en las articulaciones del cuerpo que oscila entre 50 a 80
kilopascales (kpa) (2).
El disco es morfológicamente bicóncavo con bandas anteriores y poste-
riores gruesas y una zona intermedia delgada. Hacia anterior el vientre supe-
rior del músculo pterigoideo lateral se inserta en el disco. El vientre inferior
tiene inserciones variables, incluyendo el cóndilo, la cápsula de la articula-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 5 - 31
ción y el disco. Posteriormente, posee una zona bilaminar de tejido conectivo
que une el hueso temporal al disco. Los ligamentos temporomandibular, es-
fenomandibular y estilomandibular soportan la articulación temporoman-
dibular. La articulación temporomandibular corresponde a una de las arti-
culaciones más complejas de todo el cuerpo humano, se comporta como una
articulación ginglimoartroidal, que permite tanto el movimiento de rotación
como el de traslación del cóndilo mandibular sobre el eje de la cavidad gle-
noidea, como una articulación de “bisagra y deslizamiento”, con la nalidad
de maximizar la apertura oral (3).
3.2. Funciones de la articulación temporomandibular
La función normal de la articulación temporomandibular requiere un
movimiento sincronizado y coordinado del disco, la cabeza condilar y los
músculos de la masticación. El cóndilo mandibular normalmente se alinea
con la fosa temporal y la banda posterior del disco en la posición de 11 o 12 en
punto. Con la apertura de la mandíbula, el cóndilo se traduce anterior para
alinearse con la eminencia articular. El disco se mueve con el cóndilo, con la
zona intermedia alineada con la eminencia. El disco intraarticular patológi-
co puede llegar a obstruir estos rangos de movimientos (3,4).(2)
3.3. Constitución del sistema cráneo cérvico mandibular
El sistema cráneo cérvico mandibular está conformado estructuras articu-
lares como óseas.(3) Dentro de las estructuras articulares se encuentran el
raquis cervical que permite la movilidad tanto del cuello como de la cabeza,
esta parte tiene 7 vértebras; la C1 y C2 forman el raquis cervical superior y
desde la C3 a la C7 es el raquis cervical inferior. La lengua es aquel órgano
muscular mantiene interacción con las estructuras articulares y óseas, ayuda
a coordinar los movimientos del maxilar inferior y tiene contacto directo con
los dientes (4).
Las partes que componen la estructura ósea son el complejo del cráneo
que tiene como función proteger el cerebro, sirve como soporte para la es-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 6 - 31
tructura facial, incluye calota craneal, la base del cráneo, los huesos faciales,
articulaciones, y seno paranasal (5). Otro elemento es el maxilar inferior o
mandíbula, que constituye el hueso situado en la parte inferior de la cara,
se articula con el hueso temporal del cráneo y facilita los movimientos de la
boca, tiene como funciones orales el habla y faciales el masticar y por el últi-
mo el hueso hioides que tiene forma de u, situado en la parte superior de la
laringe y en la parte inferior de la mandíbula. Está suspendido por músculos
y ligamentos que contribuyen a los movimientos complejos de la masticación
y del habla (6).
La existencia de problemas en las articulaciones cervicales puede pro-
vocar estrés en los elementos capsulares y ligamentos debido a que estos
trabajan en conjunto para dar soporte y estabilidad a las estructuras invo-
lucradas. Esto puede dar origen a cefaleas, dolor en el cuello, subluxaciones
atlanto-axiales (C1 y C2) y además generar problemas neurológicos (7).
3.4. Articulaciones cráneo cervicales y vértebras cervicales
Las articulaciones cráneo cervicales se encuentran vinculadas con el raquis
porque mantiene conexión con sus las vértebras cervicales que forman la co-
lumna cervical en el cuello. La C1-C2 y C7 son vértebras atípicas porque no
tienen características comunes y desde la C3 a la C6 son típicas porque este
si las posee (8). En esta región se encuentran la articulación atlanto occipital
ubicada entre el hueso occipital del cráneo y C1 (Atlas) que es la primera vér-
tebra cervical, cuya forma es como la de un anillo. Tiene como función pri-
mordial ejecutar movimientos de exión y movimientos de la cabeza como la
inclinación. Otra articulación es la atlanto axial porque está entre la primera
vértebra C1 y la segunda vértebra C2 que tiene forma de diente ayuda a la
rotación de la cabeza (9).
La C7 que es una vértebra prominente y es aquella que tiene el proceso
más extenso y espinoso con relación a las otras vértebras, por lo tanto, brinda
más soporte y aporta la distribución del peso tanto en el cuello y en la cabe-
za. Así mismo es más visible porque es el hueso que se encuentra en la parte
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 7 - 31
atrás del cuello. Las vértebras C3-C6 son vértebras más pequeñas y con pro-
cesos espinosos más cortos (10).
3.5. Utilidad de los estudios de imagen en trastornos de la ATM
El método principal para diagnosticar alteraciones en la articulación tem-
poromandibular es un examen clínico, que se respalda con análisis exhaus-
tivos de imagen a través de radiografías, resonancia magnética o tomografía
computarizada en reposo y pruebas funcionales. La Resonancia Magnética se
ha utilizado ampliamente para evaluar las características de la articulación
temporomandibular como morfología del disco, posición del disco y derrame
articular. Aunque no es considerada el estándar de referencia para la evalua-
ción ósea de la articulación temporomandibular, esta modalidad ha sido uti-
lizada con estos nes, sin embargo, se recomienda correlacionar diagnóstico
óseo con tomografía computarizada (4).
Encontrar correlaciones entre los cambios estructurales de la articulación
temporomandibular y las características clínicas pueden ayudar a guiar el
manejo del paciente y proporcionar información pronostica. Rudisch en 2001
demostró que el dolor de la articulación temporomandibular se ha correla-
cionado con varios hallazgos de resonancia magnética dentro de los que se
incluyen: desarreglos internos, cambios degenerativos condilares, derrame
articular, edema medular. Actualmente, Sang en 2024 limita la resonancia
magnética como apoyo en diagnostico en pacientes que padecen principal-
mente dolor muscular masticatorio (mialgia), al no obtener resultados rele-
vantes en estudios (1).
3.6. Trastornos de la ATM
El trastorno de la articulación temporomandibular es un térmico utilizado
para describir trastornos musculoesqueléticos del sistema de la mandíbula
que comprende articulaciones temporomandibulares y su musculatura aso-
ciada. Los cambios patológicos pueden afectar a todos los tejidos articulares,
incluido el cartílago articular, el disco, hueso subcondral y la membrana si-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 8 - 31
novial. Los cambios degenerativos se consideran con frecuencia el resultado
de la alteración mecánica (2).
3.7. Trastornos de articulación temporomandibular
A continuación, se mencionan una serie de trastornos que pueden afectar a la
articulación temporomandibular (2):
1. Dolor articular
a. Artralgias
b. Artritis
2. Trastornos articulares
a. Trastornos de disco
i. Desplazamiento de disco con reducción
ii. Desplazamiento de disco con reducción con bloqueo intermi-
tente
iii. Desplazamiento de disco sin reducción con apertura limitada
iv. Desplazamiento de disco sin reducción sin apertura limitada
b. Trastornos de hipomovilidad distintos de los trastornos del disco
i. Adhesiones y adherencias
ii. Anquilosis
1. Fibrosa
2. Ósea
c. Trastornos de hipermovilidad
i. Dislocaciones
1. Subluxación
2. Luxación
3. Enfermedades articulares
a. Enfermedad articular degenerativa
i. Osteoartrosis
ii. Osteoartritis
b. Osteocondritis disecante
c. Osteonecrosis
d. Neoplasia
e. Condromatosis sinovial
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 9 - 31
4. Fracturas
5. Trastornos del desarrollo / congénitos
a. Aplasia
b. Hipoplasia
c. Hiperplasia
Trastornos músculos masticatorios
1. Dolor muscular
a. Mialgia
i. Mialgia local
ii. Dolor miofascial
iii. Dolor miofascial referido
b. Tendinitis
c. Miositis
d. Espasmo
2. Contractura
3. Hipertroa
4. Neoplasia
5. Trastornos de movilidad
a. Discinesia orofacial
b. Distonía oromandibular
6. Dolor muscular masticatorio atribuido a trastorno de dolor sistémico/
central
a. Fibromialgia/dolor generalizado
Dolor de cabeza
1. Dolor de cabeza atribuido a trastornos temporomandibulares
Estructuras asociadas
1. Hiperplasia coronoidea (2).
3.7.1. Artralgia
Dolor de origen articular temporomandibular a la palpación o que se ve afec-
tado por el movimiento, la función o la parafunción de la mandíbula (2,3).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 10 - 31
3.7.2. Artritis Reumatoide
Enfermada autoinmune inamatoria, los síntomas incluyen, dolor de origen
articular con características de inamación o infección sore la articulación
afectada: edema, eritema, síntomas asociados cambios oclusales. La resonan-
cia magnética es la modalidad más precisa (95%) para el diagnóstico, con
destrucción del disco articular y zona bilaminar, resultando en una posición
anormal del disco con disminución de la morfología bicóncava, esta prolife-
ración del ensanchamiento sinovial sugiere datos de artritis reumatoide y es
el precursor de cambios óseos (3).
3.7.3. Desarreglos internos
Desarreglo interno es denido como la una relación anatómica anormal del
disco articular con el cóndilo mandibular, la eminencia articular y la fosa gle-
noidea. Representa el 70% de los casos de síntomas de articulación tempo-
romandibular, esta condición es más común en mujeres entre la segunda y
cuarta década de vida. El trauma, maloclusión, bruxismo, estrés y anomalías
óseas primarias son causas conocidas. Al principio de la enfermedad, los pa-
cientes pueden presentar molestias, dolor, rango de movimiento anormal y
sonidos articulares como clics durante apertura y cierre oral. Crónicamente
los pacientes pueden quejarse de dolor y disminución de rango de movimien-
to, síntomas comúnmente confundidos con el síndrome doloroso miofascial,
siendo este último un trastorno relacionado con el estrés que involucra mús-
culos masticatorios extracapsulares, mientras que el síndrome de articula-
ción temporomandibular se reere a una anormalidad o trastorno que invo-
lucra la propia articulación (3).
3.7.4. Desplazamiento de disco con reducción
Trastorno biomecánico intracapsular que involucra el complejo cóndilo dis-
co. En posición boca cerrada el disco está en posición anterior con relación al
cóndilo y se reduce a la apertura oral, desplazamiento medial y lateral discal
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 11 - 31
pueden estar presentes, los ruidos de clic y chasquido pueden ocurrir en la
reducción del disco (2,3).
3.7.5. Desplazamiento del disco con reducción con bloqueo intermitente
Posición boca cerrada, el disco está en posición anterior a cóndilo y se
reduce a la apertura oral, cuando este no se reduce se produce una apertura
mandibular limitada intermitente, presente ruidos de clic y chasquido (2,3).
3.7.6. Desplazamiento de disco sin reducción con apertura limitada
Boca cerrada, el disco posición anterior al cóndilo y el disco no se reduce con
la apertura oral, apertura mandibular limitada persistente. También conoci-
da como “closed lock” (2,3).
3.7.7. Desplazamiento de disco sin reducción sin apertura limitada
Boca cerrada, el disco posición anterior al cóndilo y el disco no se reduce con
la apertura oral, no está asociado a la apertura limitada (2,3).
Wilkes en 1990, propone una clasicación para estandarizar adecuada-
mente la patología de desarreglos internos, la clasicación de Wilkes divide
los trastornos de la articulación temporomandibular en cinco etapas crecien-
tes de trastornos internos, con los estadios I y II reriéndose al desplazamien-
to reductor agudo y crónico del disco, mientras que los estadios III, IV y V se
reeren al desplazamiento agudo, subagudo y crónico no reductor del disco,
respectivamente. La etapa V menciona la osteoartritis (3,13,14).(11)(12)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 12 - 31
Tabla 1. Clasicación de Wilkes de desarreglos internos de articulación tem-
poromandibular.
Estadio I Reducción temprana del desplazamiento del disco, sin dolos ni li-
mitación, clic en apertura temprana.
Estadio II Desplazamiento del disco de reducción tardía, uno o más episodios
de dolor, clic de apertura media a tardío y bloqueos transitorios.
Estadio III Desplazamiento de disco no reductor – agudo/subagudo, con
múltiples episodios dolorosos, bloqueo, movilidad restringida.
Estadio IV Desplazamiento de disco no reductor - crónico, con aumento de la
perturbación funcional.
Estadio V Desplazamiento de disco no reductor – crónico con osteoartritis,
crepito, raspado, síntomas de dolor, movimiento restringido, fun-
ción limitada.
Fuente: Elaborado a partir de Pope (3), Dimitroulis (13) y Elledge (14).
Dimitroulis en 2013 propone una nueva clasicación basada en 5 gra-
dos crecientes de patología articular (3,13,14).(13)(14)
Tabla 2. Clasicación de Dimitroulis de patología articular temporomandibular.
Categoría Presentación clínica Imagen
1 Artralgia, dolor articular con movi-
miento de apertura oral limitado
Estructuralmente articulación
normal
2 Click intermitente asociado con do-
lor articular intermitente y bloqueo
Desplazamiento discal con re-
ducción
3Dolor crónico Bloqueo cerrado
¨closed lock¨
Desplazamiento discal sin re-
ducción Disco exhibe contor-
no normal
4 Dolor articular severo, función de
masticación limitada, apertura oral
reducida
Degeneración discal, deforma-
ción y perforación. Cambios
condilares tempranos.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 13 - 31
5Crepito constante, dolor leve a mo-
derado, función masticatoria redu-
cida, bloqueo intermitente
Enfermedad degenerativa ar-
ticular, Degeneración de disco
y cóndilo etapa nal, destruc-
tivo, catastróco.
Fuente: Elaborado a partir de Pope (3), Dimitroulis (13) y Elledge (14).
3.7.8. Adhesión y adherencias
Movimiento mandibular restringido con deexión hacia el lado afectado en
la apertura, adherencias secundarias a inamación articular, adhesión en el
espacio articular superior o inferior se caracteriza por clic intermitente (1,2).
3.7.9. Anquilosis
Causa más frecuente trauma, causa menos frecuente infecciones o trata-
miento quirúrgico inadecuado del área condilar. Anquilosis brosa, no hay
cambios óseos predominante, grave capacidad limitada de apertura oral, des-
viación hacia lado afectado. Anquilosis ósea, evidencia radiográca prolife-
ración ósea, con desviación marcada al lado afectado (1,2).
3.7.10. Subluxación / hipermovilidad condilar
Representa un trastorno de hipermovilidad que involucra el complejo cóndi-
lo disco y eminencia articular, en apertura oral el complejo cóndilo disco se
coloca anterior a la eminencia articular con imposibilidad de cierre mandi-
bular. La hipermovilidad condilar se observa en pacientes con síndrome de
Ehlers Danlos (1,2).
La duración de la dislocación puede ser momentánea o prolongada,
cuando el paciente puede reducir la dislocación por sí mismo se denomina
subluxación, cuando el paciente necesita la asistencia de maniobra del médi-
co para reducir la dislocación y normalizar movimiento mandibular se cono-
ce como luxación (1,2).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 14 - 31
3.7.11. Enfermedad articular degenerativa
La Osteoartritis también conocida como enfermedad articular degenerativa,
es el resultado clínico y patológico de una serie de trastornos y afecciones
caracterizado por el deterioro articular con cambios óseos concomitantes en
el cóndilo y/o eminencia articular, que conducen al dolor, discapacidad y la
insuciencia estructural en las articulaciones sinoviales. Osteoartrosis pri-
maria puede ser localizada y generalizada cuando tres o más sitios articula-
res están involucrados, se distingue de la osteoartrosis secundaria, que sigue
a un trastorno o enfermedad predisponente claramente denido (12).
A lo largo de los años, además de los antecedentes genéticos, el estrés
mecánico y psicológico se ha relacionado constantemente con condiciones
de dolor y deterioro de la función asociada con las articulaciones temporo-
mandibulares y los músculos masticatorios (12).
El desarrollo de todos los tipos de enfermedad degenerativas de la arti-
culación temporomandibular está asociados a múltiples factores etiológicos
y de riesgo, entre los que se pueden mencionar: trauma, para funciones, so-
brecarga funcional, edad, enfermedades sistémicas, factores hormonales (12).
Los genes de colágeno están asociados con diferentes tipos de displa-
sias óseas y cartilaginosas donde la osteoartritis es parte del fenotipo más
complejo. Fisiológicamente la osteoartritis como enfermedad implica la pro-
ducción de citoquinas por el cartílago, la membrana sinovial y el hueso. Las
citoquinas como TNF (factor de necrosis tumoral), IL-1 e IL -6 son producida
por condrocitos, macrófagos, células T y osteotos en respuesta al daño ti-
sular. Los Pro- MMP (matriz metaloproteinasa), liberados por los sinovitos
y macrófagos contribuyen al daño tisular, las células T y las células B son re-
clutadas por el entorno de citoquinas en el líquido sinovial y contribuyen a
la sinovitis local. Las células óseas liberan varias citoquinas sobre todo IL- 6 y
RANKL (receptor activador de factor nuclear ligando) (2).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 15 - 31
3.7.12. Artritis sistémicas
Inamación articular que resulta en sintomatología dolorosa o cambios es-
tructurales causadas por enfermedades sistémicas de las que incluyen: artri-
tis reumatoide, artritis idiopática juvenil, espondiloartropatías (espondilitis
anquilosante, artritis psoriásica, artritis infecciosa, síndrome de Reiter), Gota,
enfermedades autoinmunes y otras enfermedades mixtas del tejido conecti-
vo (esclerodermia, síndrome de Sjögren, Lupus eritematoso. La resorción del
cóndilo puede estar asociada con maloclusión (12).
3.7.13 Osteocondritis disecante
Condición articular en la que hay fragmentos osteocondrales, asociada con
dolor, inamación, ruidos articulares y limitación de los movimientos man-
dibulares (3,12).
3.7.14. Osteonecrosis
Esta condición sintomática también llamada, necrosis avascular puede invo-
lucrar la articulación temporomandibular en paciente con desplazamiento
de disco sin destrucción, teóricamente el disco anterior compromete el ujo
sanguíneo extraóseo y venosos al cóndilo mediante la compresión de la inser-
ción del musculo pterigoideo lateral en el cóndilo mandibular. Imágenes en
tomografía computarizada pueden mostrar esclerosis del hueso subcondral,
la resonancia magnética muestra señal T1 y T2 disminuidas (12).
3.7.15. Neoplasias, tumores y afecciones similares
Condición rara en la articulación temporomandibular, denido como el re-
sultado de proliferación de tejidos que involucran la articulación temporo-
mandibular con características histológicas que pueden ser benignas (81%)
o maligna, pueden presentar inamación, dolor durante la función apertura
oral limitada, crepito, cambios oclusales y cambios sensoriales-motores, asi-
metría facial (12).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 16 - 31
La condromatosis sinovial es una neoplasia benigna resultante de la
proliferación intraarticular de nódulos cartilaginosos que se originan en la
membrana sinovial, es común en otras articulaciones, sus síntomas involu-
cran dolor, inamación, crepitación y movimientos limitados, los auxiliares
diagnósticos son la tomografía computarizada y resonancia magnética, los
hallazgos incluyen ensanchamiento del espacio articular, derrame articu-
lar, edema de tejidos blandos, supercies irregulares de las articulaciones y
múltiples cuerpos sueltos calcicados que semejan cuerpos osicados en la
tomografía como señal isodensa, los cuerpos sueltos a menudo se encuentran
en el espacio articular superior, causando destrucción y esclerosos de la emi-
nencia articular / fosa glenoidea (12).
3.7.16. Condiciones traumáticas
Las fracturas mandibulares se producen con mayor frecuencia por acciden-
tes de vehículos de motor, las fracturas condilares representan entre el 25 y el
50% de las fracturas mandibulares, y se clasican para su estudio en fractu-
ras de cabeza condilar (extra o intracapsular) y cuello condilar (altas, medias
y bajas) dando como resultado la en la mayoría de los casos una maloclusión
y función alterada. Los fragmentos fracturados son desplazados generalmen-
te hacia una dirección medial por la acción del musculo pterigoideo lateral.
Tomografía computarizada y reconstrucciones tridimensionales son útiles
para la planeación quirúrgica y evaluación de estructuras adyacentes (12).
3.7.17. Deciencia condilar Aplasia
La deciencia condilar incluye la ausencia completa o parcial del cóndilo y
desarrollo incompleto de la fosa articular y eminencia lo que resulta en asi-
metría facial, las causas comunes de aplasia incluyen artritis reumatoide, ar-
tritis idiopática juvenil, radioterapia y procesos relacionados con la hormo-
na paratiroidea que afectan a la diferenciación de los condrocitos. La aplasia
también está asociada con síndromes como Goldenhar, microsomía hemifa-
cial, síndrome Treacher Collins, síndrome de Proteus, síndrome de Morquio
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 17 - 31
y síndrome auriculocondilar, la agenesia está asociada con el oído externo, el
canal auditivo y las anomalías del oído medio e interno (12).
3.7.18. Hipoplasia
Desarrollo incompleto del cóndilo mandibular, puede ser secundario a trau-
matismo o anomalías congénitas, da como resultado asimetría facial y mi-
crognatia (1,2,12).
3.7.19. Hiperplasia
Desarrollo exagerado del cóndilo mandibular, hay aumento no neoplásico
de células, generalmente se presenta unilateral exponiendo asimetría facial,
puede ser idiopática o asociado con trastornos endocrinos. El cóndilo puede
ser normal o elongado (1,2,12).
3.7.20. Mialgia
Dolor de origen muscular, en músculos de la masticación a la palpación o
apertura oral, que se ve afectado por el movimiento (2,12).
3.7.21. Mialgia local
Dolor de origen muscular en masetero y temporal a la palpación con locali-
zación del dolor en el sitio de la palpación durante examen miofascial (2,12).
3.7.22. Dolor miofascial
Dolor de origen muscular que se extiende más allá del sitio de palpación, pero
con el límite del músculo cuando se explora (2,12).
3.7.23. Dolor miofascial referido
Dolor de origen muscular con referencia de dolor más allá del límite del mus-
culo cuando se palpa durante exploración (2,12).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 18 - 31
3.7.24. Tendinitis
Dolor de origen del tendón afectado por el movimiento y la función de la
mandíbula. La replicación de este dolor ocurre con pruebas de provocación
del tendón masticatorio (2,12).
3.7.25. Miositis
Dolor de origen muscular con características clínicas de inamación e infec-
ción (2,12).
3.7.26. Espasmo
Contracción tónica repentina, involuntaria y reversible de un músculo que
puede causar mucho dolor (2,12).
3.7.27. Contractura
Acortamiento del musculo debido a la brosis de tendones, ligamentos o -
bras musculares, asociado a antecedentes de radioterapia, trauma o infec-
ción. Se observa con frecuencia en musculo masetero (2,12).
3.7.28. Hipertroa
Agrandamiento de uno o más músculos que generalmente no se asocia con
el dolor y puede ser secundario a la tensión crónica de los músculos, causa
genética, diagnostico se basa en evaluación clínica considerando morfología
craneofacial y etnia (14).
3.7.29. Discinesia orofacial
Movimiento involuntario que puede involucrar la cara, labios, lengua, man-
díbula, generalmente en paciente psicóticos con tratamientos prolongados
de antipsicóticos del grupo de fenotiazina y butirofenona (14).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 19 - 31
3.7.30. Distonía oromandibular
Caracterizada por fuertes contracciones de la cara, labios, mandíbula y len-
gua que causa dicultad para apertura y cierre oral, afecta la masticación y el
habla, asociada a trastornos neurológicos o por exposición de medicamentos,
puede afectar a los músculos del cuello, parpados, laringe (2,14).
3.7.31. Fibromialgias
Trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, acom-
pañado de fatiga, sueno, memoria, estado de ánimo (2,14).
3.7.32. Dolor de cabeza atribuido a trastornos temporomandibulares
Los trastornos temporomandibulares y el dolor de cabeza están estrecha-
mente relacionados con patologías, los dolores de cabeza primarios como
migrañas, de tensión episódica o dolores diarios crónicos son comunes en pa-
cientes con síntomas de trastornos temporomandibulares, ocurre con prue-
bas de provocación del sistema masticatorio (2,14).
3.7.33. Hiperplasia coronoidea
Alargamiento progresivo del proceso coronoideo que impide la apertura
mandibular cuando esta obstruida por el proceso cigomático (2,14).
Reconocer las causas del dolor y la disfunción relacionados con los
trastornos temporomandibulares es importante para orientar las decisio-
nes de tratamiento. Las consideraciones sistémicas pueden estar asociadas
a la etiología de los trastornos temporomandibulares, comúnmente no son
considerados por los clínicos, pero que pueden ser valorados por la mayoría
de los especialistas. Es también limitada información relevante por parte del
paciente al momento de la anamnesis considerando irrelevante no mencio-
narlos al menos que se cuestione especícamente (4).
La parte más importante del diagnóstico de los trastornos temporo-
mandibulares es diferenciar las enfermedades comunes de aquellas afec-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 20 - 31
ciones clínicamente signicativas pero inusuales, así como las afecciones
que son más graves y que requieren atención urgente. Siendo el caso de las
neoplasias, como el condrosarcoma de la articulación temporomandibular,
lesión maligna que pueden compartir inicialmente signos y síntomas con al-
gunos de los diagnósticos comunes de los trastornos temporomandibulares,
como el dolor en la región preauricular y la apertura limitada de la boca. Otro
ejemplo que requiere atención urgente es la arteritis temporal, que es una
afección inamatoria de los vasos temporales con algunos síntomas simila-
res a los de los trastornos temporomandibulares, como dolor de cabeza, dolor
en la región temporal y apertura limitada de la boca. Sin embargo, la arteritis
temporal es una emergencia médica que puede causar ceguera permanente
si no se trata a tiempo (14). Algunos de los diagnósticos diferenciales del do-
lor orofacial que pueden imitar los trastornos temporomandibulares se men-
cionan a continuación en la Tabla 3.
Tabla 3. Diagnósticos diferenciales de trastornos de articulación temporomandi-
bular
Dolor neuropático Neuralgia trigeminal
Neuralgia glosofaríngea
Neuralgia postherpética
Neuralgia traumática
Síndrome de boca ardorosa
Síndrome de boca ardiente
Odontalgia atípica
Dolor facial atípico
Dolor odontogénico Caries dental
Enfermedad periodontal
Absceso dental
Sensibilidad dental
Síndrome del diente agrietado
Pericoronitis
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 21 - 31
Dolor intracraneal Tumores
Aneurismas
Sangrado
Infección
Dolor atribuido a estructuras adyacentes Oído
Nariz
Garganta
Ojos
Senos paranasales
Glándulas salivares
Nódulos linfáticos
Región cervical
Cefaleas no atribuidas a trastornos temporo-
mandibulares
Migraña
Cefaleas en racimos
Cefaleas tensionales
Arteritis temporal
Dolor referido
Dolor psicogénico
Fuente: Elaborado a partir de Elledge (14)
3.8. Postura normal
Al conceptualizar acerca de la postura, no se la puede ver como una acción
estática. Según Andrade, en 2016, una postura normal es “aquella donde se
requiere un mínimo de gasto energético. Las articulaciones obtienen un mí-
nimo de carga y se mantienen alineadas las cadenas cinemáticas musculares”
(15). La especie humana durante el proceso de evolución de las especies se
ha diferenciado por la adquisición de nuevas estructuras cerebrales, con ma-
yores representaciones corticales por las funciones de sus manos en el aga-
rre y actividades que realizan en conjunto. Por lo cual, tuvo que adoptar la
posición bípeda, dando origen a la intervención de la gravedad, generando
cambios estructurales, adaptándose y obteniendo la postura del humano. Los
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 22 - 31
cambios signicativos se observan en las curvaturas siológicas de la colum-
na vertebral, como son: cifosis y lordosis (15).
Para mantener una posición estática se requiere de ciertos elementos
como reejos musculares que mantienen las articulaciones del cuerpo y la
postura dinámica se encuentras otros elementos. La postura siológica en
posición estática se adquiere mediante reejos musculares que jan las ar-
ticulaciones del cuerpo humano, mientras que en un proceso dinámico exis-
ten varios factores que proporcionan una postura adecuada, como receptores
propioceptores, exteroceptivos que incluye la visión, audición, tacto y el sis-
tema nervioso central (16).
Para adaptarse a la postura, existen los modelos: Biomecánico, Psicoso-
mático y Neurosiológico o cibernético. El neurosiológico, es la teoría más
evidente, ya que implica que la postura necesita de la información que recibe
de diversos sistemas receptores de ingreso y salida de información como: el
vestibular, oculomotor, entrada podal y el aparato estomagnatico, que me-
diante el sistema nervioso central logra la corrección de la postura, equilibrio
y tono (16).
La postura correcta, para evaluarse puede revisar de manera sencilla
y ecaz examinando la plomada, que es solo una cuerda con una plomada al
nal para que se mantenga estable, que debe llegar hasta la base de los pies,
siendo este el punto de referencia, para realizarla se coloca la plomada sus-
pendida en el paciente visualizarla desde la parte posterior, donde los pies
están paralelos en relación con la cuerda y de manera lateral debe ir la plo-
mada delante del malelo lateral (17).
Según Kendall et al (17), en la postura correcta se pueden observar con
los siguientes parámetros:
3.8.1. Vista lateral:
Cabeza neutra, sin inclinaciones,
Posterior a la sutura coronal
Conducto auditivo externo
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 23 - 31
Proceso odontoide del axis
Columna vertebral deben mantener sus curvaturas siológicas,
Escápula plana en relación con la parte superior de la espalda
Promontorio del sacro
La articulación cadera y de la rodilla deben en extensión,
La articulación del tobillo debe encontrarse en 90 grados.
3.8.2. Vista posterior:
Cabeza alineada, posición neutra
Línea media de la cabeza
Las apósis espinos de la columna vertebral deben estar alineadas
Hombros deben de encontrarse alineados, ni muy deprimidos ni ele-
vados.
Los omoplatos deben observarse equidistantes entre sí, con 8 cm de
distancia.
Extremidades inferiores paralelos al igual que los pies, sin desviacio-
nes.
3.8.3. Vista anterior:
Cabeza alineada en posición neutra
Simetría facial
Hombros rectos en relación entre el uno y el otro
Rodillas paralelas
Pies en el piso y paralelos.
La postura correcta se ve inuenciada por las fuerzas musculares an-
tigravitatorias y la gravedad, por ende, la fuerza de gravedad que inuye en
el cuerpo debe estar equilibrada, por medio de los músculos que tienen la
función de oponerse a esta fuerza y mantener el equilibrio. Cada individuo
tendrá características únicas, denidas por el tono y trosmo muscular, las
condiciones de ligamentos, supercies óseas (18).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 24 - 31
3.8.4. Curvas normales de la columna vertebral
En la columna vertebral hay cuatro curvaturas normales o siológicas, a ni-
vel de la región cervical se observa una curva convexa dirigida hacia adelante;
en la región dorsal, una curvatura convexa dirigida hacia atrás y en la región
lumbar esta curva convexa hacia adelante. Cuando la columna lumbar se en-
cuentra en una posición normal, corresponde a una columna neutra (17).
3.8.5. Postura anormal
Tomando en cuenta las curvas normales de la columna vertebral, pueden
existir curvas anormales que ocasionarán posturas incorrectas. Según Ken-
dall (17), se destacan:
3.8.5.1. Postura cifótica, observada desde el plano sagital encontrare-
mos: cabeza dirigida hacia adelante, con la columna cervical hiperex-
tendida, escápulas abducidas, columna dorsal con una cifosis aumen-
tada, región lumbar con hiperextensión, inclinación de la pelvis hacia
adelante y cadera en exión, a nivel de rodillas se encuentran hiperex-
tendidas y tobillos en exión plantar.
3.8.5.2. Postura lordótica, observada desde un plano sagital: la cabeza
se encuentra en posición neutral, la columna cervical y dorsal normal,
sin embargo, en la columna lumbar existe una hiperlordosis, es decir
se encuentra hiperextendida, la pelvis se observa con inclinación ante-
rior, rodillas en ligera hiperextensión y el tobillo en una ligera exión
plantar.
3.8.5.3. Postura aplanada, explorada en un plano sagital, podremos ob-
servar: que la cabeza se encuentra hacia adelante, columna cervical en
extensión, la columna dorsal superior en hiperexión y la inferior rec-
ta, la curva lumbar se encuentra recticada, en inclinación posterior se
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 25 - 31
observara la pelvis, la cadera y las rodillas en extensión y los tobillos en
ligera exión plantar.
Otra anomalía vista desde el plano coronal, desde la parte posterior
son las desviaciones o posturas lateralizadas de la columna vertebral que po-
drían ser alteraciones musculares, que llevan a la columna a convexidad de
esta, llevando a la cadera y su estructura análogas a cambiar su normalidad;
también hay alteraciones donde se observan cambios a nivel de hombros
donde la cabeza puede alinearse, pero lo que corresponde a la articulación
del hombro desde las escapulas están elevadas o rotadas. Se observan alte-
raciones de las posturas los patrones relacionados con el predominio del uso
de una extremidad, en el caso de una persona que usa su mano derecha, se
podrá notar que el hombro derecho está más abajo que el izquierdo, la pelvis
está desviada hacia la derecha y la cadera derecha se encuentra más alta que
la izquierda, con una leve desviación de la columna, este predominio puede
darse desde muy joven en el individuo (17).
Asimismo, las curvaturas observadas desde el plano frontal que se en-
cuentran lateralizadas son anormales (17), esta disfunción muy común que
altera la anatomía en la espina es la escoliosis, que es la donde la columna
vertebral presenta desplazamientos laterales en donde se rotan las vértebras,
cuyo diagnóstico en el plano coronal (16).
3.9. Relación de la Disfunción cráneo cervical y trastornos
temporomandibulares
Debido a sus relaciones articulares, la postura en la que se encuentra la cabe-
za inuye en la posición de la columna cervical y una alteración en ella puede
causar problemas en la oclusión. Considerando que la primera vértebra cer-
vical (atlas) se une a la cabeza a través de los cóndilos articulares del occipi-
tal, además de un gran número de inserciones musculares que se conectan
entre ambas estructuras. Cuando la cabeza se encuentra en posición recta,
la mandíbula está en reposo y existe entre 2 a 4 mm de desoclusión. Al existir
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 26 - 31
una alteración en la oclusión va a repercutir directamente con la Articula-
ción Temporomandibular (ATM) (19).
La disfunción cráneo cervical (DCC), es una anomalía en la que la cabe-
za presenta una posición adelantada con respecto al eje axial del cuerpo, va
acompañada de síntomas como dolor cervical debido a la fuerza excesiva que
realizan los músculos cervicales en su afán de lograr mantener el equilibrio
de la cabeza, provocando la limitación de movimientos y cambios posturales
(20). La DDC puede surgir por malos hábitos en la postura como el uso excesi-
vo de dispositivos móvil, respiración bucal, en este último caso, al haber una
respiración bucal la mandíbula desciende y provoca una disminución en la
tensión de músculos suprahioideos, ocasionando que el hioides se posicione
más hacia atrás y hacia abajo (21).
Algunas de las características clínicas que presenta los pacientes con
DCC, son: una reducción de los músculos suboccipital, cervical posterior, tra-
pecio superior y esplenio; la hiperextensión de la columna cervical, hombros
adelantados, pérdida de control del omóplato y alteraciones en los músculos
de cabeza y cuello (21).
Debido a la relación anatómica de las estructuras del sistema crá-
neo-cérvico-mandibular en la mayoría de los casos pacientes con DCC tam-
bién presentan trastornos temporomandibulares (TTM). Bautista et al. (20)
evaluaron 87 participantes con TTM teniendo como resultado que 69% pre-
sentó DCC.
Los TTM tienen una etiología multifactorial. Un factor relevante consis-
te en que la función de los músculos masticatorios inuye en el crecimiento
transversal del esqueleto cráneo-facial en las áreas donde ejercen su acción
directa, así como en áreas de la arcada donde los molares están erupcionan-
do (22).
Por otro lado, si existe una curvatura siológica de la columna cervical
esta se va a recticar o invertir, producto de una tensión de la fascia cervi-
cal que se encuentra jada en el hueso hioides lo que provoca una tracción
posterior de este. Lo mencionado anteriormente tiene como consecuencia un
descenso de la posición normal de la lengua y de la mandíbula (19).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 27 - 31
4. Conclusiones
La articulación temporomandibular es una articulación sinovial bilateral en-
tre el cóndilo mandibular y la fosa mandibular del hueso temporal, su com-
pleja anatomía se caracteriza por supercies esqueléticas altamente incon-
gruentes que, por lo tanto, están separadas por un disco brocartilaginoso en
dos cámaras independientes: el espacio temporodiscal superior y el espacio
condilar disco inferior respectivamente.
La postura en la que se encuentra la cabeza inuye en la posición de
la columna cervical y una alteración en ella puede causar problemas en la
oclusión. Entre las posturas cervicales anómalas, se destacan: postura cifóti-
ca, postura lordótica y postura aplanada.
La disfunción cráneo cervical (DCC), es una anomalía en la que la ca-
beza presenta una posición adelantada con respecto al eje axial del cuerpo.
Debido a la relación anatómica de las estructuras del sistema crá-
neo-cérvico–mandibular, en la mayoría de los casos pacientes con DCC tam-
bién presentan trastornos temporomandibulares.
5. Contribución de los autores
MDOS: Introducción, desarrollo y revisión nal del artículo.
KLCG: desarrollo y revisión nal del artículo.
AMUV: desarrollo y revisión nal del artículo.
LESP: metodología, desarrollo y revisión nal del artículo.
MGCR: desarrollo y revisión nal del artículo.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 28 - 31
6. Referencia
Sang, S., Ameli, N., Almeida, F. T., & Friesen, R. (2024). Association between clinical
symptoms and MRI image ndings in symptomatic temporomandibular
joint (TMJ) disease: A systematic review. J-
gery. 53(7):835-42. https://doi.org/10.1016/j.jcms.2024.04.006
Connelly, S. T., Tartaglia, G. M., & Silva, R. G. (2019). Contemporary Management of
Temporomandibular Disorders. Springer Nature Switzerland AG.
1 Pope, T., Bloem, H., Beltran, J., Morrison, W., Wilson, D. (2023). Musculos-
keletal Imaging. Springer Nature Switzerland AG.
2 Blakley, B. W., & Blakley, J. E. (2023). Functional Illness of the Head and
Neck. Springer Nature Switzerland AG
3 Restrepo, C. C., Quintero, Y., Tamayo, M., & Tamayo, V. (2008). Efecto de la
posición craneocervical en las funciones orales siológicas. CES Odontolo-
gía, 21(1), 71-75. https://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/
view/55/45
4 Vargas, M. (2012). Anatomía y exploración física de la columna cervical y
torácica. (2), 77-92. https://www.scielo.sa.cr/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000200009
5 Sgarbi, T. (2018). Unión cráneo-cervical – anatomía normal ycorrelación
con imágenes. (4), 161-167. https://doi.
org/10.1055/s-0038-1656541
6 Aguilar et al. (2024). Recursos imagenológicos para el diagnóstico y se-
guimiento de las alteraciones del paciente con disfunción del sistema
cráneo-cérvico mandibular. Reporte Imagenol Dentomaxilofacial, 3(1):
e2024030102-e2024030102.. https://doi.org/10.60094/RID.20240301-32
7 Ramírez, M., Rodulfo, E., Urgilés, C., Herrera, K., Ludizaca, D. (2021). Asocia-
ción entre postura cráneo cervical y maloclusiones.(1),
55-64. https://doi.org/10.24265/kiru.2021.v18n1.08
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 29 - 31
8 García, A. (2020). Modelo Físico Biomecánico de cráneo y raquis cervical
apto para estudio de movimientos y fuerzas musculares. Trabajo de Titu-
lación, Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de https://oa.upm.
es/66087/1/TFG_ALEJANDRO_DE_SANTIAGO_GARCIA_VALDECASAS.pdf
9 León, Y., Cabrera, M., Guiracocha, E. (2024). Relación entre posición de
las vértebras cervicales y la maloclusión clase II. Revisión de la literatura.
(1.3), 112-131. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.
v7i1.3.3008
10 Van den Wyngaert,T. (2023). Clinical Atlas of Bone SPECT/CT. Springer
Nature Switzerland.
11 Dimitroulis, G. (2024). The rationale for temporomandibular joint sur-
gery: A review based on a TMJ surgical classication. Journal of Oral and
, Medicine, and Pathology, 36(4), 433-437. https://doi.
org/10.1016/j.ajoms.2023.10.012
12 Elledge, R. (2024). Classications for the temporomandibular joint (TMJ): A
systematic review of the literature.
:890–894. https://doi.org/10.1016/j.jcms.2024.04.010
13 Andrade, G. (2016). La postura humana y su reeducación. Revista Cubana
de Medicina Física y Rehabilitación;8(2):231-240. https://www.medigraphic.
com/pdfs/revcubmedsreah/cfr-2016/cfr162h.pdf
14 Pesantes, J., (2021). Asciación entre la postura craneocervical y los tras-
tornos temporomandibulares. Una revisión de la literatura. Trabajo de
grado. Universidad de Católica. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/
ucacue/11286
15 Kendall, F. P., Mac Creary, E. K., & Provance, P. G. (2007). Músculos: pruebas
funcionales, postura y dolor. Marbán.
16 Oliveira, C., Navarro, R., Ruiz, J. A., Brito, E. (2007). Biomecáni-
ca de la columna vertebral. https://accedacris.ulpgc.es/bitstre
am/10553/5983/1/0514198_00012_0005.pdf
17 Limaylla, R. (2018).Transtornos temporomandibulares y alteraciones postu-
lares de la columna cervical. (2): 66-69. https://
doi.org/10.15381/os.v11i2.3027
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 30 - 31
18 Bautista, Aida., Sánchez, F., Pérez, Andrés., Ambrosio, E. (2022). Asociación
entre disfunción cráneocervical y trastornos temporomandibulares en
adultos jóvenes.(2), 129-135. https://
dx.doi.org/10.20453/reh.v32i2.4208
19 Tomás J, Castillo C, Villarroel G, Giner A &Felipe N. (2022) Efecto del síndro-
me de cabeza adelantada en el desarrollo de trastornos temporomandibu-
lares. (4): e133. https://doi.org/10.21142/2523-
2754-1004-2022-133
20 Villalón P, Frugone R, Palomino H. (2004). Algunas Mediciones Radiográ-
cas Cráneo - Cervicales según Biotipo de Ricketts. 
95(3): 11-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9384483
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/
Trastornos de la articulación temporomandibular y su relación
con posturas craneocervicales 31 - 31
Copyright (c) 2025 Mishel Denisse Orlando Santana, Karol Leonor Chávez
González, Alicia Margoth Unda Vernelle, Luis Eduardo Santaella Palma, Mildreth
Gregoria Cercado Rosado.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier me-
dio o formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir
del material— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre
que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, propor-
cionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo
del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia