Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 1 - 16
Artículo original. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 1, pp. 1 - 16. Enero-junio, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Prevalencia de enfermedad
periodontal, maloclusión y necrosis
pulpar en la comunidad Nueva Vida,
Guayaquil, Ecuador
Prevalence of periodontal disease, malocclusion and pulp
necrosis in the Nueva Vida community, Guayaquil, Ecuador
Información del artículo:
Recibido: 27-04-2024
Aceptado: 06-09-2024
Publicado: 16-09-2024
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra
1 Universidad Politécnica Salesiana; kchavezg@ups.edu.ec. Guayaquil, Ecuador.
2 Universidad Politécnica Salesiana; fsanchez@ups.edu.ec. Guayaquil, Ecuador.
3 Universidad Politécnica Salesiana; lsantaella@ups.edu.ec. Guayaquil, Ecuador.
Karol Leonor Chávez Gónzález 1*, Francisco Sánchez Almaraz 2, Luis Eduardo Santaella Palma 3
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Cómo citar:
Chávez Gónzález KL, Almaraz FS, Santaella Palma LE. Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y ne-
crosis pulpar en la comunidad Nueva Vida, Guayaquil, Ecuador . REVMIC [Internet]. 2024 Oct. 22 [cited 2024 Oct.
22];3(1). Disponible en: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 2 - 16
Resumen
Introducción: La enfermedad periodontal, uorosis dental y necrosis pulpar son
condiciones clínicas frecuentes en el contexto odontológico. Objetivo: determinar la
prevalencia de la enfermedad periodontal, maloclusión, uorosis dental y necrosis
pulpar. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, y transversal aplicando
muestreo por juicio, que incluyó a los 29 pacientes que cumplieron con los criterios
de inclusión en el estudio y acudieron a la jornada de atención odontológica desarro-
llada en la comunidad Nueva Vida, Guayaquil, Ecuador; por parte de la Universidad
Politécnica Salesiana, Campus María Auxiliadora, en 2023.Resultados: a) prevalen-
cia de enfermedad periodontal(79,31%); b) prevalencia de maloclusión (82,76%); c)
prevalencia de uorosis dental (44,82%); d) prevalencia de necrosis pulpar (6,89%).
Conclusiones: Predominó la enfermedad periodontal y maloclusión en edad infe-
rior a 18 años y en sexo femenino. La uorosis dental predominó en sexo masculino
y edad inferior 18 años. La necrosis pulpar se presentó en edad menor a 18 años, sin
predominio por sexo. No se evidenció una asociación estadísticamente signicativa
entre enfermedad periodontal, maloclusión, uorosis y necrosis pulpar con el grupo
etario y sexo.
Palabras clave: odontología, epidemiología, edad, sexo, enfermedad.
Abstract
Introduction: Periodontal disease, dental uorosis and pulp necrosis are common
clinical conditions in the dental context. Objective: to determine the prevalence of
periodontal disease, malocclusion, dental uorosis and pulp necrosis. Methodology:
quantitative, observational and cross-sectional study, applying judgmental sampling,
which included the 29 patients who met the inclusion criteria in the study and atten-
ded the dental care day developed in the Nueva Vida community, Guayaquil, Ecuador;
by the Salesian Polytechnic University, María Auxiliadora Campus, in 2023. Results: a)
prevalence of periodontal disease: (79.31%); b) prevalence of malocclusion (82.76%);
c) prevalence of dental uorosis (44.82%); d) prevalence of pulp necrosis (6.89%).
Conclusions: Periodontal disease and malocclusion were predominant in the age
group under 18 years and in the female sex. Dental uorosis was predominant in males
and under 18 years of age. Pulp necrosis occurred in the age group under 18 years, with
no predominance by sex. No statistically signicant association was found between
periodontal disease, malocclusion, uorosis and pulp necrosis with age group and sex.
Keywords: dentistry, epidemiology, age, sex, disease.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 3 - 16
Introducción
La enfermedad periodontal es una afección de los tejidos que conforman el pe-
riodonto, lo que provoca la pérdida de inserción y destrucción del hueso alveolar.
En los casos más severos, puede resultar en la pérdida de dientes. El diagnóstico
se realiza en base a los signos y síntomas clínicos de los tejidos. En un periodonto
sano, se puede observar una encía punteada de color rosa pálido; sin embargo,
esta característica puede variar según las diferentes razas (1). Se estima que a
periodontitis crónica, presenta una prevalencia global que oscila entre el 15 al
30% (2). En Ecuador, se ha registrado una prevalencia estimada de periodontitis
leve, en el 21,7% de los casos, periodontitis moderada en 34,9% y periodontitis
severa en el 39,7%, empleando los criterios de Armitage (3).
La Asociación Americana de Periodoncia clasica las enfermedades pe-
riodontales en varias categorías: I) Enfermedades gingivales, que incluyen las
inducidas por placa y las no inducidas por placa; II) Periodontitis crónica, que
puede ser localizada o generalizada; III) Periodontitis agresiva, también clasi-
cada en localizada o generalizada; IV) Periodontitis como manifestación de
una enfermedad sistémica; V) Enfermedades periodontales necrotizantes; VI)
Abscesos del periodonto; VII) Periodontitis asociada a lesiones endodónticas; y
VIII) Deformidades y condiciones del desarrollo o adquiridas.
La uorosis dental es una alteración en el desarrollo normal del esmalte
causada por una exposición excesiva al úor, que interere con la formación ade-
cuada de los cristales de hidroxiapatita en el esmalte. Este trastorno se clasica en
leve, moderado y severo, dependiendo del grado de afectación y la extensión de
las manchas visibles en el esmalte. La severidad de la uorosis está directamente
relacionada con el momento y la duración de la exposición, siendo los principales
factores de riesgo el consumo de agua potable con un alto contenido de úor,
el uso de suplementos de uoruro y la aplicación tópica excesiva de productos
uorados. El periodo más crítico de sobreexposición se da entre los 1 y 4 años de
vida, cuando los dientes están en desarrollo, mientras que a los 8 años, el riesgo
disminuye considerablemente, ya que los dientes permanentes han completado
su formación. Los dientes más comúnmente afectados son los incisivos perma-
nentes, que suelen mostrar decoloración y, en casos severos, incluso defectos
estructurales. El nivel seguro de ingesta de úor se estima entre 0,05 y 0,07 mg
de F/kg/día, para evitar complicaciones como la uorosis (4).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 4 - 16
Por otro lado, la necrosis pulpar es un proceso patológico grave que im-
plica la degeneración del tejido pulpar dentro de los dientes. Generalmente, es
causada por infecciones bacterianas (etiología séptica) o traumatismos físicos
que comprometen el sistema vasculonervioso de la pulpa dental, impidiendo el
suministro de sangre y nervios necesarios para su vitalidad. Existen tres tipos
principales de necrosis pulpar: por coagulación, en la que la pulpa se desnaturali-
za y endurece; por licuefacción, donde el tejido se disuelve formando un material
viscoso; y la gangrena pulpar, caracterizada por la putrefacción del tejido pulpar
debido a la invasión bacteriana (5, 6).(5)(6) La necrosis pulpar puede resultar en la
pérdida completa de la vitalidad del diente, requiriendo intervenciones como
tratamientos de conducto o, en casos avanzados, la extracción del diente afectado.
Además, la maloclusión es una de las alteraciones más comunes en la salud
bucal y constituye un importante problema de salud pública debido a su preva-
lencia y las implicaciones funcionales y estéticas que conlleva. La maloclusión
se reere a una alineación incorrecta de los dientes, que afecta la manera en que
estos se relacionan entre sí cuando la boca está en reposo o durante la mastica-
ción. Esta alteración puede estar inuenciada por múltiples factores, incluidos
la forma y tamaño de los dientes, el patrón de crecimiento craneofacial, la con-
guración de las arcadas dentarias y el cronograma de erupción de los dientes
permanentes. Las consecuencias de una maloclusión no tratada pueden incluir
dicultades en la masticación, problemas del habla, dolor en la mandíbula y un
mayor riesgo de enfermedades periodontales (7).
Teniendo en cuenta que la uorosis dental, la necrosis pulpar y la malo-
clusión son condiciones clínicas frecuentes en la práctica odontológica y que
pueden afectar signicativamente la calidad de vida de los pacientes, resulta
crucial llevar a cabo esta investigación en la comunidad Nueva Vida. Dicha co-
munidad enfrenta limitaciones en el acceso a atención odontológica in situ, lo
que subraya la importancia de explorar la prevalencia y las posibles soluciones
a estas patologías dentales en un contexto donde la prevención y el tratamiento
adecuados son menos accesibles.
Por lo antes expuesto, el objetivo de esta investigación consiste en determi-
nar la prevalencia de la enfermedad periodontal, maloclusión, uorosis dental
y necrosis pulpar, en la comunidad Nueva Vida, Guayaquil, Ecuador, en aras
de dirigir campañas de promoción de la salud oral y prevención secundaria, en
función a las patologías bucodentales detectadas con mayor frecuencia en la
comunidad estudiada.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 5 - 16
Materiales y métodos
Se efectuó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal, apli-
cando muestreo por juicio, que incluyó a los 29 pacientes que cumplieron con
los criterios de inclusión en el estudio y que acudieron a la jornada de atención
odontológica desarrollada en la comunidad Nueva Vida, Guayaquil, Ecuador; por
parte de la Universidad Politécnica Salesiana, Campus María Auxiliadora, en 2023.
Los criterios de inclusión fueron participar voluntariamente en el estu-
dio, edad mayor a 6 años, no haber recibido tratamiento odontológico en los 6
meses previos y residir en la comunidad Nueva Vida. Criterios de exclusión: No
residir en la comunidad Nueva Vida, pacientes con tratamiento odontológico
en los últimos seis meses, o con antecedentes de reacciones alérgicas a material
dental. Variables contempladas en esta investigación: edad, sexo, enfermedad
periodontal, uorosis, maloclusión y necrosis pulpar.
El instrumento empleado para la recolección de datos fue el formato de
Historia Clínica Única De Odontología (HCU-033) y el formato de registro de
datos clínicos. El procedimiento empleado para la recolección de datos incluyó
la selección de los sujetos que cumplieron los criterios de inclusión descritos
previamente. Para el diagnóstico de enfermedad periodontal, uorosis, maloclu-
sión y necrosis pulpar, se consideraron los siguientes parámetros determinados
a partir del examen clínico practicado a los sujetos incluidos en el estudio, con-
templando los siguientes índices y escalas:
La enfermedad periodontal se clasicó según su severidad en leve, mode-
rada y severa o avanzada, basándose en la pérdida de inserción. En el caso de la
enfermedad leve, se observó una pérdida de inserción de entre 1 a 2 milímetros.
Para la enfermedad moderada, la pérdida de inserción fue de 3 a 4 milímetros.
Finalmente, en los casos severos o avanzados, se presentó una pérdida de inser-
ción superior a 5 milímetros, lo que en muchos casos puede conllevar la pérdida
dental (8). Esta clasicación permite evaluar el grado de afectación del periodon-
to y planicar un tratamiento adecuado según la severidad de la enfermedad.
En cuanto a la maloclusión, se utilizó la clasicación de Angle, que distingue
tres clases principales. La Clase I se caracteriza porque la cúspide mesio-vesti-
bular del primer molar superior ocluye en el surco mesio-vestibular del primer
molar inferior, considerándose una oclusión normal. La Clase II, por otro lado,
se dene cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior ocluye
por delante del surco mesio-vestibular del primer molar inferior, lo que genera
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 6 - 16
una oclusión desalineada. Finalmente, en la Clase III, la cúspide mesio-vestibu-
lar del primer molar superior ocluye por detrás del surco mesio-vestibular del
primer molar inferior, produciendo una desalineación más marcada (7). Esta
clasicación es esencial para el diagnóstico y tratamiento ortodóntico.
La uorosis dental se evaluó siguiendo una clasicación que va desde un
estado normal hasta el severo. En dientes normales y sanos, el esmalte presenta
un aspecto liso, brillante y sin opacidades. En los casos muy leves, se observan
pequeñas áreas opacas blancas que afectan menos del 25% de la supercie labial
del diente. Cuando la uorosis es leve, las opacidades son más evidentes, pero
cubren menos del 50% de la supercie dental. En los casos moderados, estas
opacidades abarcan el 50% o más de la supercie del diente, mientras que en la
uorosis severa, el esmalte se ve profundamente afectado, con alteraciones en
su morfología, un aspecto erosionado y la presencia de manchas marrones (9).
Esta evaluación ayuda a determinar el grado de daño en el esmalte debido a la
exposición excesiva al úor.
Por último, la necrosis pulpar fue diagnosticada en dientes que presenta-
ban ciertos signos característicos. Estos incluían cambios en la coloración del
diente, observándose un tono más oscuro en comparación con los dientes sa-
nos. En algunos casos, se evidenció la destrucción completa de la corona dental,
quedando expuestas únicamente las raíces dentales. Además, se conrmó la
necrosis pulpar mediante la falta de respuesta a pruebas térmicas, que indican
la pérdida de vitalidad del tejido pulpar (10). Estos criterios son fundamentales
para el diagnóstico y tratamiento de dientes con necrosis.
El análisis de datos se efectuó ingresando los datos en una hoja de cálculo
en Microsoft Excel (versión 2021), estructurada en base a las variables anterior-
mente descritas, donde se tabularon los datos clínicos correspondientes a los
sujetos evaluados que cumplieron con los criterios de inclusión.
El análisis de datos fue procesado por el software estadístico Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS versión26), empleándose: a)análisis uni-
variado, (con histogramas de frecuencia para variables cualitativas y cálculo de
medidas de tendencia central en variables cuantitativas); b) análisis bivariado
(aplicándose tablas de contingencia y prueba de Chi Cuadrado de Pearson, con-
siderando estadísticamente signicativo el valor de p<0,05).
En relación a los aspectos bioéticos, los sujetos incluidos en el estudio y/o
sus titulares legales, accedieron voluntariamente a participar. Los autores de
esta investigación declaran no presentar conictos de intereses.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 7 - 16
Resultados
Los 29 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, presentaban un rango
etario comprendido entre 7 años y 79 años, con una media estimada en 15,72 años
y DE ± 12,76 años. Se evidenció un predominio de adolescentes, en los sujetos
valorados ( gura 1).
Figura 1. Distribución de los sujetos valorados por grupos etarios.
Por otra parte,se evidenció predominio del sexo femenino (62,06%) sobre
el sexo masculino (37,94%), en la población estudiada ( gura 2).
Figura 2. Distribución de los sujetos valorados, según sexo.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 8 - 16
En cuanto a la prevalencia de enfermedad periodontal se evidenció que el
79,31% de los sujetos estudiados. De los cuales, el 82,61% presentaban enferme-
dad periodontal leve, 13,04% enfermedad periodontal severa y el 4,35% cursaban
con enfermedad periodontal moderada ( gura 3).
Figura 3. Distribución de la frecuencia de enfermedad periodontal, según el nivel de gravedad.
Al estudiar la prevalencia de maloclusión, se obtuvo que el 82,76% presen-
taban una relación entre el primer molar superior y el primer molar inferior
compatible con Angle clase I, el 13,79% presentaba maloclusión correspondiente
a Angle clase II y el 3,45% cursaba con Angle clase III ( gura 4).
Figura 4. Distribución de la frecuencia de maloclusión, de acuerdo a clasicación de Angle.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 9 - 16
La uorosis dental registró una prevalencia de 44,82%. Cabe destacar que
todos los sujetos, en los que se detectó uorosis dental, presentaban caracterís-
ticas clínicas compatibles con el estadio leve ( gura 5).
Figura 5. Distribución de la frecuencia de uorosis dental, según el nivel de gravedad.
La necrosis pulpar se presentó en únicamente en el 6,89% de los sujetos es
-
tudiados (ver gura 6). Es pertinente mencionar que los dos casos se registraron
en adolescentes con edades comprendidas entre 16 y 17 años de edad.
Figura 6. Distribución de la frecuencia de necrosis pulpar, en los sujetos valorados.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 10 - 16
Al efectuar el análisis bivariado entre enfermedad periodontal, maloclusión,
uorosis y necrosis pulpar con el grupo etario y sexo de los participantes en el
estudio, se evidenció un predominio de la prevalencia de enfermedad periodontal
y maloclusión en edad inferior o igual a 18 años y en el sexo femenino (tabla 1).
Por otra parte, la prevalencia de uorosis dental predominó en el sexo mascu-
lino y en edad inferior o igual a 18 años y en el sexo masculino. En referencia a
la prevalencia de la necrosis pulpar se presentó exclusivamente en edad menor
o igual a 18 años, sin evidenciarse un predominio por sexo. Cabe destacar que
no se obtuvo una asociación estadísticamente signicativa entre: a) enferme-
dad periodontal y edad (p=0,160); b) enfermedad periodontal y sexo (p=0,794);
c) maloclusión y edad (p=0,967); d) maloclusión y sexo (p=0,917); e) uorosis y
edad (0,525) f) uorosis y sexo (p=0,111); g) necrosis pulpar y edad (p=0,454); h)
necrosis pulpar y sexo (p=0,715).
Tabla 1. Análisis bivariado entre edad, sexo, enfermedad periodontal, maloclusión,
uorosis y necrosis pulpar.
Variable
Edad Sexo
<18 años
(Niños y
Adolescentes)
>18 años Jóvenes,
Adultos y Adultos
Mayores
Femenino
Masculino
Enfermedad
Periodontal
SI 17 (58,6%) 6 (20,7%) 14 (48,3%) 9 (31%)
NO 6 (20,7%) 0 (0%) 4 (13,8%) 2 (6,9%)
p 0,160 0,794
Maloclusión
ANGLE I 19 (65,5%) 5 (17,2%) 15 (51,7%) 9 (31%)
ANGLE II Y III 4 (13,8%) 1 (3,4%) 3 (10,3%) 2 (6,9%)
p 0,967 0,917
Fluorosis
SI 11 (37,9%) 2 (6,9%) 6 (20,7%) 7 (24,1%)
NO 12 (41,4%) 4 (13,8%) 12 (41,4%) 4 (13,8%)
p 0,525 0,111
Necrosis
pulpar
SI 2 (6,9%) 0 (0%) 1 (3,4%) 1 (3,4%)
NO 21 (72,4%) 6 (20,7%) 17 (58,6%) 10
(34,5%)
p 0,454 0,715
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 11 - 16
Discusión
Se evidenció una prevalencia de enfermedad periodontal en el 79,31% de los
sujetos estudiados. Este hallazgo contrasta con una investigación desarrollada
en México, en 2019, por Viramontes et al. (11), que incluyó a 54 estudiantes uni-
versitarios, con un promedio de edad 18.87 años; evidenciando una prevalencia
de enfermedad periodontal estimada en 27,8%. Por otra parte, una investigación
aplicada en México, en 2020, por Lira et al. (12), que incluyó 3968 pacientes, con
una edad promedio de 15 años, que asistieron a una clínica odontológica uni-
versitaria, registró una prevalencia de enfermedad periodontal estimada en 2%.
Al estudiar la prevalencia de maloclusión, se obtuvo que el 82,76% presen-
taban una relación entre el primer molar superior y el primer molar inferior
compatible con clase I de la clasicación de Angle. Estos resultados contrastan
con una investigación efectuada en Cuba durante 2021, por Villafañe y De Los
Reyes (13), que incluyó a 61 niños con edades comprendidas entre 6 a 11 años,
registró una prevalencia de maloclusión en 44,26%, predominando la clase II en
la clasicación de Angle.
La uorosis dental registró una prevalencia de 44,82%. Cabe destacar que
todos los sujetos, en los que se detectó uorosis dental, presentaban caracte-
rísticas clínicas compatibles con el estadio leve. Estos hallazgos contrastan con
una investigación desarrollada en México, por Aguirre et al. (14), que incluyó 209
alumnos de secundaria, con edades comprendidas entre los 12 y 15 años, obte-
niendo una prevalencia de uorosis dental estimada en 79,9%. Por otra parte,
una revisión de la literatura desarrollada en Ecuador, en 2023, que incluyó 15
estudios enmarcados en la detección de uorosis dental; registró un promedio
de prevalencia de uorosis dental en 12,67%.
La necrosis pulpar se presentó en únicamente en el 6,89% de los sujetos
estudiados. Es pertinente mencionar que los dos casos se registraron en adoles-
centes con edades comprendidas entre 16 y 17 años de edad. Una investigación
desarrollada en Ecuador, por Hurtado et al., que incluyó a 174.611 atendidos en
centros de salud entre 2017 a 2020, en la Zona 7 del Ministerio de Salud Pública;
registró una prevalencia de necrosis pulpar de 6,63% (15).
Se evidenció un predominio de la prevalencia de enfermedad periodontal
y maloclusión en edad inferior o igual a 18 años y en el sexo femenino. Por otra
parte, la prevalencia de uorosis dental predominó en el sexo en edad inferior
o igual a 18 años y en el sexo masculino. En referencia a la prevalencia de la
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 12 - 16
necrosis pulpar, se presentó exclusivamente en edad menor o igual a 18 años, sin
evidenciarse un predominio por sexo. No se evidenció una asociación estadís-
ticamente signicativa entre enfermedad periodontal, maloclusión, uorosis y
necrosis pulpar con el grupo etario y sexo. Estos resultados contrastan con una
investigación publicada en Perú durante 2019, desarrollada por Manzur (16), que
incluyó la revisión de 49619 historias clínicas correspondientes a pacientes aten-
didos en un centro de salud, entre 2010 y 2017, con una media de edad estimada
en 21,9 años; que reportó una prevalencia de necrosis pulpar en niños estimada
en 24,4%. Por otra parte, en adolescentes, la prevalencia de necrosis pulpar fue
de 10,2% y gingivitis en 8,1%. En jóvenes, se registró una prevalencia de necrosis
pulpar en 12,4% y gingivitis en 10,8%. En adultos, se evidenció una prevalencia
de necrosis pulpar en 23,1% y gingivitis en 10,8%. En adultos mayores, se regis-
tró necrosis pulpar en 45,5% de los casos. En relación al género masculino, se
registró necrosis pulpar en 24,9% y gingivitis en 5,3%. En el género femenino, se
detectó necrosis pulpar en16,4% y gingivitis en 8,2%. Reportando una asociación
estadísticamente signicativa al correlacionar las enfermedades bucales y el
grupo etario (p= 0,000 <0,05), así como la presencia de enfermedades bucales y
género (p= 0,000 <0,05).
Una investigación desarrollada en Ecuador, por Hurtado et al., que inclu-
yó a 174.611 pacientes con edades comprendidas entre 20 y 40 años, atendidos
en centros de salud durante 2017 a 2020, en la Zona 7 del Ministerio de Salud
Pública; registró una prevalencia de necrosis pulpar en 11597 casos. En los cuales,
se registró un predominio en el sexo femenino y edad comprendida entre 20 y
31 años (15).
Conclusiones
Se evidenció un predominio de la prevalencia de enfermedad periodontal leve.
La maloclusión compatible con la Clase I en la clasicación de Angle, cons
-
tituyó el estadio más frecuente en los sujetos valorados.
Todos los casos de uorosis dental detectados corresponden al estadio leve.
La necrosis pulpar se presentó exclusivamente en el rango etario de los
adolescentes.
Se evidenció un predominio de la prevalencia de enfermedad periodontal
y maloclusión en edad inferior o igual a 18 años y en el sexo femenino. Por otra
parte, la prevalencia de uorosis dental predominó en el sexo en edad inferior
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 13 - 16
o igual a 18 años y en el sexo masculino. En referencia a la prevalencia de la ne-
crosis pulpar, se presentó exclusivamente en edad menor o igual a 18 años, sin
evidenciarse un predominio por sexo. No se evidenció una asociación estadís-
ticamente signicativa entre enfermedad periodontal, maloclusión, uorosis y
necrosis pulpar con el grupo etario y sexo.
Contribución de los autores
KLCG: Recolección de datos, análisis de resultados y revisión nal del artículo.
FSA: Recolección de datos, discusión y revisión nal del artículo.
LESP: Análisis de resultados, discusión, revisión nal del artículo.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 14 - 16
Referencias
1 Higheld J. Diagnóstico y clasicación de la enfermedad periodontal.
Aust Dent J. 2009; 54:(1). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.
1111/j.1834-7819.2009.01140.x
2 Duque A. Prevalencia de periodontitis crónica en Iberoamérica. Rev
Clínica Periodoncia, Implantol y Rehabil Oral. 2016;9(2):208–15. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.005
3 Fernández W, Lara D. Comparación entre los criterios para el diag-
nóstico periodontal de EKE y COLS. y los protocolos del Ministerio de
Salud Pública 2014 en pacientes de la Clínica de Periodoncia 2012-2014.
[Trabajo de grado]. Cuenca, Universidad de Cuenca. 2015. https://dspa-
ce.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24040/1/RESIS.pdf
4 Abanto J, Rezende KM, Marocho SM, Alves FB, Celiberti P, Ciamponi
AL. Dental uorosis: exposure, prevention and management. Med Oral
Patol Oral Cir Bucal. 2009.1;14(2):E103-7. PMID: 19179949. http://www.
medicinaoral.com/pubmed/medoralv14_i2_pE103.pdf
5 Sahli CC, Aguadé EB. Endodoncia: Técnicas Clínicas y Bases Cientícas.
3era ed. España: Elsevier Masson; 2014.
6 Sapp P. Lewis R. Eversole G. Patología oral y maxilofacial contemporá-
nea. Segunda edición. Editorial Mosby Elsevier Madrid-España 2006;
78-79.
7 Murrieta J, Cruz P, López J, Marques D, & Zurita V. Prevalencia de malo-
clusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación
con la edad y el género. Acta Odontol Venez.. 2007; 45(1), 74-78. https://
www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/art-13/
8 Vargas A, Yáñez B. Clasicación de enfermedades y condiciones perio-
dontales y periimplantarias 2018. Primera parte. Rev Odontol Mex. 2022;
24;25(1):10-26. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
cgi?IDARTICULO=104194
9 Estrada C, Llodra J. Fluorosis dental en una muestra de adolescentes
del estado de Coahuila, México. Acta univ 2019; 29: e1992 .https://doi.
org/10.15174/au.2019.1992
10 Arias A. Manual de endodoncia: La guía denitiva. Grupo Asís, Biomedia
SL; 2022. https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/handle/123456789/3955
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 15 - 16
11 Viramontes A, Medrano E, Franco C, Reyes, C, Medrano, J, Morales, G.
Prevalencia de enfermedad periodontal, estado nutricional e índice
de alimentación saludable en estudiantes de nutrición. Rev Mex Med
Forense Cienc Salud. 2020.4(S1):112-114. https://www.medigraphic.com/
pdfs/forense/mmf-2019/mmfs191zl.pdf
12 Lira L, Belmont N, Huitrón P, Ortiz E, Hernández Y, Lucero A. Prevalencia
de Enfermedades Bucales en 2016-2017 en la clínica de admisión de la
Facultad de Odontología de la UATx. Rev Mex Med Forense Cienc Salud.
2020;4(S1), 64-66. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
cgi?IDARTICULO=95102
13 Villafañe A, De los Reyes C. Prevalencia de maloclusiones en niños de
la Escuela Primaria “Ángel Bello Vega”. Revista Cientíca Estudiantil
UNIMED. 2022;4(2). https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/
article/view/220
14 Aguirre A, Tiznado G, Jiménez E, Amaro C, Castañeda A. Prevalencia
de uorosis dental en estudiantes de la Escuela Secundaria General”
Cuitlahuac” de Rosa Blanca. Revista Tame, 2020;9(26), 1045-1048. ht-
tps://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_26/
Tam2026-3i.pdf
15 Hurtado I, Verdugo L, Tinitana V, Cabrera C. Prevalencia de necrosis
pulpar en pacientes de 20 a 40 años de edad atendidos en el ministerio
de salud pública del Ecuador zona 7 en el periodo 2017-2020. Revista
Cientíca Especialidades Odontológicas UG, 2023; 6(1), 10-16. DOI: ht-
tps://doi.org/10.53591/eoug.v6i1.1629
16 Manzur M. (2019). Prevalencia de enfermedades bucales según edad
y género en pacientes del 2010 al 2017 de la IPRESS I–4 San Juan,
Iquitos–2018. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/674
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 01 - 2025 Vol. 3 - No. 1 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n1.a79
Prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusión y necrosis pulpar 16 - 16
Copyright (c) 2025 Karol Leonor Chávez González, Francisco Sánchez Almaraz, Luis
Eduardo Santaella Palma.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del mate-
rial— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla la
condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar
un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo
recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia