Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 70
Complicaciones neurológicas periféricas
en pacientes adultos Post-Covid-19.
Revisión sistemática
Celdo Suña Cristian Adrian
Bermeo León Jorge Luis
Artículo revisión. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 2 - No. 1, pp. 70 - 101.
enero-junio, 2024. e-ISSN: 2960-8015
Cómo citar:
Celdo Suña C.A., Bermeo León J.L. Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-
Covid-19, Revisión sistemática. RevInvCon [Internet]. [citado 01 de enero de 2024];2(1). Disponible en:
https://revmic.com/index.php/IC/article/view/59
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a59
Complicaciones neurológicas periféricas
en pacientes adultos Post-Covid-19.
Revisión sistemática
Peripheral neurological complications in adult
patients post-Covid-19. Systematic review
Celdo Suña Cristian Adrian
1
, Bermeo León Jorge Luis
2
1
Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues;
caceldos70@est.ucacue.edu.ec Azogues, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-2239-8772
2
Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues;
jbermerol41@est.ucacue.edu.ec Azogues, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-4555-6577
Tipo de artículo:
Artículo de revisión
Información del artículo:
Recibido: 19/08/2023
Aceptado: 14/11/2023
Publicado: 01/01/2024
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto
a reclamos jurisdiccionales en mensajes
publicados y afiliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC)
www.redlic.org.
Fuentes de financiamiento:
La investigación fue realizada con recursos
propios.
Conflictos de interés:
No presentan conflicto de intereses.
Todos los artículos publicados en esta
revista se encuentran bajo la licencia
Creative Commons — Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0
International — CC BY-NC-SA 4.0
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 72
Resumen
Introducción: los cambios neurológicos posteriores al Covid-19 se producen por la migra-
ción del virus a través de terminaciones nerviosas, las alteraciones identificadas por exáme-
nes de laboratorio, inmunoglobulinas, estudios de imagen, pruebas neurosensoriales indi-
vidualizan cada trastorno neurológico según su gravedad. Objetivo: sistematizar datos
científicos obtenidos en diferentes publicaciones que evalúen complicaciones neurológicas
por Covid-19. Metodología: esta revisión sistemática empleo la guía PRISMA 2020 con
criterios de inclusión de PEDro y Oxford, obtenidos de ELSEVIER, Wiley Online Library,
PubMed, SciELO, Dialnet, Web of Science, Springer Link u otras revistas digitales usando
AND, NOT, OR, u, o. Resultados: de un total de 156 artículos, 62 hacen referencia al siste-
ma nervioso periférico, 33 (43%) corresponden anosmia y 23 (30%) a disgeusia, como
las más frecuentes. Conclusiones: el tratamiento se utiliza específicamente para cada
patología con una duración de semanas o meses asociado a rehabilitación farmacológica
más fisioterapia.
Palabras Clave: anosmia; Covid-19 de largo plazo; disgeusia; manifestaciones neurológicas;
SARS-CoV-2
Abstract
Introduction: neurological changes after Covid-19 are produced by the migration of the
virus through nerve endings, the alterations identified by laboratory tests, immunoglobulins,
imaging studies, neurosensorial tests individualize each neurological disorder according
to its severity. Objective: to systematize scientific data obtained in dierent publications
evaluating neurological complications due to Covid-19. Methodology: this systematic
review used the PRISMA 2020 guide with PEDro and Oxford inclusion criteria, obtained
from ELSEVIER, Wiley Online Library, PubMed, SciELO, Dialnet, Web of Science, Springer
Link or other digital journals using AND, NOT, OR, u, or. Results: of a total of 156 articles,
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 73
62 refer to the peripheral nervous system, 33 (43%) correspond to anosmia and 23 (30%)
to dysgeusia, as the most frequent. Conclusions: treatment is used specifically for each
pathology with a duration of weeks or months associated with pharmacological rehabili-
tation plus physiotherapy.
Keywords: anosmia; long-term Covid-19; dysgeusia; neurological manifestations;
SARS-CoV-2.
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 74
1. Introducción
El síndrome respiratorio agudo o grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2), se asocia
con síntomas neurológicos prolongados después de una infección leve o complicada(1).
El diagnóstico depende de pruebas complementarias (2). Para identificar la anosmia y
disgeusia se sugiere una prueba de olfato 16 (SIT16) y una prueba de gustometría (3).
La anosmia está relacionada con el lóbulo parietal del cerebro, mientras que los mareos
están conectados a la corteza parietal (4). Inducidos por una tormenta de citocinas, factor
de necrosis tumoral-Alpha (TNF-Alpha) e interleuquinas (IL) 1 y 6 (5). Por otro lado, los
pacientes hospitalizados desarrollaron incontinencia urinaria (UI) en menor frecuencia (6).
En cuanto a la alteración más frecuente es la anosmia (7).
Por otra parte, los corticoides orales resuelven el cuadro a los 6 días de tratamiento
(8). Los corticosteroides orales se usan en un 2,5% (9). Por otra lado, la disgeusia persis-
te alrededor de 6 semanas (10). En un metaanálisis de Jafari y col, manifiesta la pérdida
auditiva 3,1% y el tinnitus en un 4,5% con pérdidas de 30 decibelios (dB) (11). Los niveles
de anticuerpos IgG disminuyen en el transcurso de las primeras semanas (12). Los pacien-
tes recuperados tienen un aumento de mediadores proinflamatorios (13). Además, en los
primeros 30 días, la anosmia/ageusia se presenta en un 46%, p=0,026 (14). Igualmente,
Gogia et al., asocia a la anosmia y disgeusia en un 86% y un 84% (15). En un estudio
observacional de 354 casos predomina la anosmia 3,1%, disgeusia 2,9% y tinnitus 5% (16).
Por otra parte, Liotta y col, en 509 pacientes, describe las manifestaciones neuroló-
gicas más frecuentes como mareo 29,7%, disgeusia 19,5% y anosmia 11% con una p<0,001
(17). En cuanto a los exámenes, se observa un recuento más alto de glóbulos blancos y
dímero D (18). Sin embargo, en un estudio se reporta que los síntomas a nivel vestibular
son escasos (19). Por otra parte, de 10 530 pacientes, el 21% presentó anosmia (20).
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 75
2. METODOLOGÍA
Criterio de elegibilidad
Tabla 1. Criterios utilizados en la estrategia de búsqueda durante la revisión sistemática.
Inclusión Exclusión
Artículos que cumplan una puntua-
ción ≥ 5 puntos en la escala de PEDro.
Se descartan publicaciones de niños con
complicaciones neurológicas por SARS-CoV-2.
Publicaciones que cumplan los criterios de Oxford
(Ia, Ib, Ic)/A, (2a,2b, 3a,3b)/ B, 4/C y 5/D.
Se apartan publicaciones del
sistema nervioso central y muscular.
Fuente: Elaborado y diseñado por el autor.
Fuentes de información
Se han recopilado datos científicos de varios estudios de hospitales, universida-
des y otras fuentes de centros médicos acreditados. La búsqueda se realiza en diversas
publicaciones que cumplen con los criterios de este trabajo, en bases de datos digitales.
Estrategia de búsqueda: Las palabras claves o keywords utilizadas son: (Anosmia)
OR (Covid-19 de largo plazo) OR (disgeusia) OR (manifestaciones neurológicas) AND SARS-
CoV-2. Además, se utilizarán los siguientes operadores ingleses: or, and, not u, o. El filtro
de tiempo no se aplicó porque todos los lanzamientos en su mayoría son a partir de 2020.
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 76
Tabla 2. Estrategia de búsqueda para la recopilación de las publicaciones
Estrategia
Fecha de
inicio de
búsqueda
Base de datos
Número de
estudios
Total
Anosmia
29 septiembre
del 2022
ELSEVIER 39
156 corresponde
a revisiones
sistemáticas,
revisión
bibliográfica y
meta-análisis.
Wiley Online Library 9
MDPI 6
Covid-19 de largo plazo
PubMed 43
Taylor & Francis 7
Springer Link 12
Disgeusia
Web of Science 12
Cambridge University 2
SciELO 10
Manifestaciones
neurológicas
Cochrane Library 1
Dialnet 1
MedRvix 1
Revistas
Número de
estudios
SARS-CoV-2
Ecuatoriana Neurología 1
British Medical 12
Total = 156 156
Fuente: Elaborado y Diseñado por el autor.
Proceso de extracción de datos: En el primer cribado se aplicaron métodos elegibilidad
en cada artículo, excluyendo artículos, que no cumplieron con los 3 primeros criterios de
inclusión, el presente estudio evalúa datos estadísticamente significativos.
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 77
Figura 1. Síntesis de resultados del primer cribado según los 2 primeros criterios de exclusión.
Fuente: Elaborado y Diseñado por el autor.
Paso 2: Luego se incluyen estudios que cumplen con los criterios de la escala del
Centro de medicina basada en la evidencia, Oxford (OCEBM) (Ia, Ib, Ic)/A, (2a,2b, 3a,3b)/
B, 4/C y 5/D. y se relacionan con el tema propuesto, además se aplica los criterios de la
escala PEDro, se seleccionan los estudios que corresponden a una puntuación ≥ 5 puntos
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática
Volumen 2 | Número 1 | enero - junio| 2023 3
CoV-2. Además, se utilizarán los siguientes operadores ingleses: or, and, not u, o. El filtro
de tiempo no se apliporque todos los lanzamientos en su mayoría son a partir de 2020.
Tabla 2. Estrategia de búsqueda para la recopilación de las publicaciones
Fuente: Elaborado y Diseñado por el autor.
Proceso de extracción de datos: En el primer cribado se aplicaron métodos elegibilidad
en cada artículo, excluyendo artículos, que no cumplieron con los 3 primeros criterios
de inclusión, el presente estudio evalúa datos estadísticamente significativos.
Estrategia
Fecha de
inicio de
búsqueda
Base de datos
Número de
estudios
Total
Anosmia
29 septiembre
del 2022
ELSEVIER
39
156
corresponde a
revisiones
sistemáticas,
revisión
bibliográfica y
meta-análisis.
Wiley Online Library
9
MDPI
6
Covid-19 de largo
plazo
PubMed
43
Taylor & Francis
7
Springer Link
12
Disgeusia
Web of Science
12
Cambridge University
2
SciELO
10
Manifestaciones
neurológicas
Cochrane Library
1
Dialnet
1
MedRvix
1
Revistas
Número de
estudios
SARS-CoV-2
Ecuatoriana
Neurología
1
British Medical
12
156
156
Figura 1. Síntesis de resultados del primer cribado según los 2 primeros criterios de exclusión.
Se descarta estudios de
pacientes pediátricos con
complicaciones neurológicas
(Estudios excluidos)
ELSEVIER 39
Wiley Online Library 9
MDPI 6
PubMed 43
Taylor & Francis 7
Springer Link 12
Web of Science 12
Cambridge University 2
SciELO 10
Cochrane Library 1
Dialnet 1
MedRvix 1
Ecuatoriana Neurología 1
British Medical 12
Se descartan 61 publicaciones en relación
con el sistema nervioso central y 37 del
sistema nervioso neuromuscular.
Se obtuvo el siguiente número de
registros durante el cribado 1,
156 estudios fueron
seleccionados.
ELSEVIER 19
Wiley Online Library 2
MDPI 3
PubMed 19
Taylor & Francis 3
Springer Link 5
Web of Science 4
Cambridge University 1
SciELO 2
Cochrane Library 1
MedRvix 1
British Medical 2
Finalmente, se
identifican 62
estudios en
relación
complicaciones
del sistema
nervioso
periférico (SNP).
Fuente: Elaborado y Diseñado por el autor.
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 78
Figura 2. Diagrama de flujo PRISMA
Fuente: Elaborado y Diseñado por el autor.
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática
Volumen 2 | Número 1 | enero - junio| 2023 4
Paso 2: Luego se incluyen estudios que cumplen con los criterios de la escala del Centro
de medicina basada en la evidencia, Oxford (OCEBM) (Ia, Ib, Ic)/A, (2a,2b, 3a,3b)/ B, 4/C y
5/D. y se relacionan con el tema propuesto, además se aplica los criterios de la escala
PEDro, se seleccionan los estudios que corresponden a una puntuación 5 puntos.
Figura 2. Diagrama de flujo PRISMA
Métodos de ntesis: Los resultados se presentan en tablas con sus respectivos
porcentajes para permitir una mejor organización de los resultados. A su vez, se crean
IDENTIFICACIÓN
Plataformas digitales
ELSEVIER 39, Wiley Online
Library 9, MDPI 6, PubMed 43,
Taylor & Francis 7, Springer Link
12, Web of Science 12, Cambridge
University 2, SciELO 10, Cochrane
Library 1, Dialnet 1, MedRvix 1,
Ecuatoriana Neurología 1, British
Medical 12. Total =156.
SELECCIÓN
Los estudios del primer
cribado que presenten
relación con el tema de
estudio con base en la
lectura rápida que
comprende el título, resumen
y resultados de cada
documento de forma
independiente. Se aplica 2
criterios de exclusión.
Total =62.
ELEGILIBILIDAD
En el segundo cribado se aplica la
escala PEDro y recopila los
estudios con una puntuación
mayor a 5, para finalmente pasar
por la última revisión OCEAM.
INCLUSIÓN
Se procederá a clasificar el número de
artículos, por cada base digital.
Finalmente, se procederá a elaborar la
tabla N°3 con los hallazgos más
relevantes.
Resumen de los artículos obtenidos por el segundo cribado con criterios de inclusión
ELSEVIER 19 Wiley Online Library 2 MDPI 3
PubMed 19 Taylor & Francis 3 Springer Link 5
Web of Science 4 Cambridge University 1 SciELO 2
Cochrane Library 1 MedRvix 1 British Medical 2
Total = 62
. Total 33.
Fuente: Elaborado y Diseñado por el autor.
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 79
Métodos de síntesis: Los resultados se presentan en tablas con sus respecti-
vos porcentajes para permitir una mejor organización de los resultados. A su vez, se
crean algoritmos y tablas con niveles de evidencia y grados de recomendación que
aseguran un estudio de alta calidad.
Listado de datos: Se procederá a recopilar información de complicaciones neurológi-
cas orientadas en la población adulta, el mismo que consta de la siguiente forma: Anosmia,
fotofobia, dolor retro ocular, disgeusia, hipoacusia, tinnitus, mareo, diplopía, parálisis facial,
parasomnias, síndrome de Guillain-Barré, vértigo, disfunción sexual, Incontinencia fecal,
IU. Con un total de 62 estudios en relación a las alteraciones del SNP.
Evaluación de sesgos en la publicación: Se proporcionará una narrativa
completa durante la investigación. Se espera que los resultados obtenidos sirvan
de base para futuras investigaciones.
3. DESARROLLO
3.1. Clasificación del SNP según la gravedad
Los mecanismos patogénicos relacionados con las complicaciones neurológicas que
presentan los pacientes con Covid-19 están relacionados con el estado inmunológico de
cada individuo, el cual está controlado por una tormenta de citocinas, el factor de necrosis
tumoral alfa e interleucinas (5). Al igual que otras infecciones virales, existe una infección
directa en el sistema nervioso, que se produce de forma aguda debido a una infección
sistémica grave o lesiones desmielinizantes posinfecciosas (21).
Para clasificar las complicaciones nos basamos en diversos estudios publicados en
diferentes bases de datos digitales, entre los que destacamos las manifestaciones perifé-
ricas leves y moderadas como alteraciones que no ponen en peligro la vida del paciente.
Según Albacura et al., el 46% del SNP desarrolla una gravedad leve-moderada con una
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 80
frecuencia del 41%, donde la alteración auditiva es de mayor probabilidad estadística con
(IC 95%). La tasa de letalidad en estos fue de 8,4%. También se ha visto que existen niveles
elevados de diámetro D, trombocitopenia y datos patológicos de microangiopatía, por lo
que podrían existir otros mecanismos precipitantes (22).
Otro estudio, destaca que la mayoría de pacientes presentaron complicaciones de
intensidad leve en un 66,24%, el 30,42% de intensidad moderada y el resto de intensi-
dad severa. Los individuos con manifestaciones graves eran adultos de mayor edad, que
aquellos con manifestaciones leves o moderadas, y el 31% de los pacientes tenían algunos
hallazgos anormales: proteína C reactiva (19%), dímero D (10%), lactato deshidrogenasa
(LDH) (9,5). %), neuroimagen (1,7%), que se correlaciona con cambios moderados y graves.
Dentro de las complicaciones del SNP leves está la anosmia, disgeusia y dentro de las
severas se reportaron seis pacientes con GBS (0,8%), según Alessandro et al (23).
Además, el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica puede provocar daño inmu-
nológico a las neuronas con una liberación masiva de citocinas que pueden alterar la
permeabilidad vascular, provocando coagulopatía y efectos proinflamatorios. La anosmia
y la disgeusia son comunes en los casos leves (21).
3.1.1. Descripción gráfica de la clasificación del SNP
En nuestro estudio se ha evaluado la frecuencia y gravedad de las manifesta-
ciones sensoriales, en personas que habían experimentado infección por SARS-
CoV-2, del total de 156 artículos recopilados, 62 de ellos hacían referencia a cambios
de SNP y se describen en la tabla 3.
Leve
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 81
Figura 3. Número de artículos relacionados con complicaciones neurológicas leves del SNP
Nota: Se recopila un total de 62 publicaciones con relación al SNP, la presente gráfica señala que la mayor
parte de la publicación son en referencia a la anosmia que corresponden n=33 (43%), seguidamente tenemos
a la disgeusia n= 23 (30%) y en menor frecuencia el dolor retro ocular con un n=2 (3%) con un IC 95%, p<0,005.
Fuente: Elaborado y Diseñada por el autor
Nota: Este número de estudios se encontró en menor cantidad en comparación a las alteraciones leves,
se destaca el vértigo con n=8 (11%), seguido por un n=7 (9%) relacionados al mareo y tinnitus, consecuti-
vamente se encuentra el síncope con n=6 (8%), y en menor cantidad la parálisis de Bell y las parasomnias
en un n=2 (3%); 3 (4%), la mayoría de estudios recopilados cuentan con un valor estadístico válido IC 95%,
p<0,005, p<0,020, mortalidad intermedia del 10%.
Fuente: Elaborado y Diseñada por el autor
Moderado
Figura 4. Complicaciones moderadas de SNP número de estudios obtenidos
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 82
Severo
Figura 5. Número total de estudios en relación con complicaciones graves del SNP
Nota: A continuación describimos menor frecuencia, la incontinencia urinaria, disfunción sexual y fecal n=3
(4%) cada uno, en mayor cantidad el SGB n=4 (5%), en comparación con las complicaciones moderadas estas
se producen en menor frecuencia, los estudios cuentan con una p=0,036, p=0,007 y una mortalidad del 22%.
Fuente: Elaborado y Diseñada por el autor
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 83
3.1.2. Recopilación de datos del SNP
Tabla 3. Hallazgos relevantes de las Complicaciones del Sistema Nervioso Periférico por Covid-19
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática
Volumen 2 | Número 1 | enero - junio| 2023 8
E.O: A/ Ia o Ib; B/II; C/III; D/IV
EE..PP:: 55,, 66,, 77,, 88,, 99,, 1100,, 1111
Autor/
Año
Diseño
Alteraciones
/ Variables
E.S
Hallazgos
Delgado et
al, 2022
Ib/A 8
Estudio
Transversal
Anosmia
Duración:3
(m);Edad: ± 51
(a);Sexo:37(F)
IC 95%
n=
Diagnóstico
50
Los pacientes fueron evaluados con un protocolo
neuropsicológico integral, escalas de fatiga y pruebas
olfativas. Donde el rendimiento cognitivo se correlacionó
con la disfunción olfativa.
Yus et al,
2022
Ib/A 8
Estudio de
casos y
controles
Anosmia
Duración:3,7
(m);Edad:±51(A)
; Sexo:58(F)
24(M)
p < 0,05,
p<0,01,
IC 95%
82
Al correlacionar imágenes 3D T1,T2-FLAIR obtenidas
mediante RM y la prueba breve de identificación de olores
(BSIT), se identificó que la disfunción olfativa se asociaba
con una menor perfusión tisular en la región del lóbulo
frontal.
Arndal et
al, 2022
Ic/A 7
Revisión
sistemática y
metaanálisis
Anosmia,
Disgeusia
Duración: 3-
6(m)
p < 0,05
n=
Resultados
Diagnóstico
29
24% disgeusia ,
28% anosmia
Las pruebas de (SIT16), (BSIT), y la
prueba de discriminación presenta una
sensibilidad 75%, 100% y 88%.
Siddiqui et
al,2021
2c/B 6
Revisión
Bibliográfica
Anosmia,
Disgeusia,
Mareos
Edad: ±30 (a)
IC 95%
n=
Hallazgos
59
La anosmia está controlada por el lóbulo parietal del
cerebro y los mareos están conectados a la corteza parietal,
la prueba de IgG (+) e IgM (+) persiste por varias semanas.
Andrade et
al, 2021
4C/A 6
Revisión
sistemática
Disgeusia,
Tinnitus,
Duración:≥1 (m)
p < 0,005
Hallazgos
La elevación de citoquinas, TNF- Alpha, IL-1, IL-6, que
desencadena la activación de la cascada de la coagulación y
conduce a complicaciones trombóticas.
Araujo et
al, 2021
3b/B 7
Estudio
transversal
Incontinencia
urinaria
EEddaadd::
18 (a)
p<0,01
Hallazgos
El 32 % de los participantes informaron incontinencia urinaria antes
de la pandemia y solo el 14 % durante la pandemia.
Costa et
al, 2020
Ia/ A 6
Revisión
sistemática
Anosmia,
Disgeusia
Duración:2 (s)
p<0,001,
mortalidad
5%
n=
Resultados
Hallazgos
1457
885 (60,7%)
anosmia,
822 (56,4%)
disgeusia
Los trastornos olfativos/gustativos
comienzan antes de los signos de
Covid-19, generalmente en las
primeras 2 semanas.
Touisserka
ni et al,
2020
4/C 6
Ensayo de
casos y
controles
Anosmia
Edad: ± 40 (a)
Duración:6 (d)
p de <
0,05
Plan terapéutico
Durante el estudio, se administraron 16 mg de prednisolona por vía
oral a los pacientes con anosmia cada 12 horas por 7 días,
resolviendo el cuadro a los 6 días de tratamiento.
Lechien et
al, 2020
Ic/A 8
Estudio
multicéntrico
Anosmia
Duración:9 (d)
P=0,001
n=
Plan terapéutico
417
Los tratamientos más frecuentes de la anosmia son
irrigaciones nasales con solución salina 16,7% más
corticosteroides orales 2,5%.
Nalbandia
n et al,
2021
2a/B 7
Estudio
observacional
Anosmia
Duración:6 (s)
IC 95%
n=
Resultados
Hallazgos
100
10% anosmia
Los mecanismos asociados a la
trombosis microvascular causan daño al
parénquima cerebral o un ACV.
Jafari et al,
2022
2a/B 7
Metaanálisis
Tinnitus,
Hipoacusia
Duración:14 (d)
IC 95%,
p < 0,001
Resultados
Hallazgos
Hipoacusia
3,1%,
Tinnitus 4,5%
El impacto directo del virus en el órgano de
Corti o ganglio espinal, origina pérdidas de 30
dB, generalmente al 5-6 días.
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 84
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática
Volumen 2 | Número 1 | enero - junio| 2023 9
Augustin
et al,2021
3b/B 7
Estudio de
cohorte
longitudinal
Anosmia,
Disgeusia
Duración: 4 a 7
(m)
IC95%,
p < 0,20
n=
Resultados
Diagnóstico
442
Anosmia
12,4%,
Disgeusia 11%
Los niveles de anticuerpos IgG decaen
durante las primeras semanas, pero aún
son detectables 1 mes después de la
infección.
Anaya et
al, 2021
Ib/A 8
Estudio
Transversal
Ageusia,
Mareo
Duración:219
(d);Sexo:53(F),
47 (M)
p<0,001,
p<0,003
Diagnóstico
Los anticuerpos séricos totales de IgG, IgA e IgM contra el SARS-
CoV-2 se evaluaron mediante un (ECLIA) de 866,2 U/m. Por otro
lado, los pacientes recuperados tenían niveles elevados de
marcadores de activación endotelial
Carvalho
et al, 2020
3b/B 8
Estudio clínico
descriptivo
Trastornos,
digestivos
Duración:30
(d)
IC 95%,
P=0,026
Hallazgos
El 70% de las personas tenían más probabilidades de sufrir
cambios en el SNP; El seguimiento fue de 2 meses, en donde se
observó pérdida de peso superior al 5%.
Gogia et
al,2020
3b/B 8
Estudio
Observacional
Anosmia,
Disgeusia
Duración:3 (s)
IC 95%
Hallazgos
La Afectación del V y VII par craneal con resolución completa de
los síntomas durante un lapso de 3 semanas.
Mariños et
al,2020
2b/B 6
Estudio
Observacional
Tinnitus,
Anosmia
disgeusia
Duración:4(s)
OR 1,4,
Mortalidad
32,7%
n=
Hallazgos
354
Se clasificaron a los pacientes como portadores de
manifestaciones neurológicas del sistema nervioso central
y periférico.
Liotta et al,
2020
Ib/A 7
Estudio de
casos y
controles
Mareos,
disgeusia,
Anosmia
Edad: ±58 (a)
P=0,14,
p<0,001,
P=0,726
n=
Diagnóstico
509
Solo los pacientes con encefalopatía tenían un recuento
más alto de glóbulos blancos, proteína C reactiva, dímero
D, ferritina y niveles de procalcitonina.
Chaolin et
al, 2020
Ic/A 7
Estudio
prospectivo
Incontinencia
fecal
Edad: ± 49
años; Sexo: 30
(M) y 11 (F)
p < 0,05,
IQR 41.58,
Mortalidad
10%
n=
Resultados
Diagnóstico
41
Incontinencia
Intestinal 1
(3%)
La presencia del ARNm del SARS-CoV-2
facilita su entrada en la barrera
hematoencefálica. Los niveles
plasmáticos de IL5, fueron similares en
adultos sanos e infectados.
Viola et al,
2021
2b/B 6
Estudio
multicéntrico
de casos y
controles
Mareos, vértigo
Duración: 30 a
60 (d),Sexo: 20
(F) y 14 (M)
IC 95 %
n=
Resultados
Diagnóstico
185
Mareos 94,1%
Las infecciones virales pueden provocar
pérdida de audición y causar alteraciones
del equilibrio, lo cual depende del daño
vascular.
Premraj et
al, 2022
Ic/A 8
Meta-análisis
Anosmia,
Disgeusia
Edad: ± 52 (a)
Sexo: 59%(F) y
41% (M)
OR: 1,00,
IC 95%
n=
Hallazgos
10
530
En comparación con los pacientes no hospitalizados, los
pacientes hospitalizados por COVID-19 agudo tuvieron una
frecuencia reducida de anosmia y disgeusia.
Graham et
al, 2022
4/C 8
Revisión
bibliográfica
SGB
Edad: ±55 años,
Duración:12 (d)
P<0,004
Diagnóstico
Las series de casos de SGB asociados con SAR-CoV-2 han
mostrado un recuento bajo de glóbulos blancos y proteínas
elevadas en el LCR, similar a otras causas de SGB.
Albacura
et al, 2023
4/C 7
Estudio
descriptivo y
transversal
Alteración
auditiva y del
gusto
Edad: ± 62 (a)
IC 95%,
OR= 74,96
Hallazgos
El 46% fue del Sistema Nervioso Periférico, presentó
complicaciones neurológicas, la severidad leve-moderada fue la de
mayor frecuencia en un 41%.
Alessandr
o et al,
2021
Ic/A 7
Estudio
multicéntrico
SGB
Edad: ± 38 (a)
IC 95%
Hallazgos
El SARS-CoV-2 puede invadir el cerebro a través del epitelio
olfatorio y la interfaz neural-mucosa. Posteriormente, parece
propagarse por transporte axonal.
Sahu et al,
2022
3b/B 8
Estudio
longitudinal
Falta de apetito,
Edad: ±50 (a)
p<0,001
Diagnóstico
La RT-PCR es la prueba confirmatoria más utilizada para el
diagnóstico e identificación del SARS-CoV-2.
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 85
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática
Volumen 2 | Número 1 | enero - junio| 2023 10
Koyama et
al, 2021
Ic/A 7
Revisión
sistemática
Anosmia
Duración:2 (s)
IC 95%
Hallazgos
Para la entrada del Covid-19 en la célula huésped, el virus se une
a ACE2, una ectoenzima metaloproteinasa reguladora de la
angiotensina II.
Ninchritz
et al, 2021
2b/B 7
Estudio
Prospectivo
Anosmia,
Disgeusia
Edad: ±39 (a),
Duración:4 (s)
p<0,001
Resultados
Hallazgos
718 anosmia, 662
disgeusia
Varios estudios muestran una recuperación
del olfato a las 2 semanas después del inicio
de los síntomas.
Sepúlveda
et al, 2020
2b/B 7
Estudio
retrospectivo
Anosmia,
Disgeusia,
Edad: ±60 (a)
IC 95%
Plan terapéutico
Los corticoides intranasales en suspensión nasal o en gotas,
mejoran la función olfatoria en los pacientes con rinitis alérgica.
Abdelalim
et al,2021
Ia/A 9
Estudio
prospectivo
Anosmia
Duración:3 (s)
P<0,01,
P=0,31
Plan terapéutico
El grupo I incluyó pacientes que recibieron aerosol nasal de
mometasona en una dosis de 2 inhalaciones (100 μg) una vez al
día en cada fosa nasal durante 3 semanas.
Rashid et
al, 2021
Ib/A 8
Ensayo clínico
Anosmia
Duración:1(m),
Sexo: 71%
(F),29%(M),
Edad: ±29 (a)
IC 95%,
P=0,31,
P <0,001
Plan terapéutico
Los pacientes sometidos a tratamiento con gotas nasales de
bemetasona por 3 veces al día presentan una mejoría del 85% en
comparación con un grupo placebo, donde la recuperación fue de
84% .
Carrasco
et al,2022
Ic/A 8
Estudio
longitudinal
Disgeusia
Duración:3 (m)
IC 95%
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza por (PCR) a los cuales se les realizó un
estudio inicial y un control 3 meses después.
Brola et al,
2022 5/D
6
Revisión
sistemática
Anosmia,
Disgeusia
Duración:3 (s)
IC 95%
Plan terapéutico
La mayoría de los trastornos del olfato y el gusto en las personas
con Covid-19 se resuelven por sí solos.
Heckman
et al,2020
Ib/A 7
Ensayo clínico
aleatorizado
Disgeusia
Duración:3 (s)
P<0,001,
P <0,05
Plan terapéutico
Se empleó gluconato de zinc (140 mg/día; n = 26) y placebo
(lactosa; n = 24). La función gustativa mejoró en el 78 % de los
pacientes tratados con zinc.
Chen et al,
2020 2b/B
6
Estudio de
casos y
controles
Fotofobia
P= 0,004
Hallazgos
El 20% de los casos son causados por el contacto mano-ojo y se
asocian a hiperemia conjuntival por Covid-19.
Babaei et
al, 2022
2b/B 8
Estudios de
casos y
controles
Fotofobia
Duración:4 (s)
Edad: ± 30 (a)
P=0,005,
P=0,007
Hallazgos
El 35% de pacientes sin fotofobia presentaba mialgia y un 65%
tenía fotofobia asociada a mialgia y 70% de pacientes con dificultad
respiratoria más síntomas oculares por 4 semanas.
Shaikh et
al,2022
2b/B 6
Estudios de
casos y
controles
Fotofobia
Sexo: (M)12 y
(F) 80
P <0,05
Hallazgos
No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las
manifestaciones oculares de los pacientes.
Ly- Yang
et al, 2021
3b/B 8
Revisión
Bibliográfica
Fotofobia
Duración:3 (m)
P <0,001
Plan terapéutico
El tratamiento con melatonina, toxina botulínica y duloxetina redujo
los síntomas en un 70% de un grupo de 30 personas.
Llorente et
al, 2022
4/C 6
Revisión
Bibliográfica
Fotofobia,
anosmia
Duración:3 (m)
P >0,05
Diagnóstico
Se recomienda que la primera evaluación integral del paciente se
realice con un historial médico completo, al recopilar antecedentes
patológicos más análisis serológicos.
Bouza et
al, 2021
3b/B 7
Estudio
observacional
Dolor retro -
ocular,
Duración: 3(m)
P<0,05
Diagnóstico
Mediante el TAC se detectó el patrón vidrio esmerilado que
cambiaron en más del 40% de los pacientes con enfermedad grave
o fibrosis.
Pardhan et
al, 2020
Ib/A 7
Estudio
Observacional
Fotofobia Dolor
ocular
Duración:2 (m)
P >0,05,
P=0,002,M
ortalidad
4%
Resultados
Hallazgos
18% fotofobia,
16% dolor ocular
Los mismos mecanismos están asociados
con la inflamación sistémica, la
neuroinflamación.
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 86
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática
Volumen 2 | Número 1 | enero - junio| 2023 11
Chern et
al, 2021
3a/B 6
Estudio
Observacional
Hipoacusia
Duración: 7 a 9
(s)
P=0,001
Diagnóstico
Plan terapéutico
Los anticuerpos de
IgG se encuentran
por varias semanas.
El oxígeno hiperbárico es un tratamiento
potencial, es una opción terapéutica junto
con esteroides.
Joshua et
al,2022
3b/B 6
Revisión
Sistemática,
Metaanálisis
Hipoacusia
Edad: > 18 (a)
IC 95%,
P< 0,05
Plan terapéutico
El tratamiento de corticoides con metilprednisolona 0,8 mg/kg/día
más dexametasona 4 mg/ml por 7 días ayuda una reducción
gradual de los síntomas.
Jiménez et
al, 2022
Ib/A 8
Estudio
prospectivo
comparativo
Hipoacusia
Duración:8 (s)
Edad: 18 a 65
(a), Sexo: (M) 39
y (F) 66.
IC 95%
n=
Resultados
Diagnóstico
105
Hipoacusia
sensorial 56,
Hipoacusia
Conductiva 25
Se considera hipoacusia cuando el
promedio de las frecuencias de vía
aérea es mayor a 20 dB; hipoacusia
sensorial ≥15 dB.
Gold et al,
2021
Ic/A 7
Revisión
bibliográfica
Diplopía
Duración: 40(d)
IC 95%
n=
Diagnóstico
128
El empleo de campimetría para valoración ocular no
evidencia alteraciones de la retina.
Beukes et
al, 2021
3b/B 7
Revisión
Sistemática
Tinnitus
Duración: 7(s)
IC 95%
Plan terapéutico
El sonido de baja intensidad producido por la máquina de ruido
blanco puede enmascarar eficazmente el tinnitus.
Kartal et
al, 2022
2b /B 7
Estudio
Observacional
y Transversal
Tinnitus
Edad: 18 a 60
(a),Duración:1
(m)
P= 0,052
n=
Resultados
Hallazgos
201
78 (28%)
Tinnitus
El tinnitus puede ser causado por Covid-
19 y puede empeorar el tinnitus
preexistente.
Almishaal
et al,2021
II/B 7
Estudio
Transversal
Mareo
Edad: >18 (a)
IC 95%,
P≤0,05
Hallazgos
El mareo fue reportado por 90 (29,9%) y 35 (34,3%) participantes
durante las variantes alfa/beta y delta.
Islamoglu
et al,2021
2b/B 7
Estudio
transversal
Parálisis de Bell,
Edad: ± 41,7 (a)
IC 95%,
P=0,05
n=
Diagnóstico
41
La IgM aparece a partir del quinto día y disminuye
gradualmente al cabo de 1 mes de la fase aguda.
Alva et al,
2020
3b/B 7
Estudio
transversal
SGB
Edad: ±40 (a)
IC 95%
Diagnóstico
El diagnóstico del SGB se realiza con los criterios de Brighton,
evaluados por un profesional con experiencia.
Wijdicks et
al, 2022
4/C 8
Estudio de tipo
descriptivo
SGB
Edad:30-60 (a)
IC 95%
Hallazgos
El estudio citó grandes estudios multicéntricos que describieron el
uso de 2 intercambios en el SGB leve, 4 en el SGB moderado y 6
intercambios en el SGB grave. La dosis recomendada de
inmunoglobulina es de 0,4 g/kg.
Oates et
al, 2020
2b/B 7
Estudio de
cohorte
prospectivo
Sincope
Edad: >18 (a),
Sexo: 55% (M) y
45% (F)
P=0,05
Diagnóstico
Las pruebas diagnósticas se realizan mediante la prueba (rRT-
PCR). La tomografía computarizada (TC) de la cabeza en (22/32)
de los pacientes, con hallazgos no significativos.
Guardia et
al,2019
4/C 6
Análisis
prospectivo
Síncope
Edad: ±41,7 (a)
P=0,05,
Mortalidad
5,6%
Hallazgos
El síncope es un motivo frecuente de consulta en urgencias
hospitalarias. Hallar el origen del mismo puede suponer un reto
debido a etiologías, neurológicas, cardiológicas.
Alde et al,
2022
Ia/A 8
Estudio
observacional
Síncope,
Vértigo
Edad: ±51(a),
p<0,001
Resultados
Hallazgos
Síncope 41 (16%),
Vértigo 30 (12%)
La mayoría de los casos fueron atribuibles al
mareo, debido a causas psicológicas.
Daker et
al, 2023
Ic/A 7
Estudio
transversal
Anosmia,
Vértigo
Edad: 25 a 65(a)
IC 95%
Hallazgos
Diagnóstico
Se descubrió que
3 (33,3%)
Los hisopos nasofaríngeos mediante una
reacción en cadena de la polimerasa basada
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 87
Nota: E.O: escala de Oxford; E.P: escala de PEDro; E.S: evaluación de sesgos; día(d); semana (s); año (a);
femenino (F); masculino (M); FLAIR: Recuperación de inversión atenuada de fluido; BSIT: Prueba de iden-
tificación breve de olores; TNF: Factor de Necrosis Tumoral; IL: Interleuquinas; PCR: Proteína C Reactiva;
DD: Dímero D; ECLIA: Analizador de inmunoensayo por electroquimioluminiscencia; ARNm: ARN mensa-
jero; IgG: Inmunoglobulina G; IgM: Inmunoglobulina M; ACV: Accidente Cerebro Vascular; ACE2: Enzima
Convertidora de Angiotensina 2; PCR: Reacción de la Cadena de Polimerasa; NaCl: Cloruro de Sodio; TAC/
TC: Tomografía Computarizada; rRT-PCR: PCR de Transcripción Inversa; LCR: Líquido Cefalorraquídeo;
VPPB: Vértigo Postural Paroxístico Benigno; SGB: Síndrome de Guillain Barré; IU: Incontinencia Urinaria.
Fuente: Elaborado y Diseñada por el autor
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática
Volumen 2 | Número 1 | enero - junio| 2023 12
individuos tenían
VPPB.
en fluorescencia en tiempo real (RT-PCR)
son positivos.
Kim et al,
2021
Ic/A 9
Estudio de
casos y
controles
Vértigo
Duración:
2(m),Sexo: 334
(M) y 438 (F)
P=0,004
Diagnóstico
La prueba de Dix-Hallpike determina la presencia de vértigo
paroxístico benigno y los pacientes son evaluados de forma
ambulatoria sin un motivo específico que los vincule con el Covid-
19.
González
et al,2020
2b/B 6
Revisión
bibliográfica
Disfunción
sexual
Duración: 2 (m)
IC 95%,
P=0.005
Hallazgos
Los informes recientes relacionados con los efectos en el sistema
reproductor masculino se basan en estudios de tamaño muestral
pequeño, de resultados contradictorios y no concluyentes.
Emordi et
al, 2020
4/C 7
Estudio
descriptivo
Incontinencia
urinaria
Edad: ± 60 (a)
IC 95%
Diagnóstico
Los principales métodos de diagnóstico para la IU empiezan por la
historia clínica, al llevar un diario miccional, en donde el paciente
registra la frecuencia y volumen de micción.
Patiño et
al, 2020
3a/B 7
Estudio
descriptivo
Incontinencia
urinaria
Edad: ±45 (a),
Duración:3 (s)
P<0,004
Diagnóstico
Plan terapéutico
Algunos autores mencionan la
evaluación clínica y una historia
clínica bien redactada para un
adecuado diagnóstico.
El tratamiento se centra en
ejercicios de la vejiga y
ejercicios de fortalecimiento del
suelo pélvico.
Tedjasukm
ana et al,
2023
Ic/A 6
Revisión
bibliográfica
Parasomnias
Duración: 230
(d)
IC 95%
Hallazgos
Alrededor del 20% de las personas posterior al COVID
experimentan alteraciones del sueño con apnea del sueño 10%,
pesadillas 26% por alteración del tronco encefálico e hipotálamo.
Kennedy
et al,2020
Ic/A 8
Estudio
cohorte
multicéntrico
Delirium
Sexo: 386 (M),
431 (F)
IC 95%
Hallazgos
Entre los pacientes con delirio, 37 (16%) tenían delirio como
síntoma primario y 84 (37%) dificultad para respirar.
Deeks et
al, 2020
Ia/A 8
Revisión
sistemática
Mareos
Duración: 21 a
35 (d)
IC 95%
Resultados
Hallazgos
Aturdimiento
110 (43%)
Una sexta parte de los pacientes de esta serie se
quejaron de mareos de nueva aparición.
Karimi et
al, 2020
3a/B 7
Revisión
bibliográfica
Vértigo,
Disgeusia,
Edad: 22-40 (a)
P=0,003,
IC95%
Diagnóstico
En pacientes con afectación sistémica se utilizan pruebas de
imagen como la tomografía computarizada. Todas las pruebas
deben basarse en una clínica.
Dong et al,
2021
3b/B 8
Revisión
sistemática y
metaanálisis
Disfunción
intestinal,
Edad: ±56(a)
Duración: 2(s)
IC 95%
Hallazgos
En términos de distribución espacial, la expresión de ACE2 es
relativamente alta en varias áreas del cerebro, como el plexo
coroideo y el núcleo paraventricular del tálamo, intestino y pulmón.
Nota: E.O: escala de Oxford; E.P: escala de PEDro; E.S: evaluación de sesgos; día(d); semana (s); año (a);
femenino (F); masculino (M); FLAIR: Recuperación de inversión atenuada de fluido; BSIT: Prueba de
identificación breve de olores; TNF: Factor de Necrosis Tumoral; IL: Interleuquinas; PCR: Protna C Reactiva;
DD: mero D; ECLIA: Analizador de inmunoensayo por electroquimioluminiscencia; ARNm: ARN mensajero;
IgG: Inmunoglobulina G; IgM: Inmunoglobulina M; ACV: Accidente Cerebro Vascular; ACE2: Enzima
Convertidora de Angiotensina 2; PCR: Reacción de la Cadena de Polimerasa; NaCl: Cloruro de Sodio; TAC/TC:
Tomografía Computarizada; rRT-PCR: PCR de Transcripción Inversa; LCR: quido Cefalorraquídeo; VPPB:
Vértigo Postural Paroxístico Benigno; SGB: Síndrome de Guillain Barré; IU: Incontinencia Urinaria.
Fuente: Elaborado y Diseñada por el autor
3.2. Fisiopatología y Algoritmo diagnóstico de las complicaciones neurogicas del SARS-CoV-2
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 88
3.2. Fisiopatología y Algoritmo diagnóstico de las complicaciones neurológicas
del SARS-CoV-2
Figura 5. Invasión del SARS-CoV-2 al Sistema Nervioso
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática
Volumen 2 | Número 1 | enero - junio| 2023 11
Patiño et
al, 2020
3a/B 7
Estudio
descriptivo
Incontinencia
urinaria
Edad: ±45 (a),
Duración:3 (s)
Algunos autores mencionan la
evaluación clínica y una
historia clínica bien redactada
para un adecuado diagnóstico.
El tratamiento se centra en
ejercicios de la vejiga y
ejercicios de fortalecimiento
del suelo pélvico.
Tedjasuk
mana et
al, 2023
Ic/A 6
Revisión
bibliográfica
Parasomnias
Duración: 230
(d)
IC 95%
Hallazgos
Alrededor del 20% de las personas posterior al COVID
experimentan alteraciones del sueño con apnea del sueño
10%, pesadillas 26% por alteración del tronco encefálico e
hipotálamo.
Kennedy
et al,2020
Ic/A 8
Estudio
cohorte
multicéntrico
Delirium
Sexo: 386 (M),
431 (F)
IC 95%
Hallazgos
Entre los pacientes con delirio, 37 (16%) tenían delirio como
síntoma primario y 84 (37%) dificultad para respirar.
Deeks et
al, 2020
Ia/A 8
Revisión
sistemática
Mareos
Duración: 21 a
35 (d)
IC 95%
Resultados
Hallazgos
Aturdimiento
110 (43%)
Una sexta parte de los pacientes de esta serie
se quejaron de mareos de nueva aparición.
Karimi et
al, 2020
3a/B 7
Revisión
bibliográfica
Vértigo,
Disgeusia,
Edad: 22-40
(a)
P=0,003,
IC95%
Diagnóstico
En pacientes con afectación sistémica se utilizan pruebas de
imagen como la tomografía computarizada. Todas las pruebas
deben basarse en una clínica.
Dong et
al, 2021
3b/B 8
Revisión
sistemática y
metaanálisis
Disfunción
intestinal,
Edad: ±56(a)
Duración: 2(s)
IC 95%
Hallazgos
En términos de distribución espacial, la expresión de ACE2 es
relativamente alta en varias áreas del cerebro, como el plexo
coroideo y el núcleo paraventricular del tálamo, intestino y
pulmón.
Nota: E.O: escala de Oxford; E.P: escala de PEDro; E.S: evaluación de sesgos; a(d); semana (s); año (a);
femenino (F); masculino (M); FLAIR: Recuperación de inversión atenuada de fluido; BSIT: Prueba de
identificación breve de olores; TNF: Factor de Necrosis Tumoral; IL: Interleuquinas; PCR: Protna C Reactiva;
DD: mero D; ECLIA: Analizador de inmunoensayo por electroquimioluminiscencia; ARNm: ARN mensajero;
IgG: Inmunoglobulina G; IgM: Inmunoglobulina M; ACV: Accidente Cerebro Vascular; ACE2: Enzima
Convertidora de Angiotensina 2; PCR: Reacción de la Cadena de Polimerasa; NaCl: Cloruro de Sodio; TAC/TC:
Tomografía Computarizada; rRT-PCR: PCR de Transcripción Inversa; LCR: quido Cefalorraquídeo; VPPB:
Vértigo Postural Paroxístico Benigno; SGB: Síndrome de Guillain Barré; IU: Incontinencia Urinaria.
Fuente: Elaborado y Diseñada por el autor
3.2. Fisiopatología y Algoritmo diagnóstico de las complicaciones neurogicas del SARS-CoV-2
Figura 5. Invasión del SARS-CoV-2 al Sistema Nervioso
Nota: (a) (I) paso del virus por la barrera hematoencefálica; (II) la función de las células endoteliales a través
de las interacciones con su receptor; (III) paso del virus por la barrera hematoencefálica, (IV) Ingreso a la
membrana basal parenquimatosa.
Nota: (a) (I) paso del virus por la barrera hematoencefálica; (II) la función de las células endoteliales a
través de las interacciones con su receptor; (III) paso del virus por la barrera hematoencefálica, (IV) Ingreso
a la membrana basal parenquimatosa.
Fuente: Siddiqui y col, SARS-CoV-2 invasion of the central nervous-Taylor & Francis, 2021
DOI: 10.1080/21548331.2021.1887677 (4).
En otros estudios se destaca a nivel molecular la presencia de la enzima convertidora
de la angiotensina II (ACE2) actúa como un importante receptor para la entrada celular del
virus (4). La reducción significativa de células T CD4, CD8, células B junto con linfocitos,
monocitos y eosinófilos más la inmunosupresión conduce a una mayor susceptibilidad y
reactivación de infecciones latentes (24). En un estudio, Koyama et al, informan la presen-
cia del virus en zonas específicas del cerebro humano, entre los ventrículos laterales y la
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 89
circunvolución temporal media que relaciona la anosmia con la ACE2 que permite que
virus ingrese al epitelio nasal a su vez menciona que el neuroepitelio olfativo posee una
capacidad de neurogénesis única (25).
Figura 6. Algoritmo diagnóstico del sistema nervioso periférico
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática
Volumen 2 | Número 1 | enero - junio| 2023 12
Fuente: Siddiqui y col, SARS-CoV-2 invasion of the central nervous-Taylor & Francis, 2021 DOI:
10.1080/21548331.2021.1887677 (4).
En otros estudios se destaca a nivel molecular la presencia de la enzima convertidora de la
angiotensina II (ACE2) actúa como un importante receptor para la entrada celular del virus
(4). La reducción significativa de células T CD4, CD8, células B junto con linfocitos,
monocitos y eosinófilos más la inmunosupresión conduce a una mayor susceptibilidad y
reactivación de infecciones latentes (24). En un estudio, Koyama et al, informan la presencia
del virus en zonas específicas del cerebro humano, entre los ventrículos laterales y la
circunvolución temporal media que relaciona la anosmia con la ACE2 que permite que virus
ingrese al epitelio nasal a su vez menciona que el neuroepitelio olfativo posee una
capacidad de neurogénesis única (25).
Figura 6. Algoritmo diagnóstico del sistema nervioso periférico
Fuente: Elaborado y Diseñada por el autor
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 90
Uno de los síntomas más frecuentes de Covid-19 es la pérdida de olfato o anosmia
(26). Su diagnóstico y seguimiento se realiza con la (RT-CRP) (27). En un estudio pros-
pectivo se identifica una recuperación del 62% de pacientes tratados con aerosol nasal de
furoato de mometasona con 2 inhalaciones de 100 ug, por 3 semanas (28). Por otra parte,
los pacientes sometidos a tratamiento con gotas nasales de bemetasona por 3 veces al día
presentan una mejoría del 85%, a comparación del grupo placebo, donde la recuperación
fue de 84% a dosis similar de NaCl al 9% por un tiempo de 30 días (29).
Se ha informado de que aproximadamente la mitad de los individuos posterior al
Covid-19 experimentan la disgeusia como síntoma (30). Afortunadamente, la mayoría de
los trastornos del olfato y el gusto se resuelven de forma espontánea (31). Además, Heck-
mann et al, en un ensayo clínico aleatorizado de 150 pacientes, determina la eficacia del
gluconato de zinc (140 mg/día; n = 26) y placebo (lactosa; n = 24), no existe diferencias
significativas entre los grupos (32). Sin embargo, en los pacientes examinados no se obser-
vó prevalencia de fotofobia, pero si existió la presencia de conjuntivitis folicular viral en
un 30% de pacientes (33). Alrededor del 35% de los pacientes sin fotofobia presentaban
mialgia y el 65% presentaba fotofobia asociada a mialgia, p=0,005 (34). A pesar de esto,
la fotofobia se halla en el 5% de los pacientes después de la infección viral (35).
El Hospital San Carlos emplea el tratamiento con melatonina, zonisamida y duloxe-
tina que reduce los síntomas en un 70% (36). A su vez, se menciona que la fotofobia es el
síntoma más frecuente, entre 2-6% de los pacientes con cefalea holocraneal (37). Cada
vez es mayor la demanda de tratamientos de los trastornos posteriores al Covid-19 (38).
Algunos de los tratamientos reportados incluyen lágrimas artificiales, corticoides tópicos,
que en su mayoría fueron autolimitados (39). Los anticuerpos IgG están presentes varias
semanas después de la aparición de los síntomas(40). En la hipoacusia se mencionan
varios estudios en los que se utilizó tratamiento con metilprednisolona 0,8 mg/kg/día más
dexametasona 4 mg/ml durante 7 días, seguido de una reducción gradual de la dosis, más
sesiones de oxigenoterapia hiperbárica en el transcurso de 10 días (41). Sin embargo, hay
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 91
ciertos casos en los que se requieren audífonos o implantes cocleares para aumentar la
capacidad auditiva de una persona (42).
En otro estudio, Gold et al, citó que el tinnitus fue reportado en el 10%, de las variantes
Alpha/beta, delta y ómicron (43). Las técnicas típicas de diagnóstico del tinnitus incluyen un
examen de la audición (también conocido como prueba audiológica). También pueden reali-
zarse pruebas como la audiometría (44). Es necesario resaltar que los investigadores descu
-
brieron que el tinnitus puede aparecer en el 28% de los casos de pacientes con infección
por SARS-CoV-2 y puede empeorar en aquellos que tenían antecedentes de tinnitus (45).
Almishaal et al. asociaron al mareo con el uso de medicamentos antirretrovirales
y la hidroxicloroquina por su acción ototóxica (46). Por otro lado, Islamoglu et al, en su
estudio de diplopía binocular horizontal, menciona que el paciente mejoró a los pocos días,
indicando el tratamiento con hidroxicloroquina y azitromicina (47). En raras ocasiones, la
parálisis facial puede mejorar por sí sola sin necesidad de tratamiento. En otros casos,
pueden utilizarse antiinflamatorios, acompañado de fisioterapia (48).
El SGB trata de una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda, en la que el sistema
inmune ataca los nervios periféricos, dañando la vaina de mielina que lo recubre (49). La
terapia antiinflamatoria, con inmunoglobulina intravenosa o la plasmaféresis, podría ser
beneficiosa para los pacientes diagnosticados de SGB, los pacientes diagnosticados deben
ser hospitalizados para su seguimiento (48). Por otro lado, Oates et al, encontró una inci-
dencia de síncope del 3.7%, en un grupo de 1000 pacientes hospitalizados que se extiende
durante más de 12 semanas (50). Al contrario, Guardia et al, en su estudio clasificó el síncope
como un síncope aislado sin una causa cardiaca identificada (51). Las opciones terapéuticas
farmacológicas más utilizadas son los betabloqueantes y agonistas alfa adrenérgicos (52).
El diagnóstico de neuritis vestibular (VN) se dio a seis de las siete personas que
fueron examinadas después Covid-19 (53). Se utilizó la prueba de Dix-Hallpike para deter-
minar si el paciente experimentaba o no un episodio de (VPPB) (54). En relación con
el tratamiento de disfunción eréctil, las opciones terapéuticas disponibles actualmente,
por ejemplo, recomiendan un mayor tiempo dedicado al ejercicio, mantener una dieta
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 92
equilibrada, consumir menos alcohol y drogas. El sildenafilo, tadalafilo y vardenafilo son
medicamentos que se pueden optar por vía oral (55).
El diagnóstico de la incontinencia fecal puede verificarse mediante la historia clínica
del paciente, un examen físico y varios procedimientos diagnósticos como la manometría
anorrectal, el tratamiento de la incontinencia fecal puede requerir el uso de medicamen-
tos, ejercicios del suelo pélvico o incluso una intervención quirúrgica (24). Por otro lo
contrario, los fármacos como los anticolinérgicos y los agonistas adrenérgicos beta-3 son
ejemplos de medicamentos que han demostrado aliviar los síntomas de la incontinencia
urinaria (56). Según Patiño et al, los principales métodos diagnóstico para la IU empie-
zan por la historia clínica, al llevar un diario miccional, en donde el paciente registra la
frecuencia y volumen de micción (57).
El diagnóstico puede verificarse mediante el uso de una prueba del sueño conocida
como polisomnografía, registra las ondas cerebrales (58). A su vez, el tratamiento puede
ser necesario si la afección afecta negativamente a la calidad de vida del paciente. También
existen opciones de tratamiento viables como benzodiacepinas o antidepresivos y terapia
conductual (59). Deeks et al, demuestra que los mareos mejoran tras la primera semana
y alcanzan su punto más alto en 3 semanas (60).
Según los resultados de un estudio exhaustivo reciente, las personas declararon
tener síntomas de mareo y vértigo entre el 7,5% y el 50% (61). Para llegar al diagnóstico
de incontinencia urinaria en personas después del brote de Covid-19, se utiliza la revisión
del historial médico del paciente (62).
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 93
4. CONCLUSIONES
En nuestra investigación encontramos que las alteraciones neurológicas más
frecuentes son las del sistema nervioso periférico, la mayoría de estudios concuerda que
la anosmia, la disgeusia y la fotofobia son los síntomas más comunes del Covid-19, presen-
tes en su fase aguda y posterior a ella, que llegan a persistir por semanas o meses, para su
diagnóstico fue esencial la anamnesis, la historia clínica, el examen físico pruebas de Rinner,
Weber y Schawabach, la audiometría, métodos de imagen como la RM, TAC empleado
en pacientes que no tiene un diagnóstico claro, el tratamiento en su gran mayoría fueron
corticosteroides a diferencia de ciertos síntomas donde se empleó el zinc, benzodiacepi-
nas, antidepresivos, sildenafilo, tadalafilo, betabloqueantes adicionalmente se acompaña
de un plan fisioterapéutico que ayuda a mejorar los cambios neurológicos.
5. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
C.S.C.A : Recolección de datos, análisis de resultados.
B.L.J.L : análisis de resultados y Discusión
6. AGRADECIMIENTOS (OPCIONAL)
Primeramente, agradezco a Dios y también al Doctor Larry Torres por brindarme
su conocimiento y experiencia que ha sido fundamental para el desarrollo de este trabajo
que me ayuda a seguir creciendo dentro de mi formación académica como médico. A su
vez le agradezco por su tiempo y sus valiosas sugerencias y observaciones que han enri-
quecido en gran parte mi investigación.
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 94
7. REFERENCIAS
1. Delgado-Alonso C, Valles-Salgado M, Delgado-Álvarez A, Yus M, Gómez-Ruiz N,
Jorquera M, et al. Cognitive dysfunction associated with COVID-19: J Psychiatr Res
[Internet]. 2022 Jun 1; 40–6. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2022.03.033 Q1
2. Yus M, Matias J, Martínez L, Gómez N, Polidura C, Jorquera M, et al. Persistent
olfactory dysfunction after COVID-19 is associated with reduced perfusion in the
frontal lobe. Acta Neurol Scand [Internet]. 2022 Aug 1:194–8. https://doi.org/10.1111/
ANE.13627 Q2
3. Arndal E, Lebech AM, Podlekarava D, Mortensen J, Christensen J, Rönsholt F, et al.
Olfactory and Gustatory Outcomes Including Health-Related Quality of Life 3-6 and
12 Months after Severe-t.J Clin Med [Internet]. 2022 Oct 1 11. https://doi.org/10.3390/
JCM11206025 Q1
4. Siddiqui R, Mungroo M, Khan N. SARS-CoV-2 invasion of the central nervous: a brief
review 2021 Aug 1:157–63. https://doi.org/10.1080/21548331.2021.1887677 Q3
5. Andrade B, Siqueira S, Soares W,Souza R, Santos N, Santos A, et al. Long-COVID
and Post-COVID Health Complications: Viruses [Internet]. 2021 Apr 1 [cited 2023
Mar 31];13(4). https://doi.org/10.3390/V13040700 Q2
6. Araujo M, Brito L, Pochini A, Ejnisman B, Sartori M, Girão M. Prevalence of Urinary
Incontinence in CrossFit Practitioners before and during the COVID-19 Quarantine
and its Relationship with Training Level: An Observational Study. Rev Bras Ginecol
Obstet [Internet]. 2021 Nov 1:847–52. https://doi.org/10.1055/S-0041-1739463 Q3
7. Costa K, Carnaúba A, Rocha K, Andrade K, Ferreira S, Menezes P. Olfactory and
taste disorders in COVID-19: a systematic review. Braz J Otorhinolaryngol [Internet].
2020 Nov 1:781–92. https://doi.org/10.1016/J.BJORL.2020.05.008 Q2
8. Touisserkani S, Ayatollahi A. Oral Corticosteroid Relieves Post-COVID-19 Anos-
mia in a 35-Year-Old Patient. Case Rep Otolaryngol. 2020 Aug ;1–2. https://doi.
org/10.1155/2020 /5892047 Q4
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 95
9. Lechien J, Chiesa E, Siati D, Horoi M, Bon S, Rodriguez A, et al. Olfactory and
gustatory dysfunctions as a clinical presentation of mild-to-moderate forms of the
coronavirus disease (COVID-19). Eur Arch Oto-Rhino-Laryngology. 2020 Aug 1:2251-
2261.https://doi.org/10 .1007/s00405-020-05965-1 Q1
10. Nalbandian A, Sehgal K, Gupta A, Madhavan M, McGroder C, Stevens J, et al.
Post-acute COVID-19 syndrome. Nat Med 2021 274 [Internet]. 2021 Mar 22:601–15.
https://doi.org/10. 1038/s41591-021-01283-z Q3
11. Jafari Z, Kolb B, Mohajerani M. Hearing L, Tinnitus, and Dizziness in COVID-19:
A Systematic Review and Meta-Analysis. Can J Neurol Sci [Internet]. 2022 Mar
12:184–95. https://doi.org/10.1017/CJN.2021.63 Q2
12. Augustin M, Schommers P, Stecher M, Dewald F, Gieselmann L, Gruell H, et al.
Post-COVID syndrome in non-hospitalised patients with COVID-19: a longitudi-
nal prospective cohort study. Lancet Reg Heal–Eur. 2021 Jul 1;6-100. https://doi.
org/10.1016/J.LANEPE.2021.100122 Q1
13. Anaya J, Rojas M, Salinas M, Rodríguez Y, Roa G, Lozano M, et al. Post-COVID
syndrome. A case series and comprehensive review. Autoimmun Rev. 2021 Nov
1;20-11. https://doi.org/10.1016/J.AUTREV.2021.102947 Q1
14. Carvalho S, Laurent E, Lemaignen A, Beaufils E, Bourbao T, Laribi S, et al. Follow-up
of adults with noncritical COVID-19 two months after symptom onset. Clin Microbiol
Infect [Internet]. 2021 Feb 1 :258–63. https://doi.org/10.1016/J.CMI.2020.09.052 Q1
15. Gogia B, Gil Guevara A, Rai PK, Fang X. A case of COVID-19 with multiple cranial
neuropathies. [cited 2022 Jul 27]; https://doi.org/10.1080/00207454.2020.1869001
Q1
16. Mariños S, Espino A, Rodriguez L, Barreto A, et al. Manifestaciones neurológicas
asociadas a COVID-19 en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Perú. Rev Neurop
-
siquiatr [Internet]. 2020 Feb 2: 243–56. https://doi.org/10.20453/RNP.V83I4.3890
Q2
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 96
17. Liotta E, Batra A, Clark J, Shlobin N, Homan S, Orban Z, et al. Frequent neurologic
manifestations and encephalopathy-associated morbidity in Covid-19 patients. Ann
Clin Transl Neurol [Internet]. 2020 Nov 1:22–30. https://doi.org/10.1002/ACN3.51210
Q1
18. Chaolin H, Yeming W, Prof Xingwang L, Lili R, Jianping Z, et al. Clinical featu-
res of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet
(London, England) [Internet]. 2020 Feb 15:497–506. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(20)30183-5 Q1
19. Viola P, Ralli M, Pisani D, Malanga D, Sculco D, Messina L, et al. Tinnitus and equili-
brium disorders in COVID-19 patients: preliminary results. Eur Arch Oto-Rhino-Lary-
ngology. 2021:3725–30. https://doi.org/10.1007/S00405-020-06440-7 Q1
20. Premraj L, Kannapadi N, Briggs J, Seal S, Battaglini D, Fanning J, et al. Mid and long-
term neurological and neuropsychiatric manifestations of post-COVID-19 syndrome:
A meta-analysis. J Neurol Sci. 2022 Mar 15;434. https://n9.cl/erjs8l Q2
21. Graham E, Clark J, Orban Z, Lim P, Szymanski A, Taylor C, et al. Persistent neurologic
symptoms and cognitive dysfunction in non-hospitalized Covid-19 “long haulers.
Ann Clin Transl Neurol [Internet]. 2021 May 1:1073–85.https://doi.org/10.1002/
ACN3.51350 Q1
22. Albacura N, Anaya G, Marrero F, Alvarez B, Albacura N, Anaya G, et al. Complica-
ciones neurológicas asociadas a la COVID-19. Hospital San Vicente de Paúl, 2021.
MediSur [Internet]. 2023:126–35. https://n9.cl/28yasu Q1
23. Alessandro L, Appiani F, Bendersky M, Borrego Guerrero B, Bruera G, Cairola
P, et al. Registro argentino de manifestaciones neurológicas por coronavirus-19
(COVID-19). Neurol Argentina [Internet]. 2021 Apr 1:84–94. https://doi.org/10.1016/J.
NEUARG.2021.04.001 Q1
24. Sahu T, Mehta A, Ratre Y, Jaiswal A, Vishvakarma N, Bhaskar L, et al. Current
understanding of the impact of COVID-19 on gastrointestinal disease: Challenges
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 97
and openings. World J Gastroenterol [Internet]. 2021 Feb 1 :449–69. https://doi.
org/10.3748/WJG.V27.I6.449 Q1
25. Koyama S, Kondo K, Ueha R, Kashiwadani H, Heinbockel T. Possible Use of Phyto-
chemicals for Recovery from COVID-19-Induced Anosmia and Ageusia. Int J Mol
Sci [Internet]. 2021 Aug 2;22. https://doi.org/10.3390/IJMS22168912 Q1
26. Ninchritz-B, Soriano-R, Mayo-Y, Calvo H, Martínez R, Saga G, et al. Alteraciones del
olfato y del gusto en pacientes con afectación leve por COVID-19 en España. Med Clin
(Barc) [Internet]. 2021 Jan 22:61-64. https://doi.org/10.1016/J.MEDCLI.2020.08.004
Q3
27. Sepúlveda C, Waissbluth A, González G Anosmia y enfermedad por Coronavirus
2019 (COVID-19): Anosmia and coronavirus disease 2019 (COVID-19): Rev Otorri-
nolaringol y cirugía cabeza [Internet]. 2020;80(2):247–58. https://n9.cl/2qkbo Q3
28. Abdelalim A, Mohamady A, Elsayed R, Elawady M, Ghallab A. Corticosteroid nasal
spray for recovery of smell sensation in COVID-19 patients. Am J Otolaryngol-Head
Neck Med Surg. 2021 Mar 1;42(2). https://doi.org/10.1016/J.AMJOTO.2020.102884 Q1
29. Rashid R, Zgair A, Ani R. Eect of nasal corticosteroid in the treatment of anos-
mia due to COVID-19: A randomised double-blind placebo-controlled study. Am J
Otolaryngol [Internet]. 2021 Sep 1https://doi.org/10.1016/J.AMJOTO.2021.103033 Q1
30. Carrasco R, Vinitzky B, Román A, Vélez P, Morales L, Fernández P, et al. Disgeu-
sia como principal manifestación oral en pacientes con COVID-19 leve. Odontol
Sanmarquina. 2022. https://doi.org/10.15381/os.v25i1.22064 Q3
31. Brola W, Wilski M. Neurological consequences of COVID-19. Pharmacol Reports 2022
746 [Internet]. 2022 Sep 30:1208–22. https://doi.org/10.1007/S43440-022-00424-6
Q1
32. Heckmann S, Hujoel P, Habiger S, Friess W, Wichmann M, Heckmann JG, et al. Zinc
gluconate in the treatment of dysgeusia–A randomized clinical trial. J Dent Res. 2020
Jan:35–8. https://doi.org/10.1177/154405910508400105 Q2
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 98
33. Chen L, Deng C, Chen X, Zhang X, Chen B, Yu H, et al. Ocular manifestations and
clinical characteristics of 535 cases of COVID-19 in Wuhan, China. Acta Ophthalmol.
2020 Dec 1:e951-e959. https://doi.org/10.1111/AOS.14472 Q1
34. Babaei M, Bayani M, Farzin M, Rasoulinejad S. The Association of Clinical Symp-
toms and Coexistent Clinical Conditions with Ophthalmic Manifesting in COVID-19
Patients. Casp J Intern Med. 2022;13:180–6. https://doi.org/10.22088/CJIM.13.0.180
Q3
35. Shaikh N, Al Mahdi H, Pai A, Pathare A, Abujaber A, Dsliva A, et al. Ocular mani-
festations of COVID-19: facts and figures from a tertiary care center. Ann Med.
2022:310–3. https://doi.org/10.1080/07853890.2022.2029554 Q1
36. Ly-Yang, Gómez C, Pérez G, González G, Porta E, Santos B. Fotofobia intercrítica en
el paciente migrañoso. Propuesta de criterios diagnósticos. Neurología [Internet].
2021;348–90. https://doi.org/10.1016/J.NRL.2020.12.004 Q3
37. Llorente B, López A, Sánchez R, Gutiérrez C. Protocolo diagnóstico de las manifes-
taciones crónicas de la COVID-19. Med–Programa Form Médica Contin Acreditado.
2022;13(55):3256–60. https://doi.org/10.1016/j.med.2022.05.007 Q3
38. Bouza E, Moreno R, Ramos P, García B, García L, Gómez P, et al. Post-covid syndro-
me: A reflection and opinion paper. Rev Esp Quimioter. 2021:269–79. https://doi.
org/10.37201/req/023.2021 Q3
39. Pardhan S, Vaughan M, Zhang J, Smith L, Chichger H. Sore eyes as the most signifi-
cant ocular symptom experienced by people with COVID-19. BMJ Open Ophthalmol.
2020 Nov 30;5(1). https://doi.org/10.1136/BMJOPHTH-2020-000632 Q1
40. Chern A, Famuyide A, Moonis G, Lalwani A. Sudden Sensorineural Hearing
Loss and Covid-19. Otol Neurotol. 2021;Publish Ah. https://doi.org/10.1097/
mao.0000000000003233 Q2
41. Joshua T, Ayub A, Wijesinghe P, Nunez D. Hyperbaric Oxygen Therapy for Patients
With Sudden Sensorineural Hearing Loss: A Systematic Review and Meta-analysis.
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 99
JAMA Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2022 Jan 1 148(1):5–11. https://doi.
org/10.1001/JAMAOTO.2021.2685 Q1
42. Jiménez V, Trujillo B, Rodríguez M, Franco C, Martínez C et al. Hipoacusia en pacien-
tes con y sin COVID-19 antes y después de la recuperación de los casos positivos.
Rev ORL [Internet]. 2022 Apr 4:9–18. https://doi.org/10.14201/ORL.27448 Q2
43. Gold D, Galetta S. Neuro-ophthalmologic complications of coronavirus disease
2019 (COVID-19). Neurosci Lett [Internet]. 2021 Jan 18. https://doi.org/10.1016/J.
NEULET.2020.135531 Q2
44. Beukes E, Ulep A, Eubank T, Manchaiah V. The impact of covid-19 and the pande-
mic on tinnitus: A systematic review. J Clin Med. 2021;10. https://doi.org/10.3390/
jcm10132763 Q1
45. Kartal A, Kılıç M. Tinnitus in patients recovering after COVID-19: observational and
cross-sectional study. Eur Arch Oto-Rhino-Laryngology [Internet]. 2022 Jul 6:1–8.
https://doi.org/1 0.1007/S00405-022-07501-9/METRICS Q1
46. Almishaal A. Comparative Study of Audiovestibular Symptoms between Early and
Late Variants of COVID-19. Audiol Res [Internet]. 2022 Dec:680–95. https://doi.
org/10.3390/ AUDIOLRES12060065 Q3
47. Islamoglu Y, Celik B, Kiris M. Facial paralysis as the only symptom of COVID-19: A
prospective study. Am J Otolaryngol. 2021 Jul 1;42(4). https://doi.org/10.1016/ J.AM-
JOTO.2021.102956 Q1
48. Alva D, Mori N, Pacheco B, Velásquez R, Rivera T, Huerta R, et al. Guía de prác-
tica clínica para el diagnóstico y tratamiento del paciente con síndrome de Guil-
lain-Barré. Neurol Argentina [Internet]. 2020 Jan 1:36–48. https://doi.org/10.1016/J.
NEUARG.2019.09.006 Q4
49. Wijdicks E, Klein C. Guillain-Barré Syndrome. Mayo Clin Proc. 2020 Mar 1:46779.
https://doi.org/10.1016/J.MAYOCP.2016.12.002 Q3
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 100
50. Oates C, Turagam M, Musikantow D, Chu E, Shivamurthy P, Lampert J, et al. Syncope
and presyncope in patients with COVID-19. Pacing Clin Electrophysiol [Internet].
2020 Oct :1139–48. https://doi.org/10.1111/PACE.14047 Q2
51. Guardia M, Ramírez M, Avilés T, Navarrete E, Rojas S, Mancisidor U. Resultados tras
el seguimiento a largo plazo de los pacientes evaluados en una unidad de síncope.
Cardiocore [Internet]. 2019 Oct 1:182–6. https://doi.org/10.1016/J.CARCOR.2018.07.003
Q4
52. Aldè M, Barozzi S, Berardino F, Zuccotti G. Prevalence of symptoms in 1512 COVID-
19 patients: have dizziness and vertigo been underestimated thus far? Intern Emerg
Med [Internet]. 2022 Aug 1:1343–53. https://doi.org/10.1007/S11739-022-02930-0 Q2
53. Daker L, Elshafei R, Bahi M, Mohammed A, Erfan R, Gomaa M. Could vertigo be a
post-COVID-19 sequela or presenting symptom? Egypt J Neurol psychiatry Neuro-
surg [Internet]. 2023 Dec 1. https://doi.org/10.1186/S41983-023-00659-X Q3
54. Kim C, Jeong H, Shin J. Incidence of idiopathic benign paroxysmal positional vertigo
subtype by hospital visit type: experience of a single tertiary referral centre. J Lary-
ngol Otol [Internet]. 2023 Jan 16:57–60. https://doi.org/10.1017/S0022215121003923
Q3
55. Gonzales F, Molina J. Infección por SARS-CoV-2: implicaciones para la salud sexual y
reproductiva. Una declaración de posición de la Asociación Española de Andrología.
Rev Int Androl [Internet]. 2020 Jul 1:117. https://doi.org/10.1016/J.ANDROL.2020.06.001
Q3
56. Emordi V, Lo A, Bisharat M, Malakounides G. COVID-19-Induced Bladder and Bowel
Incontinence: A HiddenMorbidity? Clin Pediatr (Phila) [Internet]. 2023 [cited 2023
Aug 4]; https://doi.org/10.1177/00099228231167844 Q3
57. Patiño S, Sanchez B, Iregui P, Fernández B. Guía vejiga hiperactiva no neurogénica
en adultos. Guía de la Sociedad Colombiana de Urología. Urol Colomb [Internet].
2020 Jan 1. e1-62.e15. https://doi.org/10.1016/J.UROCO.2020.02.004 Q2
Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19. Revisión sistemática 101
58. Tedjasukmana R, Budikayanti A, Islamiyah W, Witjaksono A, Hakim M. Sleep distur-
bance in post COVID-19 conditions: Prevalence and quality of life. Front Neurol
[Internet]. 2023 Jan 9;13. https://doi.org/10.3389/FNEUR.2022.1095606 Q2
59. Kennedy M, Helfand B, Gou R, Gartaganis S, Webb M, Moccia J, et al. Delirium in Older
Patients With COVID-19 Presenting to the Emergency Department. JAMA Netw open
[Internet]. 2020 Nov 19. https://doi.org/10.1001/JAMANETWORKOPEN.2020.29540
Q3
60. Deeks JJ, Dinnes J, Takwoingi Y, Davenport C, Spijker R, Taylor-Phillips S, et al. Anti-
body tests for identification of current and past infection with SARS-CoV-2. Cochrane
database Syst Rev [Internet]. 2020 Jun 25 [cited 2023 Mar 1];6(6):CD013652. https://
doi.org/10.1002/14651858.CD013652 Q3
61. Karimi G, Naeini A, Raad N, Mikaniki N, Ghorbani J. Vertigo and hearing loss during
the COVID-19 pandemic – is there an association? Acta Otorhinolaryngol Ital [Inter-
net]. 2020 Dec:463–5. https://doi.org/10.14639/0392-100X-N0820 Q2
62. Dong Z, Xiang B, Jiang M. The Prevalence of Gastrointestinal Symptoms, Abnor-
mal Liver Function, Digestive System Disease and Liver Disease in COVID-19
Infection.J Clin Gastroenterol [Internet]. 2021. 67-76. https://doi.org/10.1097/
MCG.0000000000001424 Q2