Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 62
este último alcanzó cifras de casi el 40%, mientras que en el Ecuador se reporta además
una tasa de automedicación con penicilina en el contexto de la Pandemia (3,12,14–16,21,22).
El uso de Ivermectina, así como Hidroxicloroquina para prevenir o tratar el Covid son
otros fármacos con los que se automedicaron con frecuencia los individuos en los países
analizados, a pesar de que no se ha encontrado evidencia científica lo suficientemente
sólida que indique su efectividad para combatir esta enfermedad, su uso estuvo permitido
en ciertos países únicamente bajo prescripción médica (10,18)
Por otra parte, varios estudios señalan además del consumo de fármacos, la auto-
medicación con otras sustancias ya sean derivados de plantas, suplementos vitamíni-
cos o incluso sustancias tóxicas como el dióxido de cloro. Pasache Pinedo et al. en su
estudio citan algunas investigaciones relacionadas al uso de productos herbarios como
el jengibre y eucalipto los cuales mostraron cierta eficacia empleados conjuntamente
con la terapia farmacológica antiviral (19,20). En relación al dióxido de cloro tres estudios
realizados en Perú reportan su consumo elevado a pesar de no encontrar respaldo cien-
tífico alguno sobre su eficacia, por el contrario en algunos países se reportaron intoxica-
ciones por estos productos (3,10,19).
Entre los principales factores que se asociaron a la automedicación la mayoría de
estudios muestran que esta conducta fue más frecuente en la población masculina, es así
que los estudios de Arias et al., y Vasquez-Elera et al. mostraron asociación estadística signi-
ficativa (p=<0,05) en relación a esta variable, estos hallazgos discrepan de lo reportado por
Inostroza-Ruiz et al. quienes identificaron un OR de 1,25 en relación al sexo femenino (11,17,23).
En relación a la edad como factor asociado a la automedicación fue variable en los
estudios evaluados, así Arias et al. reportó que la totalidad de la población considerada
como adultos mayores se automedicaron, así también gran parte de los menores de edad.
Mientras que en los estudios de Vásquez- Elera et al. y Ramos & Soria-Rey los adultos
jóvenes son los que se automedican en mayor proporción p=<0,05 (6,23).
Tres estudios evaluados demostraron que la automedicación fue más frecuente en
los pacientes con seguro médico, probablemente este hecho se debe al mayor acceso a