Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 44
Características de la automedicación
en el contexto de la Covid-19 en
América Latina. Revisión Sistemática
Juan Carlos Torres Cabrera
Gina Catalina Heredia Cabrera
Artículo de revisión. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 2 - No. 1, pp. 44 - 69.
enero-junio, 2024. e-ISSN: 2960-8015
Cómo citar:
Torres Cabrera J.C., Heredia Cabrera G.C.. Características de la automedicación en el contexto de la
Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática. RevInvCon [Internet]. [citado 01 de enero de 2024];2(1).
Disponible en: https://revmic.com/index.php/IC/article/view/58
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a58
Características de la automedicación
en el contexto de la Covid-19 en
América Latina. Revisión Sistemática
Contemporary Research:
Guidelines for Formatting Review Articles
Juan Carlos Torres Cabrera
1
, Gina Catalina Heredia Cabrera
2
1
Universidad Católica de Cuenca; carrera de Bioquímica y Farmacia;
carlos.torres@est.ucacue.edu.ec; Cuenca, Ecuador. https://orcid.org/0009-0009-7658-267X
2
Universidad Católica de Cuenca; carrera de Medicina, Campus Azogues;
gcherediac@ucacue.edu.ec Cuenca, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-3712-7668
Tipo de artículo:
Artículo de revisión
Información del artículo:
Recibido: 06/08/2023
Aceptado: 15/11/2023
Publicado: 01/01/2024
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto
a reclamos jurisdiccionales en mensajes
publicados y afiliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC)
www.redlic.org.
Fuentes de financiamiento:
La investigación fue realizada con recursos
propios.
Conflictos de interés:
No presentan conflicto de intereses.
Todos los artículos publicados en esta
revista se encuentran bajo la licencia
Creative Commons — Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0
International — CC BY-NC-SA 4.0
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 46
Resumen
La automedicación es una práctica común, que durante la Pandemia por Covid-19 se refor-
zó por la incertidumbre y el miedo al nuevo virus. Objetivo: Describir las características
de la automedicación en Latinoamérica en el contexto del covid-19. Metodología: Estudio
basado en una revisión sistemática PRISMA 2020, analizaron dieciséis estudios obteni-
dos de las bases de datos Scopus, Web of Sciences y Scielo; realizados en Latinoamérica
entre 2019-2023; en idioma inglés, español y portugués; que aportaron información sobre
automedicación; la calidad de evidencia se evaluó mediante la lista de chequeo de Joanna
Briggs Institute para estudios transversales. Resultados: La prevalencia de automedicación
fue variable entre países, destacando Perú con un 80,3%; los fármacos más consumidos
incluyeron analgésicos (paracetamol e ibuprofeno); antibióticos (azitromicina), ivermecti-
na, además derivados de plantas y dióxido de cloro. La automedicación se asoció al sexo
masculino, tercera edad y baja escolaridad; Conclusiones: En los países de los estudios
incluidos se encontró alta prevalencia de automedicación, sobre todo de antiinflamatorios,
corticoides, antibióticos; así como el uso conjunto de fármacos y productos herbarios; esta
práctica inadecuada puede repercutir en la presentación de reacciones adversas e interac-
ciones medicamentosas que agravan el estado de salud de los pacientes convirtiéndose
en una problemática de salud pública.
Palabras clave: Automedicación, Latinoamérica, Covid-19.
Abstract
Self-medication is a common practice that during the Covid-19 pandemic has been accen-
tuated by uncertainty and fear of the new virus. Objective: To describe the characteristics
of self-medication in Latin America in the context of covid-19. Methodology: Study based
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 47
on a systematic review PRISMA 2020, analyzed sixteen studies retrieved from Scopus,
Web of Science and Scielo databases; conducted in Latin America between 2019-2023;
in English, Spanish and Portuguese language; which provided information on self-medi-
cation; the quality of evidence was assessed using the Joanna Briggs Institute checklist
for cross-sectional studies. Results: The prevalence of self-medication varied between
countries, with Peru standing out with 80.3%; the most consumed drugs included analge-
sics (paracetamol and ibuprofen), antibiotics (azithromycin), Ivermectin, as well as plant
derivatives and chlorine dioxide. Self-medication was associated with male sex, old age
and low schooling; Conclusions: In the countries of the included studies, a high prevalence
of self-medication was found, especially of anti-inflammatory drugs, corticoids, antibiotics;
as well as the joint use of drugs and herbal products; this inadequate practice can have
repercussions in the presentation of adverse reactions and drug-drug interactions that
aggravate the health status of patients, becoming a public health problem.
Keywords: Self-medication, Covid-19, latinoamérica.
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 48
1. Introducción
A lo largo de la historia la sociedad ha adquirido ciertos conocimientos sobre el uso
de medicamentos que ha desencadenado en la práctica de automedicación, es decir el
consumo por voluntad propia y sin prescripción médica previa de fármacos, ya sea para
prevenir o tratar dolencias(1). Durante el periodo de Pandemia ocasionada por el COVID-19
la automedicación se convirtió en una práctica recurrente para hacer frente a los síntomas
o en otros casos de manera preventiva; sobre todo en los inicios, pues se trataba de un virus
nuevo, de alta mortalidad. Se fueron sumando otros factores como el miedo a contraer la
enfermedad, el limitado acceso a la atención médica así como gran cantidad de informa-
ción sin fundamento científico lo que promovió en mayor medida el uso inadecuado de
medicamentos y otras sustancias, convirtiéndose en un grave problema de salud pública
a nivel mundial, especialmente en comunidades vulnerables de países en desarrollo (2).
Este hecho ha impulsado un mayor interés en comprender la prevalencia y los
elementos que influyen en la automedicación en América Latina, ya que esta conducta
inoportuna ha sido identificada como un elemento que contribuye de manera significa-
tiva al aumento de las tasas de mortalidad en estas poblaciones, debido a las condicio-
nes de pobreza, insalubridad así como la falta de información y conocimiento sobre las
consecuencias farmacológicas posibles como son: efectos adversos, dosificación errónea,
incompatibilidad farmacológica, entre otras; lo que promueve un mal autodiagnóstico y
tratamiento inadecuado que a la vez repercute en un incremento en el gasto en salud. Cabe
mencionar que el acceso a medicación se ve favorecido por su venta libre en la mayoría
de las farmacias a nivel mundial (3).
Es así que la automedicación ha emergido como un tema de considerable interés
investigativo. Según el estudio llevado a cabo por Quincho-López et al., este fenómeno ha
sido objeto de medición y ha sido abordado mediante revisiones sistemáticas que inclu-
yen varios países, en las cuales han identificado tasas de prevalencia significativas. Entre
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 49
los resultados destacados se encuentran tasas de automedicación de un 53% en Irán, un
44% en Etiopía y un 53% en India (4).
Según un meta análisis los antibióticos son los que mayor prevalencia de auto-
medicación presentan (79%), esto es preocupante por el hecho de generar resistencia
farmacológica bacteriana en la población; de la misma manera los antipiréticos y antiin-
flamatorios son otros fármacos que se han usado de manera desmedida e incorrecta (5).
Las motivaciones para la automedicación entre diversos grupos demográficos en
América Latina presentan variabilidad. La investigación de Ramos et al. (2023) sugieren que
los adultos jóvenes manifiestan una mayor propensión a la automedicación en compara-
ción con sus contrapartes generacionales. Estas prácticas según el autor pueden relacio-
narse con la facilidad de acceso a información en internet, y a la creencia de que ciertos
medicamentos de venta libre son seguros cuando se administran en dosis moderadas (6).
Los efectos negativos de automedicarse en épocas de COVID-19 fueron diversos,
entre uno de ellos el dióxido de cloro que fue por demanda popular el más usado, este
compuesto el cual desde sus inicios fue catalogado como no apto para el consumo presenta
como principales efectos no deseados: presión sanguínea baja, afecta al sistema respi-
ratorio ocasionando insuficiencia, anemias, entre otras afecciones; adicionalmente el uso
indebido de corticoides como la dexametasona la cual debe ser correctamente prescrita
por un profesional médico debido a sus riesgos – beneficios, por otro lado en pacientes
hospitalizados con respiración asistida la RECOVERY (Randomised Evaluation of COVid-19
Therapy) no recomienda su uso a largo plazo ya que podría ocasionar glaucoma, cataratas,
retención de líquido y aumento del riesgo de infecciones; de la misma manera el uso de
agentes o fármacos de manera incorrecta o indebida podrían ocasionar reacciones adver-
sas medicamentosas conocidas o desconocidas en los seres humanos (7).
De lo antes expuesto mediante la siguiente revisión se pretende describir las prin-
cipales características de la automedicación en América latina en el contexto del covid-
19 como: la prevalencia, los principales fármacos y otras sustancias con las cuales se
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 50
automedica la población, así como identificar aquellos factores que se asocian a la auto-
medicación en la población latinoamericana.
2. Metodología
Se trata de una investigación descriptiva de tipo revisión sistemática, para lo cual
se empleó la guía PRISMA 2020 de acuerdo a los 27 criterios de la lista de verificación (8).
La búsqueda se efectuó en las bases de datos: Scopus, Web of Science, Pubmed y Scielo.
Para ello se utilizó los descriptores en ciencias de la salud (DeCS), Medical Subject Headings
(MeSH Database), defiendo las palabras claves: Self-medication, Covid-19 y Latinoamérica;
además para limitar la búsqueda se aplicaron los operadores booleanos de conexión AND,
OR. La recuperación de documentos se efectuó entre los meses de marzo y julio de 2023.
Se incluyeron artículos publicados en el periodo 2019-2023 en idioma inglés, español
y portugués; investigaciones cuya población estudiada correspondía a Latinoamérica, que
describen la problemática y los criterios contemplados en la matriz de búsqueda bibliográfica.
La selección se efectuó mediante la revisión por título, y luego por lectura del resu-
men, incluyéndose artículos originales, descriptivos, observacionales que revelen las varia-
bles objeto de estudio: como prevalencias, grupos de fármacos objeto de automedicación y
factores asociados. Se excluyeron las publicaciones sobre la automedicación que se trata-
ban de estudios de caso o que describen otras variables que no fueron objeto de estudio, así
como los artículos completos no disponibles. Para la gestión y organización de la informa-
ción se empleó el gestor bibliográfico Mendeley, y los datos más relevantes de los artículos
resultantes del cribado se registraron en la matriz de búsqueda bibliográfica (Tabla 1).
Para la evaluación la calidad de la evidencia recuperada se aplicó el análisis del
cuartil al que pertenece la revista verificada en SJR: Scientific Journal Rankings, así como
también se empleó el instrumento de Joanna Briggs Institute actualización 2017 que permite
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 51
evaluar estudios de prevalencia basados en ocho ítems para valorar parámetros metodo-
lógicos, alcance del estudio, posible sesgo, análisis de datos entre otros. (9).
Los resultados del análisis bibliográfico se presentaron en tablas acorde a cada uno
de los objetivos planteados, no se realizó meta análisis por que los estudios incluidos se
realizaron en poblaciones con características distintas en relación a la automedicación.
3. Resultados
Luego de la búsqueda con la fórmula “Self-medication AND Covid-19” y aplicar los
filtros por año, país, idioma, se identificaron 519 artículos tal como lo muestra la figura 1.
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 52
Flujograma Prisma
IdentificaciónCribadoElegibilidadIncluidos










 















Figura 1. Flujograma de selección de artículos. PRISMA 2020
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 53
Una vez eliminados los duplicados y luego de aplicar los filtros por país, año y título,
se revisaron 39 artículos de los cuales se excluyeron 4 estudios de caso y 20 artículos que no
detallaban datos como prevalencias, fármacos u otras sustancias frecuentes objeto de auto-
medicación. Se decidió incluir un estudio recuperado a partir de referencias, con lo cual se
dispone finalmente de 16 estudios. Las características de los mismos se muestran en la Tabla 1.
Todos los estudios son de cohorte, uno de ellos se desarrolló temporalmente retros-
pectivo. La mayoría de estudios corresponden a Perú (9), en menor número a Colombia
(3) y Brasil (2), mientras que en el caso de Ecuador y Paraguay se incluyó un solo estudio
respectivamente; todos los estudios revelaron datos sobre prevalencias, fármacos, así
como otras sustancias usadas para prevenir o tratar la enfermedad y factores asociados
a la automedicación durante la Pandemia entre el 2020 y 2023.
Tabla 1. Características de los estudios incluidos sobre automedicación en América Latina.
Autor Año País Título
Tipo de
estudio
Base de
Datos
Tamaño de
población
(individuos)
Lalwani et al. 2021 Brasil
SARS-CoV-2 seroprevalence and asso-
ciated factors in Manaus, Brazil: baseline
results from the DETECTCoV-19 cohort study
Transversal Scopus 3,046
Carnielli Tebet
et al.
2023 Brasil
Self-medication among university students
during the COVID-19 Pandemic: a compa-
rative analysis of dierent faculties
Transversal
Web of
Science
117
Barrera
Sánchez et al.
2023 Colombia
Patterns of Self-medication During
the COVID-19 Pandemic in a Colom-
bian population [Patrones de autome-
dicación durante la pandemia de la
COVID-19 en una población colombiana]
Transversal Scopus 301
Gaviria-Mendo-
za et al.
2022 Colombia
Self-medication and the ‘infode-
mic’ during mandatory preventive
isolation due to the COVID-19 Pandemic
Transversal
Web of
Science
397
Nino-Orrego
et al.
2022 Colombia
Prescription for COVID-19 by non-medi-
cal professionals during the Pandemic
in Colombia: a cross-sectional study
Transversal Scopus 482
Arias et al. 2022 Ecuador
A Cross-Sectional Analy-
sis of Self-Medication Patterns
during the COVID-19 Pandemic in Ecuador
Descriptivo -
Transversal
Scopus 244
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 54
Ramos et al. 2023 Paraguay
Características de la autome-
dicación durante la Pandemia
del COVID-19, Paraguay (2020 - 2021)
Transversal -
Temporal-
mente
retrospectivo
Scielo 14,233
Navarrete-Mejía
et al.
2020 Perú
Automedi-
cación en época de Pandemia: Covid-19
Descriptivo -
Transversal
Scielo 790
Rojas-Miliano
et al.
2022 Perú
Characteristics and factors associated
with self-medication due to COVID-19
in students of a Peruvian University
Transversal -
Analítico
Scopus 166
Cano-Gómez
et al.
2022 Perú
Percepción de riesgo, automedicación,
mitos y creencias relacionados con
COVID-19 entre jefes de hogar peruanos
Transversal Scielo 250
Inostroza-Ruiz
et al.
2021 Perú
Perceptions of self-medi-
cation of the population,
during the COVID-19 pandemic in Peru
Transversal
Web of
Science
274
Pasache Pinedo
et al.
2023 Perú
Self-medication and use of medicinal plants
among university students in the Peruvian
Amazon during the first wave by COVID-19
Transversal
Web of
Science
338
Vasquez-Elera
et al.
2023 Perú
Self-medication in hospitali-
zed patients with COVID-19: A
crosssection study in northern Peru
Transversal Scopus 301
Ocares
Rosalelvira
2022 Perú
Self-medication in patients
with suspected COVID-19 in
remote clinical follow-up in Lambayeque
Observacio-
nal -
Analítico -
Transversal
Scopus 462
Zavala-Flores
et al.
2020 Perú
Medicación prehospitalaria en pacien-
tes hospitalizados por COVID-19
en un hospital público de Lima-Perú
Transversal
Scielo
incluido
al final
106
Franco Quis-
pe-Cañari et al.
2020 Perú
Self-medication practices during the
COVID-19 pandemic among the adult
population in Peru: A cross-sectional survey
Transversal Scopus 3792
Fuente: Autores
3.1. Prevalencia de automedicación en América Latina
La automedicación fue variable pues se identificaron estudios con prevalencias
entre el 14% y 80% en Perú (3,10,11), en Colombia las prevalencias van del 34 % al 47%
aproximadamente (12–14), mientras que en Brasil los estudios revelaron prevalencias entre
el 24,6% y 53,8% (15,16). En Ecuador el único estudio incluido reveló una prevalencia del
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 55
48% (17), de la misma manera un solo estudio realizado en Paraguay mostró datos de
automedicación en donde 14,233 individuos se automedicaron, no se calcula la prevalencia
pues esta práctica fue un criterio de inclusión del estudio.
Tabla 2. Prevalencia de automedicación durante la Pandemia por Covid-19 en
países de América Latina.
Autor Año Tipo De Estudio País Población Automedicación
n %
Lalwani et al. 2021 Longitudinal Brasil 3046 749 24,62
Carnielli Tebet et al. 2023 Transversal Brasil 117 63 53,8
Barrera Sánchez et al. 2023 Transversal Colombia 301 47,4
Gaviria-Mendoza et al. 2022 Transversal Colombia 397 136 34,3
Nino-Orrego et al. 2022 Transversal Colombia 482 276 57,3
Arias et al. 2022 Descriptivo y transversal Ecuador 244 118 48,4
Ramos & Soria-Rey 2023
Descriptivo, transversal y
retrospectivo.
Paraguay 14,233 14,233 *-
Navarrete-Mejía et al. 2020
Observacional -
descriptivo
Perú 790 790 *-
Rojas-Miliano et al. 2022 Transversal y analítico Perú 166 24 14,5
Cano-Gómez et al. 2022 Transversal Perú 250 37 14,8
Vasquez-Elera et al. 2022 Transversal Perú 301 165 54,8
Barba-Ocares et al. 2022
Observacional -
analítico y transversal
Perú 462 249 53,9
Zavala-Flores et al. 2020 Transversal Perú 106 36 33,9
Quispe-Cañari et al. 2021 transversal Perú 3792 1266 33,4
Inostroza-Ruiz et al. 2021 transversal Perú 274 220 80,3
Pasache Pinedo et al. 2022 Transversal Pe 338 139 79,2
*Estudios que incluyeron a individuos que se automedican.
Fuente: Autores
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 56
3.2. Principales fármacos y otras sustancias con los que se automedicó la
población latinoamericana en el contexto de la Covid 19.
Se identificaron 12 estudios que reportan datos sobre los fármacos más prevalentes
empleados para prevenir o tratar la infección por Sars Cov 2 en Brasil, Colombia, Ecuador
y Perú; información que se detalla en la tabla 3.
Tabla 3. Fármacos objeto de automedicación durante la Pandemia por Covid-19 en
países de América Latina.
Autor – Año País
Carnielli Tebet. 2023 Brasil 0,8 24,8 0,8
Lalwani et al. 2021 Brasil 35,7 4,4 25,5 35,7 1,3
Barrera Sánchez et al. 2023 Colombia 29,8 9,4
30,3
0,6
Gaviria-Mendoza et al. 2022 Colombia 47,1
85,3
12,5
Nino-Orrego et al. 2022 Colombia 0,7 7,2 2 ,1 13,7 3,9 20,2 3,26 11,6 1,45 32,9 2 7,17 1,8
Arias et al. 2022 Ecuador
48,3
48,4
22 50 39,3 33,3
Barba-Ocares et al. 2022 Perú 62,5 11,0 12,8
62,5
33,9 75,7 1,3
Cano-Gómez et al. 2022 Perú 16,2 16 27 48,6
Zavala-Flores et al. 2020 Pe 13,8 36,1 50
83,3
38,8 61,1
Navarrete-Mejía et al. 2020 Pe 39,9 21,6 5,7
Quispe-Cañari et al. 2021 Perú 7,4 27 4,8 2,3 0,7
Rojas-Miliano et al. 2022 Perú 62,5 37,5 41,7 70,8 25
62,5
16,7
16,7
12,5
37,5 4,2
Analgésicos / antiinflamatorios
Aspirina
Diclofenaco
Ibuprofeno
Naproxeno
Paracetamol
Corticoides
Dexametasona
Prednisona
Antigripales
Antialérgicos
Antibióticos
Azitromicina
Penicilina
Ivermectina
Hidroxicloroquina
Fuente: Los autores
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 57
Los grupos farmacológicos reportados fueron: analgésicos y antiinflamatorios,
antibióticos, antihelmínticos, destacándose además el uso de Hidroxicloroquina.
En Colombia el estudio de Gaviria-Mendoza et al., realizado en el año 2022 reporta
la mayor tasa de automedicación con antiinflamatorios (41,1%) comparado con el resto de
países, siendo el ibuprofeno el fármaco más consumido (13,7%) (13,14).
Se identificó además que los estudios efectuados en Perú muestran las preva-
lencias más elevadas respecto a la automedicación con antibióticos, de estos la
Azitromicina con un 38% (18). Mientras que en el Ecuador el antibiótico auto prescri-
to fue la penicilina en un 50% (17).
Es importante señalar que 10 de los 12 estudios incluidos, reportan automedicación
con Ivermectina mostrando las tasas más altas los estudios de Perú 75,7% según Barba-
Ocares et al. y 61% según Zavala-Flores et al. En relación al uso de corticoides se reporta
en Brasil y Perú en un 4,4 % y 50% respectivamente.
Por otra parte, varios estudios señalan en porcentajes importantes la automedi
-
cación con productos naturales derivados de plantas, suplementos alimenticios y otros
compuestos como el dióxido de cloro. Los estudios que reportan automedicación con estas
sustancias se muestran en la tabla 4.
Tabla 4. Suplementos y otras sustancias con las que se auto medicó la población latinoa-
mericana durante la pandemia por Covid-19.
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 58
Autor y año País
Carnielli Tebet. 2023 Brasil 25,6 7,7 3,4
Barrera Sánchez et al.
2023
Colombia 6,9
Gaviria-Mendoza et al.
2022
Colombia 21,3
Nino-Orrego et al. 2022 Colombia 5,4 2,1 1,0 2,9
18,1
4,3
Arias et al. 2022 Ecuador
54,5
Barba-Ocares et al. 2022 Perú 61,2 55,4 61,9 24,6 5,9
Cano-Gómez et al. 2022 Pe 45,9
Rojas-Miliano et al. 2022 Perú 8,3
Pasache Pinedo et al.
2022
Pe 25,8 *65,4
Preparados de plantas
Jengibre
Ajo
Eucalipto
Bicarbonato
Dióxido de Cloro
Vit. D
Vit. C
Vit. E
Vitaminas
Fármacos y plantas
*Automedicación con combinación de fármacos y plantas.
Fuente: Los autores
Tres estudios realizados en Colombia y Brasil señalan la automedica-
ción con suplementos vitamínicos siendo la vitamina D la más reportada como
objeto de automedicación (13,14,16).
La automedicación con productos a base de plantas fue reportada en 5 estudios, en
Colombia, Ecuador y Perú; siendo el Ecuador el país con la mayor tasa de consumo de estos
derivados en un 54,4% (17). El eucalipto, jengibre y ajo fue ampliamente consumido en Perú (19).
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 59
Tres estudios realizados en Perú muestran datos sobre automedicación con dióxido
de cloro de hasta un 45,9% (3,10,19).
El estudio de Pasache Pinedo et al, destaca el consumo a la
par de fármacos y plantas en un 65%.
3.3. Factores asociados a la automedicación en población latinoamericana en el
contexto del Covid-19
Las variables analizadas fueron: sexo, edad, nivel de educación y acceso a seguro
médico; algunos autores mencionan otras variables las cuales no fueron analizadas en
esta revisión por los datos insuficientes.
En relación al sexo, 6 estudios señalan una mayor prevalencia de automedicación
en el sexo masculino, como se señala en la Tabla 5.
Tabla 5. Automedicación según las variables sexo, edad, nivel de educación, seguro
médico en América Latina
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 60
Sexo (%) Edad (años)
Seguro
(%)
Nivel de educación
(%)
Autor País M F X < 18
18-40
41-60 > 60 Si No
Gaviria-Mendoza et al. Colombia 61,8 38,2 31 85,3 6,6 19,1 16,9 64
Arias et al. Ecuador 66,6 40,3 75 48,7 44 100 50 47,7 50
Ramos & Soria-Rey Paraguay 57 43 27 66 66 7 73,5
Navarrete-Mejía et al. Perú 48,2 51,8 40 61 39
Rojas-Miliano et al. Perú 69 31 20
Cano-Gómez et al. Perú 38 62
Vasquez-Elera et al. Perú 74,5 25,5 51 51 49
Barba-Ocares et al. Perú 56,7 51,8 82.3 17.7 45,5 54,1 54,7
Inostroza-Ruiz et al. Perú
*F= OR
1,25
*Baja educa-
ción OR=1,46
Primaria
Bachillerato
Tercer nivel
Avanzado
*Estudio que mostró Odds Ratio
Fuente: Los autores
En relación a la edad la automedicación es mayor en mayores de 65 años según el
estudio de Arias et al. en el Ecuador, mientras que en Paraguay los adultos de edad media
se automedican con mayor frecuencia (6,17).
4. Discusión
La automedicación es una práctica común no solo en Latinoamérica si no a nivel
mundial. Durante la Pandemia desencadenada por el coronavirus a finales del 2019 la
conducta de auto prescripción se vio reforzada sobre todo por la incertidumbre generada
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 61
por el nuevo virus SarsCov-2, así como también por la alta velocidad de propagación,
sumado a esto la abrumadora cantidad de información.
En esta revisión se incluyeron un total de dieciséis estudios que correspondieron
a cinco países (Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú), que aportaron información
sobre el comportamiento de esta problemática en el contexto de la Pandemia por Covid-
19. Es notoria la falta de estudios en otros países de la región.
La prevalencia de automedicación reportada en las investigaciones es variable
incluso dentro de un mismo país, esto puede deberse a las regulaciones propias de cada
país que favorecen el libre acceso a los medicamentos, entre otros factores que se mencio-
narán más adelante (4). Sin embargo, se observan altas prevalencias en Perú según el
estudio de Inostroza-Ruiz et al, donde un 80,3% de jóvenes universitarios manifestaron
que alguien de su entorno se automedicó; similares resultados fueron reportados por
Pasache-Pinedo et al. en su estudio a partir de una encuesta realizada también a univer-
sitarios (20) estos resultados difieren de lo reportado por Rojas- Miliano en Perú a pesar
de que la población estudiada fue similar, mientras que en Brasil también se reportó una
baja automedicación en residentes de Manaos (10).
Los principales fármacos reportados en los estudios son aquellos considerados
como de venta libre, entre los que se destacan los analgésicos y antiinflamatorios que se
emplean no solo para contrarrestar los síntomas de la Covid-19 sino de otras enferme-
dades; es así que se observó una alta prevalencia de Paracetamol en un 85% y 70% en
Colombia y Perú respectivamente(10,13); el Ibuprofeno fue el antiinflamatorio con mayor
prevalencia en Ecuador, mientras que la Aspirina fue ampliamente usada (62.5%) tal
como lo señalan dos estudios de Perú(10,19). En relación al uso de corticoides resalta
la automedicación de la población peruana reportada en el estudio de Zavala-Flores
et al, la misma que alcanza un 50%.
Otro grupo farmacológico objeto de automedicación fueron los antibióticos de ellos
la Azitromicina reportada en altas prevalencias en Brasil, Ecuador, Colombia y Perú; en
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 62
este último alcanzó cifras de casi el 40%, mientras que en el Ecuador se reporta además
una tasa de automedicación con penicilina en el contexto de la Pandemia (3,12,14–16,21,22).
El uso de Ivermectina, así como Hidroxicloroquina para prevenir o tratar el Covid son
otros fármacos con los que se automedicaron con frecuencia los individuos en los países
analizados, a pesar de que no se ha encontrado evidencia científica lo suficientemente
sólida que indique su efectividad para combatir esta enfermedad, su uso estuvo permitido
en ciertos países únicamente bajo prescripción médica (10,18)
Por otra parte, varios estudios señalan además del consumo de fármacos, la auto-
medicación con otras sustancias ya sean derivados de plantas, suplementos vitamíni-
cos o incluso sustancias tóxicas como el dióxido de cloro. Pasache Pinedo et al. en su
estudio citan algunas investigaciones relacionadas al uso de productos herbarios como
el jengibre y eucalipto los cuales mostraron cierta eficacia empleados conjuntamente
con la terapia farmacológica antiviral (19,20). En relación al dióxido de cloro tres estudios
realizados en Perú reportan su consumo elevado a pesar de no encontrar respaldo cien-
tífico alguno sobre su eficacia, por el contrario en algunos países se reportaron intoxica-
ciones por estos productos (3,10,19).
Entre los principales factores que se asociaron a la automedicación la mayoría de
estudios muestran que esta conducta fue más frecuente en la población masculina, es así
que los estudios de Arias et al., y Vasquez-Elera et al. mostraron asociación estadística signi-
ficativa (p=<0,05) en relación a esta variable, estos hallazgos discrepan de lo reportado por
Inostroza-Ruiz et al. quienes identificaron un OR de 1,25 en relación al sexo femenino (11,17,23).
En relación a la edad como factor asociado a la automedicación fue variable en los
estudios evaluados, así Arias et al. reportó que la totalidad de la población considerada
como adultos mayores se automedicaron, así también gran parte de los menores de edad.
Mientras que en los estudios de Vásquez- Elera et al. y Ramos & Soria-Rey los adultos
jóvenes son los que se automedican en mayor proporción p=<0,05 (6,23).
Tres estudios evaluados demostraron que la automedicación fue más frecuente en
los pacientes con seguro médico, probablemente este hecho se debe al mayor acceso a
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 63
la medicación. Por último, el nivel de escolaridad demostró ser otro factor asociado puesto
que en tres estudios se evidenció que el 50% de la población con un nivel correspondiente
al bachillerato se automedican. En tanto que los hallazgos de Inostroza-Ruiz et al, encon-
traron un OR=1,46 asociado al bajo nivel de escolaridad (11,17,19,21).
Otros factores fueron reportados por los autores, como la positividad para Covid-19,
la influencia de los medios de comunicación, la fuente de obtención de la medicación, pero
no fueron objetos de comparación en esta revisión por la escasa información (10,17,19,23).
Es notorio el uso indiscriminado de antibióticos, antinflamatorios, otros fármacos, así
como productos naturales ya sea para prevenir o tratar la Covid-19 que lejos de contribuir
a mejorar la salud, puede llegar a ser perjudicial por el riesgo de resistencia antibiótica,
reacciones adversas o interacciones medicamentosas que incluso retrasan la llegada
de los pacientes a consulta médica, así como generar complicaciones derivadas de esta
práctica, lo que repercute en el incremento del gasto en salud.
5. Conclusiones
La prevalencia de automedicación en la población latinoamérica fue alta, de acuerdo
a los estudios efectuados en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, siendo notable la falta de
estudios en otros países de la región.
Los fármacos asociados a la práctica de automedicación en el contexto de la Covid-
19 más frecuentes fueron analgésicos, antibióticos y antiparasitarios como la Ivermectina.
Entre los analgésicos destaca el uso de paracetamol e ibuprofeno; mientras que en el caso
de antibióticos el más reportado fue la Azitromicina.
Se identificó además en siete estudios el consumo de preparaciones derivadas de
plantas, y tres estudios reportaron la automedicación con dióxido de cloro.
Algunos estudios asociaron mayor prevalencia de automedicación en el sexo mascu-
lino y en adultos jóvenes, tercera edad y bajo nivel de escolaridad.
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 64
Las altas prevalencias de automedicación en América latina sobre todo de antiinfla
-
matorios no esteroideos, corticoides, antibióticos etc. así como el uso conjunto de fármacos
y preparaciones derivadas de plantas demuestran un uso inadecuado de fármacos que
puede repercutir en la presentación de reacciones adversas e interacciones medicamen-
tosas que podrían agravar el estado de salud de los pacientes.
6. Contribución de los autores
JCTC: Búsqueda y recuperación de información, análisis de datos,
metodología, redacción del documento.
HCGC: Metodología, discusión, revisión del artículo final.
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 65
7. Referencias
1. Barros-Sevillano JS, Sandoval CP, Alcarraz-Mundial LS, Barboza JJ, Barros-Sevillano
JS, Sandoval CP, et al. Automedicación en tiempos de COVID-19. Una perspectiva
desde Perú. Gac Med Mex [Internet]. 2021 Feb 25 [cited 2023 Aug 1];157(1):122–122.
DOI: https://doi.org/10.24875/gmm.20000642. Disponible en: http://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132021000100122&lng=es&n-
rm=iso&tlng=es
2. Calderón CA, Soler F, Pérez-Acosta AM. El observatorio del comportamiento de
automedicación de la universidad del rosario y su rol en la pandemia de covid-19.
Rev ciencias la salud [Internet]. 2020 Jun 19 [cited 2023 Aug 1];18(2):1–8. DOI: https://
doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9254. Disponible en: https://
revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/9254
3. Cano-Gómez LC, Castillo-Tejada RD, Mena-Ordoñez SS, Cano-Gómez LC, Casti-
llo-Tejada RD, Mena-Ordoñez SS. Percepción de riesgo, automedicación, mitos y
creencias relacionados con COVID-19 entre jefes de hogar peruanos. Rev la Univ
Ind Santander Salud [Internet]. 2022 Jan 2 [cited 2023 Aug 1];54(1). DOI: https://doi.
org/10.18273/saluduis.54.e:22003. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072022000100331&lng=en&nrm=iso&tln-
g=es
4. Quincho-Lopez A, Benites-Ibarra CA, Hilario-Gomez MM, Quijano-Escate R,
Taype-Rondan A. Self-medication practices to prevent or manage COVID-19: A
systematic review. PLoS One [Internet]. 2021 Nov 1 [cited 2023 Aug 1];16(11). DOI:
10.1371/journal.pone.0259317. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC8562851/
5. Ayosanmi OS, Alli BY, Akingbule OA, Alaga AH, Perepelkin J, Marjorie D, et al. Preva-
lence and Correlates of Self-Medication Practices for Prevention and Treatment of
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 66
COVID-19: A Systematic Review. Antibiotics. 2022;11(6):1–18. DOI: 10.3390/antibio-
tics11060808. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35740214/.
6. Ramos P, Soria-Rey N. Características de la automedicación durante la pandemia
del COVID-19, Paraguay (2020 - 2021). Rev Salud Pública Paraguaya [Internet].
2023 [cited 2023 Aug 1];13(1):6. DOI: https://doi.org/10.18004/rspp.2023.abril.07.
Disponible en: https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/218/155
7. Aguilar-Urbina EW, Huamán-Rodríguez MR. COVID-19 patients self-medication risk in
Peru: a narrative review. Rev Médica Trujillo. 2021;16(1):47–53. DOI:10.17268/rmt.2020.
v16i01.09. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/350117775_
COVID-19_patient's_self-medication_risk_in_Peru_a_narrative_review.
8. Yepes-Nuñez JJ, Urrútia G, Romero-García M, Alonso-Fernández S. The PRISMA
2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Rev Esp
Cardiol. 2021;74(9):790–9. DOI: 10.1136/bmj.n71. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/33782057/#:~:text=The%20PRISMA%202020%20statement%20
replaces,been%20modified%20to%20facilitate%20implementation.
9. Joanna Briggs Institute. Checklist for Prevalence Studies. Checkl prevalance Stud
[Internet]. 2016;7. Disponible en: https://jbi.global/sites/default/files/2020-08/Chec-
klist_for_Prevalence_Studies.pdf
10. Rojas-Miliano C, Nick Galarza-Caceres D, Mireille Zárate-Vargas A, Araujo-Ramos G,
Rosales-Guerra J, Manuel Quiñones-Laveriano D. Características y factores asocia-
dos a la automedicación por COVID-19 en estudiantes de una universidad peruana
[Internet]. Lima; 2022. Disponible en: https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/
article/view/712/460.
11. Inostroza-Ruiz LA, Gutiérrez-Elescano PI, Bautista-Cruz N, Apesteguia-Infantes JA,
uregui-Maldonado JF, Tapia-Manrique ER, et al. Perceptions of self-medication
of the population, during the covid-19 pandemic in Peru | Percepciones de auto-
medicación de la población durante la pandemia covid-19 en Perú. Rev del Cuerpo
Med Hosp Nac Almanzor Aguinaga Asenjo. 2021;14(4):479–83. DOI: http://dx.doi.
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 67
org/10.35434/rcmhnaaa.2021.144.1451. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/
scielo.php?pid=S2227-47312021000500009&script=sci_abstract&tlng=en
12. Barrera Sánchez V, Gasca Parrado D, Consuelo Arias Villate S, María Aguirre Díaz L.
Patrones de automedicación durante la pandemia de la COVID-19 en una población
colombiana. Rev Cuba Farm [Internet]. 2023 [cited 2023 Aug 1];56(1). Disponible
en: https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/873#:~:text=Se evidenc
que antes de,antibióticos (30%2C38 %25).
13. Gaviria-Mendoza A, Mejía-Mazo DA, Duarte-Blandón C, Castrillón-Spitia JD,
Machado-Duque ME, Valladales-Restrepo LF, et al. Self-medication and the
‘infodemic’ during mandatory preventive isolation due to the COVID-19 pande-
mic. Ther Adv Drug Saf [Internet]. 2022 Feb 1 [cited 2023 Aug 1];13. DOI:
https://doi.org/10.1177/20420986211072376. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/35237406/#:~:text=Conclusion%3A%20More%20than%20
one%2Dthird,%2C%20the%20Internet%2C%20and%20WhatsApp.
14. Nino-Orrego MJ, Baracaldo-Santamaría D, Patricia Ortiz C, Zuluaga HP, Cruz-Becerra
SA, Soler F, et al. Prescription for COVID-19 by non-medical professionals during
thepandemic in Colombia: a cross-sectional study. Ther Adv Drug Saf [Internet].
2022 [cited 2023 Aug 1];13. DOI: 10.1177/20420986221101964. Disponible en: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35646306/
15. Lalwani P, Álvarez-Risco A, Pereira Filho IV, Silva DDSS, de Morais TB do N, Jordão
MF, et al. SARS-CoV-2 seroprevalence and associated factors in Manaus, Brazil:
baseline results from the DETECTCoV-19 cohort study. Int J Infect Dis [Internet].
2021 Sep 1 [cited 2023 Aug 1];110:141. DOI: 10.1016/j.ijid.2021.07.017. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34273518/
16. Carnielli Tebet ML, Pasquini Neto R, Barreto Haagsma, Ariele D’Almeida e Oliveira
GM, Olandoski M. Self-medication among university students during the COVID-19
pandemic: a comparative analysis of dierent faculties. J Popul Ther Clin Pharmacol
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 68
[Internet]. 2023 [cited 2023 Aug 1];30(9):9. DOI: 10.47750/jptcp.2023.30.09.018.
Disponible en: https://jptcp.com/index.php/jptcp/article/view/1738/1857
17. Arias F, Izquierdo-Condoy JS, Naranjo-Lara P, Alarcón V, Bonilla P, Erazo E, et al. A
Cross-Sectional Analysis of Self-Medication Patterns during the COVID-19 Pande-
mic in Ecuador. Med 2022, Vol 58, Page 1678 [Internet]. 2022 Nov 19 [cited 2023
Aug 1];58(11):1678. DOI: https://doi.org/10.3390/medicina58111678. Disponible en:
https://www.mdpi.com/1648-9144/58/11/1678/htm
18. Zavala-Flores E, Salcedo-Matienzo J, Zavala-Flores E, Salcedo-Matienzo J. Medica-
ción prehospitalaria en pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital público
de Lima-Perú. Acta Médica Peru [Internet]. 2020 Sep 3 [cited 2023 Aug 5];37(3):393–
5. DOI: http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.373.1277. Disponible en: http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172020000300393&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
19. Barba-Ocares R, Runzer-Colmenares FM, Peña-Sánchez ER, Barba-Ocares R,
Runzer-Colmenares FM, Peña-Sánchez ER. Automedicación en pacientes con
sospecha de COVID-19 en seguimiento clínico remoto en Lambayeque. Rev del
Cuerpo Médico Hosp Nac Almanzor Aguinaga Asenjo [Internet]. 2022 Apr 1 [cited
2023 Aug 1];15(2):191–8. DOI: http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1233.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2227-47312022000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
20. Pasache Pinedo P, Diaz Mena MA, Flórez Vela M, Salazar Granara A, Pasache Pine-
do P, Diaz Mena MA, et al. Self-medication and use of medicinal plants among
university students in the Peruvian Amazon during the first wave by COVID-19.
Rev del Cuerpo Médico Hosp Nac Almanzor Aguinaga Asenjo [Internet]. 2022
Jan 30 [cited 2023 Aug 1];15(4):493–502. DOI: http://dx.doi.org/10.35434/rcmh-
naaa.2022.154.1545. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S2227-47312022000400002&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática 69
21. Navarrete-Mejía PJ, Velasco-Guerrero JC, Loro-Chero L, Navarrete-Mejía PJ, Velas-
co-Guerrero JC, Loro-Chero L. Automedicación en época de pandemia: Covid-19.
Rev del Cuerpo Médico Hosp Nac Almanzor Aguinaga Asenjo [Internet]. 2020 [cited
2023 Aug 1];13(4):350–5. DOI: http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.762.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2227-47312020000400350&lng=es&nrm=iso&tlng=es
22. Quispe-Cañari JF, Fidel-Rosales E, Manrique D, Mascaró-Zan J, Huamán-Castillón
KM, Chamorro–Espinoza SE, et al. Self-medication practices during the COVID-19
pandemicamong the adult population in Peru: A cross-sectional survey. Saudi Pharm
J. 2021;29(1):1–11. DOI: 10.1016/j.jsps.2020.12.001. Disponible en:https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/33519270/
23. Vasquez-Elera LE, Failoc-Rojas VE, Martinez-Rivera RN, Morocho-Alburqueque N,
Temoche-Rivas MS, Valladares-Garrido MJ. Self-medication in hospitalized patients
with COVID-19: A cross-sectional study in northern Peru. 2022 [cited 2023 Aug
1]; DOI: 10.18683/germs.2022.1305 . Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/35601942/