Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 20
Evaluación del sílabo desde
la percepción de docentes y
estudiantes de Enfermería
Xavier Rodrigo Yambay Bautista
Lilia Azucena Romero Sacoto
Andrés Alexis Ramírez Coronel
Marina Cecilia Andrade Molina
Artículo original. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 2 - No. 1, pp. 20 - 42.
enero-junio, 2024. e-ISSN: 2960-8015
Cómo citar:
Yambay Bautista X.R., Romero Sacoto L.A., Ramírez Coronel A.A., Andrade Molina M.C. Evaluación del
sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería. RevInvCon [Internet]. 1 de enero de
2024 [citado 01 de enero de 2024];2(1). Disponible en: https://revmic.com/index.php/IC/article/view/55
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a55
Evaluación del sílabo desde
la percepción de docentes
y estudiantes de Enfermería
Evaluation of the syllabus from the
perception of nursing teachers and students
Xavier Rodrigo Yambay Bautista
1,2
https://orcid.org/0000-0003-3246-6676, xyambayb@ucacue.edu.ec
Lilia Azucena Romero Sacoto
1,2
https://orcid.org/0000-0002-3729-0596, lromeros@ucacue.edu.ec
Andrés Alexis Ramírez Coronel
2,3
https://orcid.org/0000-0002-6996-0443, andres.ramirez@ucacue.edu.ec
Marina Cecilia Andrade Molina
1
https://orcid.org/0000-0001-5330-8744, mcandradem@ucacue.edu.ec
1
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, carrera de Enfermería sede Azogues
2
HBr Health & Behavior Research Group, Cuenca, Ecuador
3
Laboratorio de Psicometría, Psicología Comparada y Etología del Centro de Investigación,
Innovación y Transferencia de Tecnología (CIITT) de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Tipo de artículo:
Artículo original
Información del artículo:
Recibido: 01/08/2023
Aceptado: 14/11/2023
Publicado: 01/01/2024
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto
a reclamos jurisdiccionales en mensajes
publicados y afiliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC)
www.redlic.org.
Fuentes de financiamiento:
La investigación fue realizada con recursos
propios.
Conflictos de interés:
No presentan conflicto de intereses.
Todos los artículos publicados en esta
revista se encuentran bajo la licencia
Creative Commons — Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0
International — CC BY-NC-SA 4.0
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 22
Resumen
Introducción: El sílabo constituye una herramienta esencial para la planificación micro
curricular en la carrera de Enfermería. Objetivo: Evaluar el sílabo desde la percepción de
docentes y estudiantes, considerando su estructura, importancia y utilidad. Métodos: estu-
dio no experimental, descriptivo, comparativo, transversal con enfoque mixto. La unidad
de análisis fue un universo de 532 personas entre docentes y estudiantes de la carrera de
Enfermería de tres sedes de una universidad particular, ubicada en tres ciudades ecuato-
rianas (Cuenca, Azogues y Cañar). Se usó la entrevista y la encuesta, aplicando un instru-
mento elaborado y validado por los autores denominado EVSIUC-2021. Para el tratamiento
y análisis de los datos se empleó software y paquetes estadísticos: SPPS y ATLAS.ti9. Se
realizó análisis de comparación de medias para buscar diferencias significativas entre
los diversos grupos de estudio. Resultados: 83,3% de docentes y 66,5% de estudiantes
evaluaron y tuvieron una percepción satisfactoria del sílabo. Se evidenció una tendencia
de evaluación más satisfactoria en el estudiantado que en los docentes (p=0,006). Hay
diferencias significativas (p=0,040) en los estudiantes del quinto semestre en comparación
con los demás ciclos. Conclusiones: El syllabus es fundamental para guiar los procesos
de enseñanza-aprendizaje y debe ser evaluado para realizar ciclos de mejora continua.
Palabras Clave: Evaluación, percepción, educación en enfermería, planificación, currículo,
sílabo
Abstract
Introduction: The syllabus is an essential tool for micro curricular planning in the Nursing
career. Objective: Evaluate the syllabus from the perception of teachers and students,
considering the structure, importance and usefulness. Methods: non-experimental, descrip-
tive, comparative, cross-sectional study with a mixed approach. The unit of analysis was a
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 23
universe of 532 people, teachers and students of the Nursing career of the Catholic Univer-
sity of Cuenca (Cuenca campus, Azogues campus and Cañar Extension). The interview
and survey were used, applying an instrument developed and validated by the authors
called EVSIUC-2021. For the treatment and analysis of the data, software and statistical
packages were used: SPPS and ATLAS.ti9. A means comparison analysis was performed
to look for significant dierences among the various study groups. Results: 83.3% of
teachers and 66.5% of students evaluated and had a satisfactory perception of the sylla-
bus. A more satisfactory evaluation trend was evidenced in students than in teachers (p =
0.006). There are significant dierences (p = 0.040) in the fifth semester students compared
to the other cycles. There are no significant dierences related to the teaching profession
and the perception of the syllabus (p = 0.488). Conclusions: The syllabus is essential to
guide the teaching-learning processes and must be evaluated to carry out continuous
improvement cycles.
Keywords: Evaluation, perception, nursing education, planning, curriculum, syllabus
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 24
1. Introducción
Los retos de la educación universitaria en las últimas dos décadas han puesto de
manifiesto nuevos paradigmas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, quedando obso-
letos los modelos tradicionales, sustituyendo por ejemplo, los temarios y resúmenes de
asignatura por los sílabos que se adecuan a la nueva realidad y a las nuevas propuestas(1).
La educación en ciencias de la salud no escapa a esta realidad, por ello el análisis crítico
del sílabo es trascendental para encontrar puntos de mejora en el proceso docente-edu-
cativo a través de la identificación de discordancias entre el contenido de la asignatura
y la forma ideal de impartirla (2).
El sílabo o syllabus es una herramienta de concreción curricular, que interviene
directamente en la gestión de los aprendizajes en las aulas universitarias, sirviendo al
profesor en la planificación y al estudiante para orientarse en los objetivos de la asigna-
tura. (3,4). Diversos autores consideran al sílabo como un contrato entre el docente y los
estudiantes, el mismo que debe responder al perfil de egreso, comprometiéndose con la
comunicación efectiva que permita la comprensión de los objetivos, las actividades que
se van a realizar, la metodología y las formas de evaluación (5–7).
La elaboración del syllabus es responsabilidad exclusiva del docente de acuerdo a
las necesidades del estudiantado (8,9). No existe consenso en el diseño ni en la manera de
cómo elaborarlo, sin embargo, debe desarrollarse basado en competencias o resultados
de aprendizaje que generen impacto e innovación académica, organizando las actividades
progresivamente en el tiempo (6,10), pues la mayor preocupación del profesorado es saber
si podrá acabar el temario y abordar todos los contenidos de las asignaturas (11).
Para elaborar un sílabo basado en competencias se debe analizar los fundamentos y
principios que dirigen el quehacer educativo, fomentando la reflexión y la crítica participa-
tiva, por ello el docente debe poseer un panorama claro y amplio de conocimientos sobre
elaboración de sílabos para valorar competencias genéricas y competencias específicas,
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 25
es decir, que sea capaz de evaluar al estudiante con base en su capacidad de realizar
procedimientos o resolver problemas (12–15).
El sílabo permite desglosar las actividades a ser desarrolladas en el aula y por eso
debe contener: objetivos, contenidos, actividades y estrategias de evaluación (16). Existen
diferentes connotaciones sobre la estructura y componentes del sílabo, Gamboa y Ahuma-
da (17) señalan como elementos del sílabo a: “la descripción del curso, los propósitos de
formación, los resultados y estrategias de aprendizaje y de acompañamiento docente, los
contenidos, la organización de las actividades y el sistema de evaluación.
Fuentes et al. (18), mencionan ocho consideraciones para promover la equidad,
diversidad e inclusión al momento de elaborar el syllabus, destacando el fomento de la
reflexividad y la adopción de un enfoque centrado en la diversidad, reconociendo la inter-
seccionalidad y el establecimiento de reglas básicas para comunicarse.
En la educación superior es importante la participación estudiantil en los proce-
sos de evaluación. Un estudio publicado en 2016 evaluó el diseño del syllabus desde la
perspectiva de los estudiantes, quienes calificaron como lo más importante de esta herra-
mienta la parte donde constan fechas de exámenes, número de exámenes, políticas de
calificación y contenidos del curso, mostrando que los alumnos prefieren un sílabo con
información clara y precisa. Además, se evidenció que los educandos evaluaron de mejor
manera a su docente cuando el syllabus contiene un alto grado de detalle y el programa
de estudios está centrado en el alumno (19).
En este contexto, la evaluación curricular es un proceso necesario y complejo que
amerita la aplicación de un modelo participativo que incorpore a representantes del profe-
sorado, estudiantes, directivos y administrativos (20,21) a fin de proponer mejoras y cumplir
con los estándares que manda la normativa ecuatoriana (22,23).
En Ecuador, el modelo de evaluación para las carreras de Enfermería elaborado por
el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) mencio-
na que el sílabo constituye un componente esencial en el sistema de formación que se
relaciona con los propósitos del proyecto curricular, y los objetivos del plan de estudios
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 26
de la carrera, articulándose además con el resto de asignaturas. La acreditación de las
Instituciones de Educación superior (IES) sugiere ciertos criterios para evaluar la cali-
dad, entre los que destaca un indicador de seguimiento al sílabo que evalúa la aplica-
ción de un sistema o proceso (23,24):
que verifica el cumplimiento de las actividades, objetivos, resultados de aprendi-
zaje específicos y otros aspectos (…), se refiere a la capacidad de la carrera para generar
información útil que permita enfocarse en el logro de los resultados de aprendizaje y
competencias de los estudiantes. La participación de la comunidad académica (…) garan-
tiza que la carrera pueda evaluar con precisión y analizar el aprendizaje, hacer los ajustes
apropiados a la instrucción, monitorear el aprendizaje”.
El informe de evaluación para la carrera de Enfermería de la Universidad Católica de
Cuenca (UCACUE), sede Azogues, emitido por el organismo regulador en julio de 2018 ha
permitido apreciar que existen ciertas dificultades en la estructura y manejo del syllabus
indicando que presenta vacíos e inconsistencias en su estructura, no se detalla las horas
destinadas a la práctica, no existe descripción de la metodología empleada, ni el mecanismo
de ponderación de las evaluaciones. Concluyendo que el indicador no alcanza el estándar
por debilidades estructurales que no permiten conseguir los objetivos (25).
Con estos antecedentes la Carrera de Enfermería conjuntamente con la Jefatura
de Docencia ha emprendido una serie de acciones para mejorar el formato del sílabo con
base en las observaciones realizadas por el CEAACES (hoy CACES). Por tanto, al tratarse
de un instrumento que sirve de guía para el docente y estudiante, la presente investigación
tiene como objetivo la evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes
de la carrera de Enfermería tomando en cuenta la importancia, utilidad y estructura del
syllabus como herramienta de planificación.
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 27
2. Métodos
Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, comparativo, transversal con
enfoque cuali-cuantitativo, utilizando métodos lógicos y empíricos como: el analítico-sin-
tético, el inductivo-deductivo, la revisión documental y la observación. El universo se cons-
tituyó por 532 personas (66 docentes y 466 estudiantes) de la carrera de Enfermería de la
Universidad Católica de Cuenca en 3 ciudades ecuatorianas (Cuenca, Azogues y Cañar),
que estuvieron cursando el cuarto, quinto, sexto y séptimo ciclo (semestre).
Se trabajó con la población total de docentes y estudiantes que accedieron a ser
parte del estudio con la respectiva aceptación del consentimiento informado, respetando
los principios éticos de la declaración de Helsinki. La información obtenida se procesó
únicamente de forma estadística, manteniendo a los participantes en el anonimato. Así
mismo, ninguna de las preguntas del instrumento estuvo relacionada con datos de la salud
física o mental de los participantes.
Esta investigación tuvo como variable dependiente a la percepción (satisfactoria o no)
que tienen del syllabus los docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería, para lo cual
se establecieron 2 dimensiones: utilidad/importancia y estructura. También se identificaron
variables independientes en función de la edad, sexo, campus de pertenencia, profesión del
docente, grado académico del docente, semestre y malla curricular que cursa el estudiante.
Para la recolección de la información se aplicó las técnicas de la encuesta y la
entrevista. El cuestionario utilizado consistió en un instrumento elaborado y validado por
los autores denominado EVSIUC-2021. Las preguntas contempladas en el instrumento
permiten evaluar las características estructurales, la importancia y utilidad del sílabo perci-
bida por los docentes y estudiantes, donde una puntuación total que sea igual o mayor a
30 evalúa al sílabo con un nivel de percepción satisfactorio, mientras que puntuaciones
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 28
menores de 30 son indicativos de que la percepción no es satisfactoria y el formato sobre
el cual se desarrolla el sílabo puede ser mejorado (26).
En el procesamiento y análisis de la información cuantitativa se recurrió a la esta-
dística descriptiva a través de una tabla de frecuencias, porcentajes y medias para la
caracterización de docentes y estudiantes. También se realizó la prueba de normalidad
de Kolmogorov Smirnov y la prueba de Levene para evaluar la homocedasticidad, eviden-
ciándose datos no paramétricos, por lo que se utilizó estadística inferencial de compa-
ración de medias para muestras independientes (U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis)
que permitieron conocer por grupos la existencia o no de diferencias significativas en la
percepción que tienen del sílabo estudiantes y docentes. Se usó el apoyo tecnológico de
Startical Product and Service Solutions (SPSS) V26.0 (versión prueba) para el análisis de
datos cuantitativos. El análisis cualitativo se llevó a cabo mediante el software ATLAS.ti 9
(versión prueba), donde se ingresó la información obtenida en la entrevista, misma que fue
codificada para ser procesada y formar una red distribuida en seis categorías.
3. Resultados
Los resultados se exponen en dos segmentos: Análisis cuantitativo y Análisis cualitativo.
1) Análisis cuantitativo
Las pruebas de normalidad y homocedasticidad, determinaron el uso de pruebas
no paramétricas, pues los datos no cumplieron con los criterios de normalidad, ya que la
mayoría de dimensiones denotan un p valor menor a 0,05 aunque se observó que la cate-
goría estudiante presenta igualdad de varianzas en la prueba de Levene.
La tabla 1 muestra las características de las 532 personas participantes del estu-
dio: docentes (n= 66) y estudiantes (n= 466), existiendo un mayor número de mujeres
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 29
profesoras (71,2%), con una media de 40 años, pertenecientes al campus Cuenca (43,9%),
de profesión enfermeras (48,5%) con título de Magíster (95,5%) y PhD (n=3). Por su parte,
destaca la mayor presencia de estudiantes mujeres (80,5%) del campus matriz Cuenca
(42,9%) con un promedio cercano a los 23 años, desde el cuarto al séptimo semestre, con
gran presencia en la malla rediseñada (82%).
Tabla 1- Características de la población participante en la evaluación del syllabus
Variables de caracterización
Docentes Estudiantes
f
% x
f
% x
Edad - - 40,61 - - 22,76
Sexo
Hombre 19 28,8 - 91 19,5 -
Mujer 47 71,2
-
375 80,5 -
Campus universitario
Cuenca 29 43,9 - 200 42,9 -
Azogues 18 27,3 - 144 30,9 -
Cañar 19 28,8 - 122 26,2 -
Profesión del docente
Enfermera/o 32 48,5 - - - -
Médica/o 12 18,1 - - - -
Otros Sanitarios 8 12,2 - - - -
Otros no Sanitarios 14 21,2 - - - -
Grado académico del docente
Magíster (maestro, máster) 63 95,5 - - - -
PhD 3 4,5 - - - -
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 30
Ciclo / Semestre del estudiante
Cuarto - - - 34 7,3 -
Quinto - - - 150 32,2 -
Sexto - - - 188 40,3 -
Séptimo - - - 94 20,2 -
Malla Curricular cursada por el estudiante
Malla 213 - - - 84 18,0 -
Malla 2017 (Rediseño) - - - 382 82,0 -
TOTAL 66 100 - 466 100 -
Nota: f= frecuencia
Fuente: Formulario EVSIUC-2021
La percepción que tienen docentes y estudiantes sobre el sílabo se evaluó según
el grado de “satisfacción” en dos dimensiones 1) Estructura, 2) utilidad e importancia.
Se halló un índice de satisfacción global que define una percepción positiva del sílabo
cuando es “satisfactorio” y una percepción negativa del instrumento cuando es “no satisfactorio”.
En promedio los docentes mostraron niveles altos de percepción positiva (83,3%)
hacia el sílabo, alcanzando plena satisfacción en la extensión Cañar (100%) y un nivel
insatisfactorio más amplio en la sede Azogues (27,8%). Por su parte, los estudiantes
encuestados evidenciaron un 66,5% de satisfacción global, siendo la sede Azogues la
de mayor percepción positiva (73,6%), mientras que en la extensión Cañar la percepción
acerca del sílabo es insatisfactoria en el 36,9% del alumnado de la carrera de Enfermería,
tal como se describe en la tabla 2.
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 31
Tabla 2- Evaluación del sílabo según la percepción de docentes y estudiantes por Campus
Para conocer la existencia de diferencias significativas en la percepción positiva
(satisfactoria) o negativa (no satisfactoria) del sílabo, se llevó a cabo el estadístico U de
Mann-Whitney tomando en cuenta las variables: percepción (satisfactoria o no) y caracterís-
ticas (estudiante o docente). De la misma manera se aplicó el estadístico de Kruskal-Wallis
para comparar las medias y buscar diferencias en los estudiantes de acuerdo al ciclo que
están cursando, así como también en los docentes de acuerdo al tipo de profesión.
Se evidenció que existen diferencias significativas en la percepción del síla-
bo dependiendo de la condición de docente o estudiante (p= 0,006), pues se encon-
tró en la satisfacción global de los estudiantes una tendencia de evaluación más positi-
va hacia el sílabo que los docentes.
Por otra parte, los resultados demuestran que hay diferencias significativas (p=
0,040) sobre la percepción del sílabo en los estudiantes del quinto semestre de enfermería
en comparación con los alumnos de los otros ciclos. La profesión del docente (enfermera,
médico, otros) no muestra diferencias significativas relativas a la percepción satisfactoria
o no del sílabo (p= 0,488). Todos los resultados de las pruebas para muestras indepen-
dientes se pueden ver en la Tabla 3.
Nota: f= frecuencia
Fuente: Formulario EVSIUC-2021
Campus
Universitario
Percepción Docentes Percepción Estudiantes
Satisfactorio NO satisfactorio Satisfactorio NO satisfactorio
f (%) f (%) f (%) f (%)
Cuenca
23 (79,3) 6 (20,7) 127 (63,5) 73 (36,5)
Azogues
13 (72,2) 5 (27,8) 106 (73,6) 38 (26,4)
Cañar
19 (100) 0 (0) 77 (63,1) 45 (36,9)
TOTAL
55 (83,3) 11 (16,7) 310 (66,5) 156 (33,5)
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 32
Tabla 3- Análisis de comparación de medias para muestras independientes
Diferencia de medias U Mann-Whitney
Variable
Rango promedio
Docente
(n=66)
Estudiante (n=466) U p
Utilidad/importancia 235,21 270,93 13313 ,014*
Estructura 123,27 286,79 5925 ,001*
Satisfacción Global 227,33 272,05 12793 ,006*
Diferencia de medias H Kruskal-Wallis Estudiantes por semestre
Variable Rango promedio
Cuarto Quinto Sexto Séptimo H p
n=34 n=150 n=188 n=94
Utilidad/importancia 232,32 244,29 224,60 234,51 3,274 ,351
Estructura 236,68 226,26 241,93 2 27,05 2,503 ,475
Satisfacción Global 224,03 250,25 217,47 242,26 8,309 ,040*
Diferencia de medias H Kruskal-Wallis Docentes por profesión
Variable Rango promedio
Enf. Med.
Otro
San.
Otro NO
San.
H p
n=32 n=12 n=8 n=14
Utilidad/importancia 33,09 35,50 30,00 34,71 1,640 ,650
Estructura 35,19 37,25 29,00 29,00 5,417 ,144
Satisfacción Global 34,19 33,50 28,00 35,07 1,899 ,594
Nota: Enf= Enfermero/a. Med= médico. Otro San= otro profesional sanitario. Otro NO
San= Otro profesional no sanitario. *Probabilidades significativas.
Fuente: Formulario EVSIUC-2021
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 33
2) Análisis cualitativo
Los programas docentes están determinados por el syllabus (27), razón por la cual
los resultados cualitativos de esta investigación se enfocaron en seis categorías que reco-
gen las opiniones y sugerencias de los docentes en relación a posibles modificaciones del
instrumento, tal como lo demuestra la figura 1.
Figura 1- Categorías codificadas sobre opiniones y sugerencias de los docentes.
Fuente: Formulario EVSIUC-2021
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 34
Los resultados obtenidos dan cuenta que 36 docentes de la carrera de Enfer-
mería de la Universidad Católica de Cuenca están de acuerdo con el sílabo y en su
opinión lo consideran de gran utilidad e importancia y no cambiarían su estructura. Sin
embargo, 13 docentes recomendaron que deben hacerse correcciones para que en el
sílabo se pueda detallar los aspectos relacionados con la evaluación y calificaciones.
Estás fueron algunas de sus respuestas:
“Pienso que en el sílabo debe existir un espacio para anexar el instrumento de
evaluación y otro espacio en el cual se pueda visualizar la guía práctica” Docente 1.
“En mi opinión el sílabo es una herramienta óptima para planificar las acti-
vidades, solamente me gustaría que haya manera de adjuntar como tal las
rúbricas para evaluaciónDocente 2.
“El sílabo es un instrumento de planificación, lo esencial sería revisar la estruc-
tura curricular, actividades pedagógicas, y que se pueda incluir el sistema de evalua-
ción en el sílabo. El instrumento puede ser mejorado en la forma, pero el fondo depende
de otras circunstancias” Docente 3.
En otra categoría, siete docentes sugirieron que las horas de aprendizaje asisti-
do por el docente, práctico y autónomo se puedan registrar en cada bloque temático:
“Sería bueno que se pueda colocar el número de horas de acuerdo a cada componente
(asistido, práctico y autónomo) en cada bloque temático, además incluir la puntuación o
porcentaje de valoración” Docente 4.
Respecto a la cuarta categoría de métodos y técnicas de aprendizaje, cinco
docentes recomendaron: “Mejorar las opciones de métodos y técnicas ya que tienen
muchas limitaciones, creo que debe existir mayor detalle en los métodos y técnicas
de enseñanza aprendizaje” Docente 5.
Una quinta categoría se relaciona con la sugerencia de que se pueda colocar biblio-
grafía específica por cada bloque temático y no solamente al final del sílabo: “Se debería
especificar la bibliografía en cada bloque, así como es necesario especificar el tiempo de
duración de cada bloque” Docente 6.
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 35
Finalmente, en una sexta categoría, dos docentes coincidieron al expresar que el
sílabo les parece extenso y debería ser simplificado.
4. Discusión
La revisión de la evidencia científica determina que el sílabo constituye un programa
planificado y detallado de una asignatura para la comunicación efectiva entre docentes
y discentes, sin embargo, los resultados reportados en la literatura dan cuenta de ciertas
debilidades relacionadas con el syllabus y el modelo educativo universitario (4,7) a pesar
de lo efectivo que es aplicar un sílabo basado en competencias (3,11,13,14,19). Por esta razón
es importante instituir un proceso de evaluación a esta herramienta con la participación
de los involucrados (7,20). La intención del estudio fue realizar una evaluación interna del
sílabo desde la perspectiva de docentes y estudiantes, analizando la estructura, utilidad e
importancia de la herramienta que lleve a proponer acciones de mejora para alcanzar los
estándares establecidos por la normativa ecuatoriana en materia de educación superior.
Se identificaron las principales características de 532 participantes entre docentes
(n=66) y estudiantes (n=466), reflejándose una mayor presencia femenina en la carrera
de Enfermería de 3 campus universitarios (Cuenca, Azogues y Cañar) de una universidad
privada ecuatoriana, esto es casi el doble de representación estudiantil reportada en un
estudio en cuatro universidades colombianas que analizó al syllabus como variable asociada
al rendimiento académico en el 2020 (17). Así mismo, existe contraste con una publicación
del año 2015 enfocada a rediseñar el sílabo de la asignatura de Informática en la Escuela de
Infantería de Marina de la Armada del Ecuador, donde participaron en la fase de evaluación
175 estudiantes, 10 docentes y 15 directivos (13). Tradicionalmente las escuelas y facultades
de enfermería han tenido mayor representatividad femenina, sin embargo, en la última
década ha incrementado el número de varones que siguen esta carrera.
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 36
Se pudo medir la percepción que tienen docentes y estudiantes sobre el sílabo
considerando la satisfacción global basada en la medición de dos dimensiones (utilidad/
importancia y estructura), se halló que el 83,3% de los profesores tienen una percep-
ción satisfactoria, en tanto que el 66,5% de los estudiantes aprueban el syllabus. Los tres
campus universitarios tienen diferentes porcentajes de percepción positiva o satisfactoria,
todos superan el 60%, sin embargo, Cañar refleja 100% de satisfacción docentes, pero a
la vez tiene el índice más alto de insatisfacción estudiantil (36,9%). Por su parte la sede
Azogues tiene indicadores más altos de satisfacción global entre los estudiantes y los
más altos de insatisfacción docente.
La percepción satisfactoria del sílabo implica tener cierto grado de conocimiento
sobre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En este contexto, un
estudio realizado en la Universidad de Huancavelica, Perú contrasta con esta investigación,
pues el grado de conocimiento sobre el sílabo alcanzó un nivel alto solamente del 4% al
16% del profesorado, es decir, la mayoría de docentes no tienen conocimientos fuertes
sobre el sílabo y por ende el nivel de percepción también será negativo no satisfactorio (15).
El tercer objetivo específico de esta investigación consistió en establecer diferencias
en la percepción del sílabo entre docentes y discentes mediante la comparación de medias.
También se buscó diferencias en los estudiantes de acuerdo al ciclo que están cursando y en
los docentes según su profesión. Existe mayor satisfacción hacia el sílabo en los estudiantes
que en los docentes (p= 0,006), mejor percepción del sílabo en los estudiantes del quinto
semestre de enfermería en comparación con los alumnos de los otros ciclos (p= 0,040) y
no se evidencia diferencias significativas relativas a la profesión del docente (p= 0,488).
Estos datos son coincidentes con un estudio publicado en el 2019 por Amado et al.
(21) con el fin de evaluar el plan curricular de un programa de posgrado en Ciencias de la
Salud, donde la mayoría de sílabos alcanzó una puntuación “aprobatoria, siendo las áreas
con mayores limitantes la de procedimientos didácticos, bibliografía y equipos y materiales.
Para determinar la percepción sobre las limitaciones que presenta el formato
del syllabus se recogieron sugerencias orientadas a formular posibles modificaciones.
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 37
En este sentido, un poco más de la mitad de participantes indicaron que no realizarían
cambios en la herramienta, mientras que la otra parte, propuso una serie de reformas
agrupadas en las siguientes categorías:
1) Explicar el detalle de los parámetros de evaluación (consigna, rúbricas, puntajes),
2) Especificar en cada bloque las horas de aprendizaje asistido por el docente, práctico y
autónomo, 3) Mejorar los apartados de métodos y técnicas de aprendizaje, de tal mane-
ra que sean fáciles de escoger y manejar, 4) Colocar la bibliografía en cada bloque, y
5) Reducir la extensión del formato.
Autores como Barros et al. (10) corroboran los resultados, expresando que en el
syllabus es importante: “considerar el diseño de rúbricas, lista de chequeos, para orien-
tar la presentación de trabajos escritos, prácticos, exposiciones, exámenes, proyectos,
simulaciones, portafolios. También se pueden proporcionar sugerencias específicas sobre
estrategias para estudiar, escribir, tomar notas en la clase; señalar a los estudiantes a
lugares donde puedan obtener ayuda, tutorías pedagógicas, disponibilidad del hora-
rio del docente, el correo electrónico, plataforma virtual u otros medios para ayudar a
los alumnos a aprender en el curso”.
Las limitantes para el desarrollo de esta investigación se enfocaron en el tama-
ño de la población docente (n=66), que reduce la posibilidad de generalizar los resul-
tados a poblaciones similares, sin embargo, puede servir de línea base para otros
estudios enmarcados en la temática.
5. Conclusión
El syllabus es una herramienta importante y útil para la planificación micro curricular
en las carreras de las Ciencias de la Salud. En términos generales existe una percepción
satisfactoria del sílabo, siendo mejor valorado en los estudiantes que en los docentes. El
sílabo es un asunto de gran complejidad que necesita ser evaluado mediante un proceso
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 38
de investigación participativa y colaborativa de la comunidad universitaria con el fin de
mejorar el proceso educativo. Se sugiere, por tanto, la revisión constante del sílabo y la
capacitación docente relacionada a la construcción de sílabos por competencias.
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 39
Referencias bibliográficas
1. García Fernández EC, Deltell Escolar L. La Guía Docente: un reto en el nuevo modelo
de educación universitaria. Estud Sobre El Mensaje Periodís [Internet]. 2012 [cita-
do 6 de noviembre de 2021];18(1):357-64. Disponible en: https://doi.org/10.5209/
rev_ESMP.2012.v18.40989
2. Mezquia de Pedro N, Pérz Díaz T, Pozo Abreu SM, Betancourt Plaza I, González Mar-
nez I, Martínez Santiuste A. Análisis del programa Propedéutica Clínica y Semiología
Médica. Una metodología estructurada por pasos. Rev Habanera Cienc Médicas
[Internet]. 2018 [citado 6 de noviembre de 2021];18(1):114-25. Disponible en: http://
www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2367
3. Cabra Torres F. La evaluación y el enfoque de competencias: Tensiones, limitacio-
nes y oportunidades para la innovación docente en la universidad. Rev Esc Adm
Negocios [Internet]. 2008 [citado 6 de noviembre de 2021];63(1):91-106. Disponible
en: https://doi.org/10.21158/01208160.n63.2008.445
4. Tapia Sosa HD, Estrabao Pérez AE. El sílabo: sus fundamentos fácticos y epistemo-
lógicos. Rev Cognosis [Internet]. 2020 [citado 6 de noviembre de 2021];5(1):65-80.
Disponible en: https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i4.3257
5. Young K, Daradirek “Gee” E. Exploring the Eects of Dierent Online Syllabus
Formats on Student Engagement and Course-Taking Intentions. Coll Teach [Inter-
net]. 2020 [citado 6 de noviembre de 2021];68(4):176-86. Disponible en: https://doi.
org/10.1080/87567555.2020.1785381
6. Jerez O, Hasbún B, Rittershaussen S. El diseño de Syllabus En La Educación Supe-
rior: Una Propuesta Metodológica. 1a ed. Santiago de Chile: Ediciones Universidad
de Chile; 2015. 83 p.
7. Cedeño Sempértegui ML. La acción dinamizadora de los Syllabus: una experiencia
en construcción. Yachana [Internet]. 2015 [citado 6 de noviembre de 2021];4(1):129-
35. Disponible en: https://doi.org/10.1234/ych.v0i0.144
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 40
8. Ramírez García E, Huertas Angulo FM. Sistematización de sílabo con enfoque de
competencias: experiencias curriculares del departamento de enfermería de la
mujer y el niño. Facultad de Enfermería -UNT. Rev Peru Enferm Investig Desarro
[Internet]. 2014 [citado 6 de noviembre de 2021];12(2):72-84. Disponible en: http://
revistas.unitru.edu.pe/index.php/facenf/issue/view/152/186
9. Barrazueta Samaniego JF, Bravo Guerrero FE, Trelles Zambrano CA. Nueva propuesta
para realizar una planificación micro curricular en el área de matemáticas. INNOVA
Res J [Internet]. 2018 [citado 6 de noviembre de 2021];3(9):63-86. Disponible en:
https://doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.643
10. Barros Morales R, Tapia Barros S, Briones Jiménez A, Merchán Gavilánez ML.
Componente Ontológico y los Syllabus. 1a ed. Ecuador: Grupo editorial Compás;
2018. 180 p.
11. Moliner Miravet L, Ortí Pitarch J. ¿Podré acabar el temario?: Las preocupaciones a
las que se enfrenta el profesorado novel. Rev Complut Educ [Internet]. 2016 [cita-
do 6 de noviembre de 2021];27(2):827-44. Disponible en: https://doi.org/10.5209/
rev_RCED.2016.v27.n2.48371
12. Aguilar Gordón F del R. El currículo basado en competencias profesionales integra-
das en la universidad ecuatoriana. Rev Estud Exp En Educ [Internet]. 2017 [citado
6 de noviembre de 2021];16(31):129-54. Disponible en: https://doi.org/10.21703/
rexe.2017311291528
13. Haz López L, Villalva Cárdenas E. Rediseño micro curricular por competencias y el
mejoramiento del aprendizaje de tics mediante el uso de un módulo multimedia. Rev
Cienc Pedagógicas E Innov [Internet]. 2015 [citado 6 de noviembre de 2021];3(3):66-
74. Disponible en: https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i3.83
14. Barros Morales R, Tapia Barros S, Chuchuca Basantes F, Chuchuca Basantes I.
Syllabus universitario actuante en ciencias pedagógicas potencialidades y limitacio-
nes en la Universidad de Guayaquil. Rev Lasallista Investig [Internet]. 2018 [citado
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 41
6 de noviembre de 2021];15(2):327-39. Disponible en: https://doi.org/10.22507/rli.
v15n2a25
15. Antezana Iparraguirre R. Sílabo por competencias en la Facultad de Educación de
la Universidad Nacional de Huancavelica. Horiz Cienc [Internet]. 2015 [citado 6 de
noviembre de 2021];5(8):97. Disponible en: https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/
horizontedelaciencia/article/view/297
16. Herrera Velázquez M del R, Calderón Macías ML, Zambrano Santos RO, Placencia
López BM. Acreditación y evaluación de los procesos en la carrera de Enfermería
en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Educ Médica Super [Internet]. 2018
[citado 11 de noviembre de 2021];32(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.
php/ems/article/view/1513/720
17. Gamboa Mora MC, Ahumada de la Rosa V. Syllabus y micro currículo en el contexto
de las cuatro universidades colombianas. En: Estudio de las variables asociables
al rendimiento académico en la asignatura de química en cuatro universidades
colombianas. 1a ed. Bogotá: Sello Editorial UNAD; 2020. p. 143-8.
18. Fuentes MA, Zelaya DG, Madsen JW. Rethinking the Course Syllabus: Conside-
rations for Promoting Equity, Diversity, and Inclusion. Teach Psychol [Internet].
2020 [citado 6 de noviembre de 2021];48(1):69-79. Disponible en: https://doi.
org/10.1177/0098628320959979
19. Ludy M-J, Brackenbury T, Folkins J, Peet S, Langendorfer SJ, Beining K. Student
Impressions of Syllabus Design: Engaging Versus Contractual Syllabus. Int J Scho-
larsh Teach Learn [Internet]. 2016 [citado 6 de noviembre de 2021];10(2):1-23. Dispo-
nible en: https://doi.org/10.20429/ijsotl.2016.100206
20. Salas Perea RS. ¿El rediseño curricular sin evaluación curricular es científico? Educ
Médica Super [Internet]. 2016 [citado 11 de noviembre de 2021];30(2). Disponible
en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/758/380
21. Amado J, Rodriguez N, Oscanoa T, Rodríguez del Solar N. Evaluación del plan
curricular de un programa de posgrado en Ciencias de la Salud. Horiz Méd Lima
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería 42
[Internet]. 2019 [citado 6 de noviembre de 2021];19(2):70-6. Disponible en: https://
doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n2.09
22. Asamblea Nacional Ecuador. Ley Orgánica de Educación Superior (última modifi-
cación 2 agosto 2018). Registro Oficial No. 298; 2010.
23. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educa-
ción Superior. Modelo de Evaluación del Entorno de Aprendizaje de la Carrera de
Enfermería. CEAACES; 2016.
24. Sánchez J, Chávez J, Mendoza J. La calidad de la educación superior. Una mirada al
proceso de evaluación y acreditación de universidades de Ecuador. 2018. Rev Cari-
beña Cienc Soc [Internet]. 2018 [citado 6 de noviembre de 2021];1(1):1-12. Disponible
en: http://www.eumed.net/rev/caribe/2018/01/calidad-educacion-superior.html
25. Dirección de Evaluación y Acreditación de Universidades y Escuelas Politécnicas
(CEAACES). Evaluación del Entorno de Aprendizaje de la Carrera de Enfermería
Informe definitivo Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. CEAACES; 2018.
26. Romero-Sacoto LA, Yambay-Bautista XR, Ramírez-Coronel AA, Andrade-Molina MC,
Cordero-Zumba NB, Sarmiento M. Validation of the questionnaire of perception of
the importance, usefulness and structure of the syllabus in microcurricular planning.
Arch Venez Farmacol Ter [Internet]. 2021 [citado 13 de noviembre de 2021];40(2):596-
604. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.5557285}
27. García Hernández KC, Arenas Gutiérrez R, Pérez Hoz G, Llanio Martínez G. Reflexio-
nes sobre Perfil-Plan-Programa de estudios de Inglés en Licenciatura en Enfermería.
Educ Médica Super [Internet]. 2016 [citado 13 de noviembre de 2021];30(4). Dispo-
nible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/721/451