Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 280 - 310
Artículo original. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 2, pp. 280 - 310. julio-diciembre, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Producción artesanal. Constitución
de una asociación de tejedoras de paja
toquilla en la parroquia Nazón
Artisanal production. Formation of a toquilla straw weavers’
association in the Nazón parish
Información del artículo:
Recibido: 02-02-2025
Aceptado: 01-04-2025
Publicado: 01-07-2025
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra
1 Docente investigadora de la carrera de Derecho de la Universidad Católica de Cuenca campus Azogues. Grupo De Inves-
tigación Multidisciplinar para la Innovación. afzamorav@ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
2 Docente investigadora de la carrera de Derecho de la Universidad Católica de Cuenca campus Azogues.
fxavilac@ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
3 Docente responsable de Vinculación con la sociedad del campus Azogues de la Universidad Católica de Cuenca. GI-RiB,
Reseach, Innovation and Bussines. maria.rojas@ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
4 Docente investigador de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Cuenca
campus Azogues. GI-RiB, Reseach, Innovation and Bussines. jbsolizm@ucacue.edu.ec. Azogues-Ecuador.
Ana Fabiola Zamora Vázquez 1, Francisco Xavier Ávila Cárdenas 2,
María Caridad Rojas Valdivieso 3, Juan Bautista Solís Muñoz 4
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Cómo citar:
Zamora Vázquez , A. F. ., Ávila Cardenas, F. X. ., Rojas Valdivieso, M. C. ., & Solis Muñoz, J. B. (2025). Producción
Artesanal. Constitución de una Asociación de Tejedoras de Paja Toquilla en la Parroquia Nazón. Revista
Multidisciplinaria Investigación Contemporánea, 3(2). 280-310. https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 281 - 310
Resumen
El presente estudio analizó la producción y comercialización de sombreros de paja
toquilla en la parroquia Nazón, con el objetivo de analizar la viabilidad de la con-
formación de una asociación de tejedoras de paja toquilla en la parroquia Nazón,
evaluando sus benecios, desafíos y el marco legal aplicable. Se identicó que esta
actividad constituye una de las principales fuentes de ingresos para al menos 25 a
30 familias, además de representar un componente clave del patrimonio cultural
inmaterial. No obstante, se evidenció que la mayoría de las tejedoras comercializan
sus productos a precios bajos (menos de $10 por sombrero), debido a la intervención
de intermediarios y la falta de acceso a mercados más rentables. Asimismo, el 70,6
% de las artesanas no ha recibido capacitación, lo que limita sus capacidades para
innovar y mejorar la comercialización de sus productos. La investigación adoptó un
enfoque cualitativo y cuantitativo, aplicando encuestas a 17 mujeres de una pobla-
ción de 20, quienes manifestaron su interés en formar parte de una asociación. Los
datos fueron recolectados a partir de fuentes primarias, incluyendo el testimonio
de la presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural de Na-
zón, y se complementaron con información secundaria sobre normativas y estudios
previos. Entre los hallazgos más relevantes, se identicó una baja participación de
jóvenes en esta actividad artesanal, lo que pone en riesgo su continuidad genera-
cional. A su vez, el 100 % de las encuestadas expresó su disposición a conformar una
asociación formal. Se concluye que la formalización de una organización de tejedo-
ras, acompañada de procesos de capacitación, acceso a tecnología y estrategias de
comercialización digital, representa una solución viable para garantizar la sosteni-
bilidad económica y cultural de esta actividad artesanal.
Palabras clave: patrimonio, artesanía, paja toquilla, mujer, asociación.
Abstract
This study analyzed the production and commercialization of toquilla straw hats
in the Nazón parish, with the objective of assessing the feasibility of establishing an
association of toquilla straw weavers in the area, evaluating its potential benets,
challenges, and the applicable legal framework. It was identied that this activity
constitutes one of the main sources of income for approximately 25 to 30 families,
and represents a key component of the community’s intangible cultural heritage.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 282 - 310
However, it was found that most weavers sell their products at low prices (less than
$10 per hat), mainly due to the involvement of intermediaries and limited access to
more protable markets. Furthermore, 70.6% of the artisans have not received any
formal training, which restricts their ability to innovate and improve the marketing
of their products. The research employed a mixed-methods approach, combining
qualitative and quantitative techniques. Surveys were administered to 17 out of 20
selected women, who expressed interest in joining a formal association. Data collec-
tion was primarily based on rst-hand sources, including the testimony of the Pre-
sident of the Rural Parish Decentralized Autonomous Government of Nazón, and
was complemented by secondary information regarding relevant regulations and
prior studies. Among the most relevant ndings was the low participation of young
people in this artisanal activity, which poses a threat to its generational continuity.
Notably, 100% of the respondents indicated their willingness to be part of a formal
organization. The study concludes that the formalization of a weavers’ association,
accompanied by training processes, access to technology, and digital marketing
strategies, represents a viable solution to ensure both the economic and cultural
sustainability of this traditional craft.
Keywords: heritage, craftsmanship, toquilla straw, women, association.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 283 - 310
1. Introducción
La producción artesanal de sombreros de paja toquilla es una tradición an-
cestral en Ecuador, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cul-
tural Inmaterial de la Humanidad desde 2012. Este arte, transmitido de gene-
ración en generación, ha sido una fuente de identidad cultural y desarrollo
económico para diversas comunidades, especialmente en la región andina y
costera del país (UNESCO, 2012).
A pesar de su importancia, las tejedoras de la parroquia Nazón enfren-
tan múltiples desafíos, tales como bajos precios de venta, falta de acceso a
mercados internacionales, escasez de apoyo nanciero y técnico, y la ausencia
de una organización formal que las represente. Según el Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural (INPC, 2020), la precarización del trabajo artesanal
y la falta de reconocimiento económico amenazan la sostenibilidad de esta
actividad. Además, un estudio realizado por Peña Facundo y Serna Linares
(2024) sobre la productividad de la industria artesanal de sombreros de paja
toquilla indica que la limitada capacidad de producción y la dependencia de
intermediarios dicultan la expansión del mercado y la mejora de ingresos
para las artesanas.
La conformación de una asociación de tejedoras de paja toquilla sur-
ge como una alternativa viable para fortalecer su autonomía y mejorar sus
condiciones laborales. La formalización de esta actividad permitiría acceder
a nanciamiento, capacitaciones y estrategias de comercialización más efec-
tivas (Anchundia-Rodríguez, 2021). Además, contribuiría a la preservación
del patrimonio cultural, asegurando la continuidad de la tradición artesanal
en futuras generaciones.
Estudios previos han demostrado que la organización de artesanos en
asociaciones facilita el acceso a incentivos gubernamentales y programas de
comercio justo (Sabando Santos, 2022). Asimismo, experiencias en otras co-
munidades indican que la constitución de organizaciones formales ha sido
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 284 - 310
clave para mejorar la competitividad del sector artesanal, permitiendo la
participación en ferias nacionales e internacionales (Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural [INPC], 2020).
Este estudio tiene como propósito analizar la viabilidad de la conforma-
ción de una asociación de tejedoras de paja toquilla en la parroquia Nazón,
evaluando sus benecios, desafíos y el marco legal aplicable. Especícamen-
te, se busca diagnosticar la situación actual de las tejedoras de paja toquilla
en términos de producción, comercialización y condiciones laborales, iden-
ticar los principales obstáculos que enfrentan en su actividad artesanal, in-
cluyendo la falta de capacitación y acceso a nuevos mercados, proponer un
modelo de estatuto para la constitución de una asociación formal de tejedo-
ras y establecer estrategias de fortalecimiento organizacional para mejorar la
competitividad y sostenibilidad del sector.
2. Marco teórico
2.1. Antecedentes de la paja toquilla. Patrimonio inmaterial
El tema sobre la producción del sombrero de paja toquilla no ha sido aborda-
do de manera exhaustiva, el autor Regalado (2021) establece:
Un esfuerzo importante implica la revisión de bibliografía publicada
en años anteriores y que, en el caso de Azuay y Cañar, es particular-
mente abundante. Sin embargo, ese cúmulo bibliográco es poco es-
tudiado y valorado. Para ello, es necesario contar con una perspectiva
plural, tanto de los autores, como de sus planteamientos y puntos de
vista (p. 28).
Por lo tanto, un aspecto fundamental en la consolidación de la asocia-
ción de tejedoras de paja toquilla en la parroquia Nazón es la revisión de la
bibliografía existente sobre la producción artesanal en la provincia del Cañar,
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 285 - 310
ya que ha sido históricamente un foco fundamental del tejido de paja toqui-
lla, y su documentación reeja la evolución, problemáticas y oportunidades
del sector. Sin embargo, aunque existen estudios y registros históricos sobre
la tradición toquillera, gran parte de esta bibliografía ha sido subvalorada o
poco estudiada en investigaciones recientes.
Este esfuerzo de revisión bibliográca no solo contribuirá a revalorizar
la tradición artesanal, sino que también sentará bases documentadas para el
diseño de políticas de apoyo a la producción y comercialización de la paja to-
quilla. Al reconocer y analizar críticamente el cúmulo bibliográco existente,
se podrá establecer un puente entre el conocimiento histórico y las necesida-
des actuales del sector artesanal, garantizando así su sostenibilidad y evolu-
ción en el tiempo y un incentivo a las mujeres de la parroquia Nazón.
El tejido de sombreros de paja toquilla es una tradición artesanal que
se remonta a las culturas prehispánicas del actual territorio ecuatoriano. Ci-
vilizaciones como la Manteña, Jama-Coaque y Chorrera ya utilizaban esta -
bra natural para la fabricación de cestas y coberturas para refugios (INPC,
2020). Sin embargo, el uso de la paja toquilla para la elaboración de sombre-
ros, tal como se conoce en la actualidad, surgió en el siglo XVII, cuando los
artesanos indígenas adaptaron las técnicas de tejido a los modelos europeos
de sombreros (UNESCO, 2012).
En el Ecuador existen dos momentos importantes respecto a la tem-
poralidad. Por un lado, la década de 1840, en la cual se han identicado las
primeras referencias a una organización en la producción de sombreros, y
por otro, la década de 1950, cuando comenzaron a implementarse iniciativas
para regular el comercio de estos productos. En particular, desde 1952, con la
creación del Instituto de Recuperación Económica, se promovieron medidas
especícas para intervenir en la comercialización del sombrero (Regalado,
2021, p. 10).
En 2012, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró al tejido tradicional del sombre-
ro ecuatoriano de paja toquilla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. Esta distinción reconoce el valor histórico y cultural de este o-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 286 - 310
cio, así como la importancia de su preservación para las generaciones futuras
(UNESCO, 2012).
Ahora bien, ¿qué signica patrimonio inmaterial? Reunir a investiga-
dores y actores para debatir sobre el patrimonio no ha presentado una di-
cultad; sin embargo, irónicamente, esta misma facilidad ha generado ciertos
inconvenientes, ya que el término “patrimonio” se ha convertido en un con-
cepto amplio y casi ilimitado, como lo describe Roland Barthes. En su for-
mulación más reciente, propuesta por la UNESCO (2003) con la noción de
Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), el patrimonio abarca todo aquello que
otorga a una comunidad o a un individuo un sentido de identidad y continui-
dad. En este enfoque contemporáneo, el patrimonio se concibe como aquello
que permanece, lo que se recuerda ya lo que se siente un vínculo especial.
Incluso una meta, un ideal o un proyecto que reeje identidad y continuidad
en la vida de una persona podrían considerarse parte del patrimonio (Nico-
lás, 2020).
En particular, el patrimonio inmaterial constituye la herencia cultural
de un grupo social, transmitida de generación en generación como memoria
colectiva y espiritual. Sin embargo, la conceptualización del patrimonio in-
tangible no ha creado la identidad o memoria de un pueblo, sino que ha cla-
sicado ciertos elementos culturales dentro de una lógica especíca, la cual
no siempre ha sido comprendida por los propios actores sociales (Andrade
Orellana, Cárate Tandalla, & Freire García, 2020).
2.2. La parroquia Nazón
Nazón es una de las cuatro parroquias rurales que conforman el cantón Bi-
blián, en la provincia del Cañar. Su cabecera parroquial se encuentra a tan
solo 3,2 kilómetros del centro cantonal, lo que facilita la conexión con Biblián
y otras localidades cercanas. Su territorio abarca aproximadamente 9.020,65
hectáreas, extendiéndose entre una altitud que va desde 2.640 hasta 4.320
metros sobre el nivel del mar. Geográcamente, la parroquia está situada en-
tre las coordenadas 2º 37’12’’ y 2º 43’48’’ de latitud sur, y 79º 05’40’’ y 78º 53’59’’
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 287 - 310
de longitud oeste, ubicándose en un entorno montañoso con una riqueza na-
tural y cultural signicativa (Gómez Ríos, 2022).
La parroquia Nazón comparte límites con varias jurisdicciones, lo que
fortalece su interconexión territorial. Al norte, limita con el cantón Cañar y
la parroquia Jerusalén; al sur, colinda con la parroquia Turupamba y los can-
tones Déleg y Cuenca; al este, se encuentra la cabecera cantonal de Biblián,
y, al oeste, limita nuevamente con los cantones Cuenca y Cañar (Gómez Ríos,
2022). Respecto a su parroquialización: “(…) conjuntamente con Turupamba
se dio el Registro Ocial Nro. 267 del 23 de abril del año 1945. El mismo que
decreta elevar a categoría de parroquias civiles las fracciones territoriales de
los caseríos del mismo nombre” (Gómez Ríos, 2022, p. 29).
Como una de sus potencialidades consta la población que tiene cono-
cimiento en el tejido de paja toquilla. Uno de los emprendimientos que se
tratan dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de la parroquia Nazón
radica en un grupo bajo la denominación de “Tejedoras de Paja Toquilla del
barrio San Roque”, que constaba de 20 socios entre ellos cuatro adolescentes,
seis personas adultas mayores y dos hombres (Gómez Ríos, 2022).
La parroquia cuenta con una población total de 2.232 habitantes, de los
cuales 1.262 son mujeres (56,5%) y 970 son hombres (43,5%). Este dato es sig-
nicativo, ya que evidencia una mayor presencia femenina en la comunidad,
lo que respalda la pertinencia de implementar políticas de apoyo a las muje-
res emprendedoras, como es el caso de las tejedoras de paja toquilla (Institu-
to Nacional de Estadísticas y Censos [INEC], 2022).
Nazón tiene una supercie de 89,86 km², con una densidad poblacional
de aproximadamente 44 habitantes por km². Este valor indica que se trata de
una zona de baja densidad, con una población dispersa en sus 13 comunida-
des (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC], 2022). Esta caracte-
rística geográca implica desafíos en términos de acceso a infraestructura,
servicios básicos y conectividad, lo que debe ser considerado en la planica-
ción de proyectos que fortalecen la producción y comercialización del tejido
de paja toquilla.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 288 - 310
Comparando los datos de 2010 (2.569 habitantes) y 2022 (2.232 habitan-
tes), se observa una reducción de 337 personas en 12 años, lo que representa
una tasa de crecimiento promedio anual negativa de -1.17% (Instituto Nacio-
nal de Estadísticas y Censos [INEC], 2022). Este descenso poblacional podría
atribuirse a migración hacia ciudades en busca de mejores oportunidades
económicas, falta de empleo local o reducción en las tasas de natalidad.
La disminución de la población es un factor de alerta, ya que pone en
riesgo la continuidad de actividades tradicionales como el tejido de paja to-
quilla, si las generaciones jóvenes migran y no hay relevo en el aprendizaje
del ocio. En este contexto, la formalización de la Asociación de Tejedoras de
Paja Toquilla se vuelve clave para generar oportunidades económicas loca-
les, fomentar la permanencia de las tejedoras en su comunidad y fortalecer el
tejido social y cultural.
La producción de sombreros de paja toquilla es una actividad artesa-
nal de gran valor cultural, social y económico en Ecuador, reconocida por la
UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En la pa-
rroquia Nazón, esta tradición ha sido sostenida principalmente por mujeres
tejedoras, quienes enfrentan retos como la prohibición de acceso a mercados,
la informalidad laboral, la ausencia de apoyo nanciero y la falta de seguri-
dad jurídica en su actividad.
Ante esta situación, la carrera de Derecho de la Universidad Católica de
Cuenca - Sede Azogues, en respuesta a la solicitud del Gobierno Autónomo
Descentralizado (GAD) Parroquial rural de Nazón, ha identicado la necesi-
dad de elaborar un cuerpo legal que permita la formalización de una asocia-
ción de tejedoras de paja toquilla.
2.3. Análisis normativo
Mediante el Registro Ocial N.º 136, publicado el 26 de febrero de 1993, el Mi-
nisterio de Trabajo y Recursos Humanos aprobó el Estatuto de la Asociación
de Tejedores de Paja Toquilla “5 de mayo” del cantón Cañar. Esta aprobación
se realizó tras la revisión de informes técnicos favorables, contenidos en los
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 289 - 310
memorandos N.º 496-SDRH-92 de 1992 y N.º 31-AJT-92 del 12 de enero de 1993
(Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, 26 de febrero de 1993).
La ocialización de esta asociación gremial marcó un precedente en la
organización formal de los productores de sombreros de paja toquilla, per-
mitiendo el acceso a benecios legales, representación ante entidades guber-
namentales y el fortalecimiento de la economía artesanal. Su creación sentó
las bases para la estructuración de asociaciones similares en otras regiones
productoras, incluyendo Nazón, donde la formalización del sector sigue sien-
do un desafío clave para mejorar las condiciones laborales y comerciales de
las tejedoras.
El 24 de abril de 2013, a través del Registro Ocial N.º 940, se aprobó la
emisión postal conmemorativa titulada “El tejido tradicional del Sombrero
de Paja Toquilla – Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Esta
iniciativa surgió en respuesta al Memorando N.º 2013-GFL-120-CDE EP-PIC
del 12 de marzo de 2013, mediante el cual el Gerente General de Correos del
Ecuador CDE EP instruyó a la Dirección Nacional Jurídica la elaboración
de la Resolución Interna correspondiente (Gerente General de Correos del
Ecuador CDE EP, 24 de abril de 2013).
Esta estampilla ocial entró en circulación el 18 de marzo de 2013 en la
ciudad de Montecristi, cuna histórica de la tradición toquillera. La emisión
postal no solo conmemora el reconocimiento de la UNESCO al tejido de paja
toquilla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012, sino
que también representa un esfuerzo por promover y salvar esta tradición an-
cestral. La Constitución de la República del Ecuador (2008), en el artículo 319
que contempla:
Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la
economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresas públi-
cas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.
El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen
vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus
derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 290 - 310
demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en
el contexto internacional.
Dentro de este marco legal, el Estado reconoce que la economía pue-
de organizarse de diversas maneras, a incluir tanto modelos comunitarios y
cooperativos, como estructuras empresariales públicas o privadas, familiares
y autónomas. Cada una de estas formas tiene un papel dentro del sistema
productivo y contribuye al desarrollo del país. Asimismo, la Norma Suprema
dispone:
En las diversas formas de organización de los procesos de produc-
ción se estimulará una gestión participativa, transparente y eciente.
La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios
y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valora-
ción del trabajo y eciencia económica y social (Constitución de la Re-
pública, 2008, art. 320).
En la organización de los procesos productivos, se fomentará una ges-
tión participativa, transparente y eciente, donde los actores involucrados
tengan voz en la toma de decisiones y el manejo de recursos se realice de ma-
nera clara y equitativa. En el marco legal ibidem, se garantiza el derecho a
la libertad de asociación y la protección del patrimonio cultural, principios
fundamentales para la formalización de la Asociación de Tejedoras de Paja
Toquilla en Nazón. El artículo 66, numeral 13, reconoce el derecho de las per-
sonas a asociarse, reunirse y manifestarse libremente, lo que respalda la or-
ganización de las tejedoras para defender sus intereses, mejorar sus condi-
ciones laborales y fortalecer la comercialización de sus productos.
En este contexto, el artículo 377 de la Carta Magna establece que el Sis-
tema Nacional de Cultura tiene la responsabilidad de fortalecer la identidad
nacional, proteger el patrimonio cultural y promover la diversidad de expre-
siones artísticas. Dado que el tejido de paja toquilla ha sido declarado Pa-
trimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2012, el
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 291 - 310
Estado tiene la obligación de preservar y fomentar esta práctica ancestral,
asegurando su transmisión a futuras generaciones.
Por otro lado, la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2011),
respecto al sector asociativo, dispone:
Es el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales,
con actividades económicas productivas o de servicios, similares o
complementarias, con el objeto de producir, comercializar y consumir
bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, autoabastecerse
de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros
bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y autogestio-
nada bajo los principios de la presente Ley (art. 18).
Respecto a la cita anterior, este concepto hace referencia a un modelo
de organización económica solidaria, en el cual personas naturales se agru-
pan en asociaciones con el propósito de desarrollar actividades productivas
o de servicios de manera conjunta. Estas asociaciones pueden estar confor-
madas por individuos que comparten intereses en sectores similares o com-
plementarios, lo que permite una gestión más eciente de los recursos y una
mayor capacidad de producción y comercialización.
En el año 2023 se expide la Ley Orgánica para impulsar la Economía
Violeta, el artículo 16 sobre Políticas Públicas, en el numeral 4 literal a) esta-
blece que el Estado debe desarrollar acciones para promover la igualdad de
oportunidades en el empleo, lo que se alinea directamente con el proyecto
de formalización de la Asociación de Tejedoras de Paja Toquilla en Nazón,
enfatizando la necesidad de ampliar la noción de empleo para las mujeres y
fortalecer los mecanismos que impulsan sus emprendimientos productivos.
En el caso de Nazón, donde el tejido de paja toquilla es una actividad
económica esencial para muchas mujeres, el cumplimiento de esta política
pública permitiría reconocer formalmente su trabajo artesanal como una
forma legítima de empleo, otorgando acceso a benecios laborales, seguri-
dad social y apoyo institucional. Además, el fortalecimiento de sus empren-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 292 - 310
dimientos implicaría el desarrollo de estrategias para mejorar la producción,
optimizar la comercialización y garantizar condiciones justas de trabajo.
Además, el Reglamento General a la Ley Orgánica para impulsar la Eco-
nomía Violeta (2023), el artículo establece sobre el destino de los incentivos
en el sector productivo encaja de manera directa con el proyecto de formali-
zación de la Asociación de Tejedoras de Paja Toquilla en Nazón, ya que su en-
foque es garantizar apoyo a las mujeres emprendedoras y facilitar la creación
de negocios sostenibles.
3. Metodología
En este trabajo de investigación se aplicó una metodología mixta, combi-
nando enfoques cualitativos y cuantitativos, con el n de obtener una visión
integral de la situación de las tejedoras de sombreros de paja toquilla en la
parroquia Nazón. El estudio adoptó un diseño exploratorio-descriptivo. En la
fase cualitativa se utilizó una entrevista semiestructurada dirigida a la pre-
sidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural de Nazón,
mientras que la fase cuantitativa consistió en la aplicación de encuestas es-
tructuradas a las artesanas productoras.
La población objetivo estuvo conformada por 20 artesanas activas en la
producción de sombreros de paja toquilla en la parroquia Nazón. Se trabajó
con una muestra de 17 mujeres artesanas, seleccionadas de manera no pro-
babilística intencional, considerando su disposición a participar y su expe-
riencia en el ocio. Para el componente cualitativo, se utilizó la técnica de la
entrevista semiestructurada, aplicada a una autoridad local, lo que permitió
identicar los principales retos y percepciones institucionales sobre la acti-
vidad artesanal.
Para el componente cuantitativo, se elaboró un cuestionario estructu-
rado con preguntas cerradas y de opción múltiple, el cual fue validado por
expertos en el área legal y social, y evaluado mediante una prueba piloto para
garantizar su validez de contenido y conabilidad.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 293 - 310
Las encuestas fueron aplicadas de forma presencial, respetando cri-
terios éticos fundamentales. A cada participante se le explicó el objetivo del
estudio, garantizando su anonimato y condencialidad. Se utilizó un formu-
lario de consentimiento informado, rmado voluntariamente por cada arte-
sana antes de iniciar la encuesta, conforme a la Ley Orgánica de Protección de
Datos Personales (LOPDP).
Los datos cuantitativos fueron procesados mediante estadística des-
criptiva, representando la información a través de tablas de frecuencias, por-
centajes y grácos. Este análisis permitió identicar patrones en la produc-
ción, comercialización, condiciones laborales, acceso a recursos y disposición
a la asociatividad.
Se complementó el trabajo de campo con un análisis jurídico del De-
creto Ejecutivo N.º 193 y otras normativas aplicables al ámbito de las organi-
zaciones de la economía popular y solidaria, lo cual permitió fundamentar la
elaboración de un estatuto modelo para la futura asociación.
Esta metodología integral garantizó una comprensión profunda del
contexto económico, social y legal de las tejedoras, aportando evidencia sóli-
da para sustentar la propuesta de conformación de una asociación formal en
la parroquia Nazón.
4. Resultados
Con el n de comprender de manera detallada la situación actual de las ar-
tesanas de sombreros de paja toquilla de la parroquia Nazón, se aplicaron
encuestas a 17 productoras, representando el 85 % de una muestra total de 20
personas seleccionadas para este estudio. Además de la aplicación de una en-
trevista a la presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial
rural de Nazón. Esta recolección de datos tuvo como propósito identicar los
principales desafíos, necesidades, condiciones laborales, así como su dispo-
sición a formar parte de una asociación formal. Los resultados obtenidos per-
miten visibilizar tanto la realidad socioeconómica de estas artesanas como
las oportunidades de fortalecimiento organizativo, ofreciendo insumos fun-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 294 - 310
damentales para el diseño del estatuto. A continuación, se presentan los ha-
llazgos más relevantes derivados de dicho levantamiento de información, los
cuales servirán de base para las propuestas y acciones futuras en benecio
del sector artesanal de la paja toquilla.
Entrevista técnica a la presidenta del GAD Parroquial de Nazón
Entrevistada: Dra. Maritza Calle
Fecha: 09/01/2025
Lugar: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Nazón
3.1. Contexto de la producción
Pregunta: ¿Cuántas familias se dedican a la producción de som-
breros de paja toquilla en la parroquia?
Respuesta: Actualmente, aproximadamente 25 a 30 familias de-
penden de esta actividad artesanal.
Pregunta: ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de estas fami-
lias?
Respuesta: La producción de sombreros de paja toquilla es su
principal actividad económica, aunque muchas familias la com-
plementan con la agricultura.
3.2. Proceso de producción
Pregunta: ¿Cuál es el proceso de producción de un sombrero de
paja toquilla?
Respuesta: La producción sigue tres fases principales:
Compra de la paja.
Alineación y preparación del material.
Tejido y conformación del sombrero.
Pregunta: ¿Qué materiales se utilizan y cómo los obtienen?
Respuesta: La materia prima principal es la paja toquilla, que es
adquirida a través de intermediarios.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 295 - 310
Pregunta: ¿Cuáles son los principales desafíos en el proceso de
producción?
Respuesta: El pago a las tejedoras no es justo y, no compensa el
esfuerzo ni el tiempo invertido.
3.3. Comercialización
Pregunta: ¿Cómo se comercializan actualmente los sombreros?
Respuesta: Principalmente en mercados locales, aunque la falta
de puntos de venta especializados limita su acceso a mejores pre-
cios.
Pregunta: ¿Cuáles son las principales dicultades en la venta de
los productos?
Respuesta: No existen espacios físicos adecuados para la comer-
cialización directa, lo que obliga a depender de intermediarios.
3.4. Capacitación y recursos
Pregunta: ¿Han recibido capacitaciones sobre técnicas de pro-
ducción y comercialización?
Respuesta: Se ha realizado una sola capacitación hasta la fecha,
lo que es insuciente para mejorar sus técnicas y estrategias de
venta.
Pregunta: ¿Qué recursos adicionales son necesarios para mejorar
la producción y comercialización?
Respuesta: Se requiere que el municipio destine más recursos
para apoyar la producción y generar mecanismos de comerciali-
zación más ecientes.
3.5. Organización y formalización
Pregunta: ¿Qué tan importante es la creación de una asociación
formal de tejedoras?
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 296 - 310
Respuesta: Es sumamente importante, ya que permitiría fortale-
cer la economía de las productoras y mejorar sus condiciones de
trabajo.
Pregunta: ¿Cuáles serían los principales benecios de la asocia-
ción?
Respuesta: Una asociación contribuiría a:
Mejorar la organización y acceder a nanciamiento.
Establecer precios más justos para los productos.
Impulsar la comercialización en mercados nacionales e interna-
cionales.
Generar mayor visibilidad y reconocimiento del trabajo artesa-
nal.
Pregunta: ¿Algún comentario adicional sobre la situación actual
de la producción?
Respuesta: El pago que reciben las tejedoras no es justo ni su-
ciente, lo que afecta la sostenibilidad de esta tradición artesanal.
Se realizan las encuestas a 17 mujeres artesanas que trabajan con
paja toquilla en la parroquia Nazón.
Gráco 1
Producción mensual de sombreros
Fuente: Elaborado por los autores.
17,60%
41,70%
35,30%
5,40%
MENOS DE 5 ENTRE 5 Y 10 SOMBREROS
ENTRE 11 Y 20 SOMBREROS MÁS DE 20
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 297 - 310
La mayoría de las tejedoras (41,7 %) tienen una producción moderada
de entre 5 y 10 sombreros al mes, lo que sugiere que el trabajo es manual y
detallado, limitando la cantidad que pueden elaborar. Solo el 5,4% produce
más de 20 sombreros al mes, lo que indica que existen limitaciones en la ca-
pacidad productiva, ya sea por falta de tiempo, recursos o demanda. Un 17,6%
produce menos de 5 sombreros al mes, lo que sugiere una baja productividad
en algunos casos, probablemente debido a factores como la edad, falta de in-
sumos o baja rentabilidad.
Gráco 2
Tiempo de producción de un sombrero
Fuente: Elaborado por los autores.
Más de la mitad de las tejedoras (52,9 %) necesitan entre 1 y 2 días para
completar un sombrero, lo que indica que la producción sigue un proceso
meticuloso. Un 35,3 % tarda más de dos días en la elaboración, lo que puede
deberse a que produzcan sombreros de mayor calidad o más detallados. Solo
el 11,8% logra elaborar un sombrero en menos de un día, lo que sugiere que
11,80%
52,90%
35,30%
MENOS DE UN DÍA ENTRE UNO Y DOS DÍAS MÁS DE DOS DÍAS
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 298 - 310
la mayoría de las tejedoras no pueden acelerar signicativamente el proceso
sin comprometer la calidad.
Gráco 3
Precios de venta de los sombreros
Fuente: Elaborado por los autores.
La gran mayoría (82,4 %) vende sus sombreros por menos de $10, lo que
reeja una subvaloración del producto artesanal y la dependencia de inter-
mediarios. Ninguna tejedora obtiene más de $20 por sombrero, lo que indica
que no tienen acceso a mercados que valoren el trabajo artesanal o permitan
precios justos. El 17,6 % que vende entre $10 y $20 puede estar accediendo a
mejores mercados o produciendo sombreros de mayor calidad. El bajo precio
de venta, comparado con el tiempo de producción, sugiere que la rentabili-
dad de la actividad es baja y que se requieren estrategias de comercialización
y acceso a mercados más rentables.
11,80%
52,90%
35,30%
MENOS DE UN DÍA ENTRE UNO Y DOS DÍAS MÁS DE DOS DÍAS
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 299 - 310
Gráco 4
Satisfacción de ingresos por la venta de sombreros
Fuente: Elaborado por los autores.
Casi la mitad (47,1 %) de las tejedoras están insatisfechas, lo que con-
rma que los ingresos actuales no cubren sus necesidades económicas. Un
41,2% dice estar poco satisfecho, lo que signica que la mayoría de las teje-
doras no perciben su actividad como rentable. Solo el 11,7 % (sumando sa-
tisfechas y muy satisfechas) se encuentra conforme con sus ingresos, lo que
evidencia la urgencia de mejorar los precios de venta y la comercialización.
Gráco 5
Acceso a capacitación sobre técnicas de producción
Fuente: Elaborado por los autores.
11,80%
52,90%
35,30%
MENOS DE UN DÍA ENTRE UNO Y DOS DÍAS MÁS DE DOS DÍAS
29,40%
70,60%
SI NO
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 300 - 310
La falta de capacitación afecta al 70.6 % de las tejedoras, lo que limita
su acceso a mejores técnicas, optimización del tiempo de producción y estra-
tegias de comercialización. El 29,4% que ha recibido capacitación representa
una minoría, lo que indica falta de apoyo institucional para fortalecer sus co-
nocimientos y habilidades. La implementación de programas de formación
técnica y comercial sería clave para mejorar la producción y aumentar la ren-
tabilidad.
Gráco 6
Conformación de una asociación para mujeres tejedoras en la parroquia Nazón
Fuente: Elaborado por los autores.
La totalidad de mujeres tejedoras de paja toquilla está interesada en
formar parte de una asociación al 100%.
5. Discusión
Los resultados de esta investigación reejan la realidad compleja que enfren-
tan las tejedoras de paja toquilla en la parroquia Nazón, donde la producción
artesanal representa no solo un medio de sustento económico, sino también
un elemento fundamental de la identidad cultural. Sin embargo, los hallaz-
SI NO
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 301 - 310
gos evidencian múltiples limitaciones estructurales que afectan la rentabili-
dad de la actividad, su sostenibilidad y el bienestar de las artesanas.
Uno de los problemas centrales identicados es la baja remuneración
por sombrero, ya que el 82,4% de las tejedoras vende su producto por menos
de $10 dólares, a pesar de que más del 88% tarda al menos un día en su elabo-
ración. Esto conrma la existencia de una desigualdad en la cadena de valor,
donde los intermediarios obtienen mayores benecios a costa de la precari-
zación del trabajo artesanal (Gaudin & Pérez, 2020). Este fenómeno ha sido
documentado en estudios previos sobre economía popular y solidaria, donde
la falta de acceso directo al mercado y la dependencia de actores externos
limitan el crecimiento de los pequeños productores (Gaudin & Pérez, 2020).
Otro resultado relevante es la falta de capacitación y asistencia técni-
ca. El 70,6 % de las tejedoras nunca han recibido formación en producción o
comercialización, lo que restringe su capacidad de innovar, diversicar pro-
ductos y acceder a mercados más rentables. Estudios en otras comunidades
productoras de paja toquilla han demostrado que la capacitación en técnicas
de tejido avanzadas, gestión del tiempo y comercialización digital puede in-
crementar los ingresos (Aguirre Castro, 2018).
Asimismo, el estudio muestra unanimidad hacia la conformación de
una asociación formal, con un 100% de las encuestadas expresando su inte-
rés en esta iniciativa. La creación de asociaciones ha permitido mejorar la ca-
pacidad de negociación, acceder a créditos y fortalecer la comercialización
a nivel nacional e internacional (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
[INPC], 2024).
En discrepancia con estos desafíos, el análisis también revela oportuni-
dades estratégicas para el fortalecimiento de la actividad. La demanda global
por productos artesanales auténticos ha crecido en los últimos años, espe-
cialmente en los mercados de lujo y comercio justo (UNESCO, 2012). Si las
tejedoras logran organizarse y acceder a estos mercados, podrían multiplicar
sus ingresos y reducir su dependencia de intermediarios. Para ello, es fun-
damental que las autoridades locales y el Estado implementen políticas de
incentivo a la producción artesanal, tales como créditos accesibles, espacios
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 302 - 310
de comercialización y programas de capacitación continua (Ley de Economía
Popular y Solidaria, 2011).
Estrategias y propuesta de Estatuto para el Fortalecimiento de la
Producción Artesanal en Nazón a través de la constitución de una
Asociación
En sentido, la producción de sombreros de paja toquilla en Nazón enfrenta
retos signicativos en términos de remuneración, acceso a mercados y forta-
lecimiento organizativo. Sin embargo, los resultados de esta investigación su-
gieren que, mediante estrategias adecuadas de capacitación, nanciamiento
y comercialización directa, es posible transformar esta actividad en un mode-
lo de desarrollo económico sostenible y equitativo para las tejedoras, asegu-
rando la preservación de su legado cultural.
Gráco 7
Estrategias complementarias para fortalecer la economía artesanal en Nazón
Fuente: Elaborado a partir de Mejía & Varón Parra (2016)
Mejorar la accesibilidad a los Espacios de Producción Cultural Inmaterial (EPCI), promoviendo talleres abiertos donde las
tejedoras puedan trabajar y exponer su arte.
Invertir en infraestructura sostenible y adquisición de equipos adecuados, aprovechando materia prima local y
mano de obra de la comunidad.
Fomentar el acceso a tecnologías de la información y la comunicación, permitiendo la venta en línea y la
difusión del producto en mercados nacionales e internacionales.
Garantizar un aumento de beneficios directos para las lugareñas, promoviendo incentivos económicos y
asistencia financiera que dignifiquen su trabajo.
Facilitar el montaje de proyectos productivos y eventos culturales, asegurando que las tejedoras tengan
presencia en ferias nacionales e internacionales.
Promocionar activamente el sombrero de paja toquilla en plataformas turísticas y culturales, asegurando su
reconocimiento como producto de alto valor patrimonial.
Asegurar condiciones de seguridad y confianza en la comercialización , protegiendo a las tejedoras de intermediarios
que abusan de su trabajo.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 303 - 310
En el marco del compromiso con la protección y promoción de los de-
rechos de las tejedoras de sombreros de paja toquilla, la carrera de Derecho
de la Universidad Católica de Cuenca ha elaborado un Estatuto para la cons-
titución de una asociación formal. Este estatuto se ha desarrollado conforme
al Decreto Ejecutivo 193 (2017), especícamente en su artículo 12, con el obje-
tivo de garantizar los derechos laborales de las artesanas, facilitar el acceso a
benecios estatales, impulsar el emprendimiento y fortalecer la comerciali-
zación de sus productos. De esta manera, se busca establecer un marco legal
que ampare y regule su actividad.
El estatuto establecerá y regulará como mínimo los siguientes aspectos:
Tabla 1.
Contenido del Estatuto
Aspecto Descripción
Denominación, ámbito de acción y
domicilio de la organización
Dene el nombre ocial de la orga-
nización, su propósito y la ubicación
de su sede principal.
Alcance territorial de la organiza-
ción
Determina la extensión geográca
en la que operará la asociación.
Fines y objetivos de la organización
Establece los propósitos principales
de la asociación y se efectuarán ac-
tividades de voluntariado de acción
social y desarrollo.
Estructura organizacional
Dene la composición interna de la
asociación y sus órganos de gobier-
no.
Derechos y obligaciones de los
miembros
Especica los derechos y deberes de
quienes forman parte de la organi-
zación.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 304 - 310
Forma de elección de las dignidades
y duración en funciones
Explica el proceso de selección de
los dirigentes y el tiempo que per-
manecerán en sus cargos.
Atribuciones y deberes de los órga-
nos internos
Detalla las funciones de la directiva,
administradores y representantes
legales.
Patrimonio social y administración
de recursos
Regula la gestión nanciera y los
bienes de la organización.
Forma y épocas de convocar a las
asambleas generales
Establece el procedimiento y la fre-
cuencia con la que se llevarán a cabo
las reuniones generales.
Quorum para la instalación de las
asambleas generales y el quorum
decisorio
Dene la cantidad mínima de miem-
bros necesaria para validar las
decisiones.
Mecanismos de inclusión o exclu-
sión de miembros
Establece criterios para la admisión
y retiro de integrantes, garantizando
el derecho al debido proceso.
Reforma de estatutos
Describe el procedimiento para
modicar el estatuto de la organiza-
ción.
Régimen de solución de controver-
sias
Establece mecanismos para resolver
conictos internos.
Causales y procedimiento de diso-
lución y liquidación de la organiza-
ción
Dene las razones y el proceso para
la terminación de la asociación
Fuente: Elaborado a partir del Decreto Ejecutivo N.º 193 (2017)
Con este estatuto, se pretende dotar a las tejedoras de un marco nor-
mativo sólido que les permita operar de manera organizada y eciente, ase-
gurando el respeto a sus derechos y promoviendo su desarrollo económico y
social.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 305 - 310
4. Conclusiones
La investigación sobre la producción y comercialización de sombreros de
paja toquilla en la parroquia Nazón ha permitido identicar los principa-
les desafíos y oportunidades para las tejedoras artesanales. La producción
de sombreros de paja toquilla constituye una actividad fundamental para la
economía de al menos 25 a 30 familias, siendo una de sus principales fuentes
de ingresos. A nivel patrimonial, esta práctica representa un legado cultural
invaluable, vinculado a la identidad de la comunidad y reconocido interna-
cionalmente por la UNESCO. Sin embargo, la remuneración por sombrero es
baja, ya que el 82,4% de las tejedoras vende sus productos por menos de $10
dólares, lo que no compensa el esfuerzo y el tiempo de producción. Además,
la comercialización se realiza principalmente a través de intermediarios, re-
duciendo las ganancias de las tejedoras y limitando su acceso a mercados
más rentables. Asimismo, la falta de espacios físicos adecuados para la venta
directa restringe su visibilización en el mercado nacional e internacional.
Otro de los problemas identicados es la limitación en la formación y el
acceso a tecnología, pues el 70.6% de las tejedoras nunca ha recibido capaci-
tación en técnicas avanzadas de tejido ni en estrategias de comercialización.
Además, no cuentan con acceso a tecnologías de la información y la comu-
nicación (TICs) que permiten la venta digital y la promoción en plataformas
en línea. Esto no solo limita su competitividad, sino que también restringe
la llegada a nuevos consumidores. Otro aspecto preocupante es la falta de
relevo generacional, ya que la mayoría de las tejedoras activas tienen entre 31
y 65 años, mientras que solo el 17.6% son jóvenes menores de 30 años, lo que
pone en riesgo la continuidad del ocio. Para garantizar su permanencia en
el tiempo, es urgente generar incentivos para que las nuevas generaciones se
interesen en aprender el tejido de paja toquilla.
Un elemento clave para el fortalecimiento del sector es la formalización
y organización colectiva. La creación de una asociación formal de tejedoras
permitiría fortalecer su posición en el mercado, acceder a nanciamiento y
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 306 - 310
mejorar su organización productiva. Sin embargo, el 70.6% de las tejedoras ha
mostrado interés en la asociatividad. Para superar las problemáticas en este
campo del patrimonio inmaterial, es fundamental incorporar capacitaciones
técnicas y comerciales, enfocadas en mejorar la calidad del producto, opti-
mizar el tiempo de producción y facilitar su acceso a mercados internaciona-
les. También es necesario fomentar el uso de herramientas digitales para la
promoción y venta de los sombreros en plataformas de comercio electrónico,
además de impulsar políticas públicas que respalden la artesanía, facilitando
infraestructura, nanciamiento y visibilización de la actividad artesanal.
Además, se recomienda generar programas de formación intergene-
racional, donde tejedoras experimentadas enseñan a jóvenes, asegurando la
continuidad del ocio, así como implementar estrategias de promoción turís-
tica y cultural, posicionando el sombrero de paja toquilla como un producto
artesanal de alto valor patrimonial. Por lo tanto, el tejido de paja toquilla en
Nazón es una actividad que combina valor económico, social y cultural, pero
enfrenta múltiples retos que amenazan su sostenibilidad. La falta de precios
justos, capacitación, acceso a mercados y relevo generacional pone en riesgo
la continuidad de esta tradición. La formalización de una asociación de teje-
doras, junto con el respaldo de políticas públicas y estrategias de innovación
comercial, puede representar la clave para transformar esta actividad en un
modelo de desarrollo sostenible, garantizando mejores condiciones de vida
para las artesanas y la preservación de su legado cultural.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 307 - 310
5. Referencias bibliográcas
Aguirre Castro, M. J. (2018). Las tejedoras de paja toquilla de la provincia del Azuay
y los dilemas de la declaratoria del tejido como patrimonio inmaterial. Uni-
versidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de https://repositorio.uasb.
edu.ec/handle/10644/6044
Anchundia-Rodríguez, J. (2016). Producción y comercialización del sombrero
de Paja toquilla en Montecristi, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 252-
263. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=5761616
Andrade Orellana, S., Cárate Tandalla, S., & Freire García, S. (2020). Patrimonio
cultural inmaterial: apropiación y resistencias. Editorial de la Ponticia
Universidad Católica del Ecuador.
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Su-
plemento del Registro Ocial 525.
Asamblea Nacional. (2023). Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta. Su-
plemento del Registro Ocial No. 234.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República. Regis-
tro Ocial Nro. 449.
Decreto Ejecutivo Nº. 193. (2017). Reglamento para el otorgamiento de Personalidad
Jurídica de las Organizaciones Sociales. Registro Ocial Suplemento 109.
Decreto Ejecutivo No. 928. (2023). Reglamento General a la Ley Orgánica para
impulsar la Economía Violeta. Segundo Suplemento del Registro Ocial
No.444.
Gaudin, Y., & Pérez, R. P. (2020). Los intermediarios en cadenas de valor agrope-
cuarias. Un análisis de la apropiación y generación de valor agregado. Comi-
sión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/24a6b1f0-
f8e5-43d9-8e34-e334c7691a1d/content
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 308 - 310
Gerente General de Correos del Ecuador CDE EP. (24 de abril de 2013). El Te-
jido Tradicional del Sombrero de Paja Toquilla – Patrimonio Cultural Inma-
terial de la Humanidad. Registro Ocial N.º 940.
Gómez Ríos, A. M. (28 de enero de 2022). Actualización del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial Parroquial de Nazón 2019 - 2023. Recuperado el
26 de febrero de 2025, de Gobierno Autónomo Descentralizado Parro-
quial Rural de Nazón: https://nazon.gob.ec/download/pdot-articula-
do-plan-desarrollo-2022/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2022). Censo Ecuador.
Obtenido de Resultados: https://www.censoecuador.gob.ec/resulta-
dos-censo/
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural [INPC]. (2024). Obtenido de El te-
jido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano: https://
www.patrimoniocultural.gob.ec/el-tejido-tradicional-del-sombre-
ro-de-paja-toquilla-ecuatoriano/
Mejía, A., & Varón Parra, S. (2016). Patrimonio cultural inmaterial: recreación y
salvaguardia en la plaza de mercado. Corporación Universitaria Unitec.
Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. (26 de febrero de 1993). Estatuto
de la Asociación de Tejedores de Paja Toquilla “5 de mayo” del cantón Cañar.
Registro Ocial N.º 136.
Nicolás, A. (2020). ¿Qué patrimonio(s) transmitir?: en torno al patrimonio cultural
inmaterial. Prometeo Libros.
Peña Facundo, J., & Serna Linares, V. L. (2024). Productividad y exportación de
sombreros paja toquilla de una empresa de artesanías. Catacaos.
Regalado, J. F. (2021). Producción de tejido de sombreros, trabajo y patrimonio cul-
tural colectivo (Primera ed.). Universidad del Azuay. Obtenido de Recu-
perado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauclm/233591?pa-
ge=28.
Sabando Santos, D. D. (2024). Estrategias para la comercialización del sombre-
ro de paja toquilla con valor cultura. Universidad Laica Eloy Alfaro. Ob-
tenido de https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/5682
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 309 - 310
UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. (2003). El texto de la Convención para
la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de https://
ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n
UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. (2010). Obtenido de Tejido tradi-
cional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla: https://ich.unesco.
org/es/RL/tejedur-a-tradicional-del-sombrero-ecuatoriano-de-pa-
ja-toquilla-00729
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a127
Producción artesanal. Constitución de una asociación de tejedoras
de paja toquilla en la parroquia Nazón 310 - 310
Copyright (c) 2025 Ana Fabiola Zamora Vázquez, Francisco Xavier Ávila Cárdenas,
María Caridad Rojas Valdivieso, Juan Bautista Solís Muñoz
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio
o formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del
material— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que
cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, propor-
cionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo
del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia