Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 444 - 462
Artículo original. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 2, pp. 444 - 462. julio-diciembre, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Programa de aprendizaje basado
en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de
Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca
sede Azogues, 2023
Problem-based learning program for the development
of competencies of physiology students of the Faculty of
Medicine of the Catholic University of Cuenca, Azogues, 2023
Información del artículo:
Recibido: 03-01-2025
Aceptado: 05-04-2025
Publicado: 01-07-2025
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra
1 Universidad Católica de Cuenca sede Azogues; marco.urgiles@ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
2 Universidad Católica de Cuenca sede Azogues; kerly.pinos@est.ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
3 Universidad Católica de Cuenca sede Azogues; rosa.campoverde@est.ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
4 Universidad Católica de Cuenca sede Azogues; jorge.rodas@ucacue.edu.ec. Azogues, Ecuador.
Marco Vinicio Urgilés Rivas 1, Kerly Monserrath Pinos Larrea 2,
Rosa María Campoverde Peralta 3, Jorge Roberto Rodas Andrade 4
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Cómo citar:
Urgiles Rivas, M. V., Pinos Larrea, K. M. ., Campoverde Peralta, R. M. ., & Rodas Andrade, J. R. . (2025). Programa
de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de competencias de los estudiantes de Fisiología de
la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023. Revista Multidisciplinaria
Investigación Contemporánea, 3(2) 444-462. https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 445 - 462
Resumen
Introducción
: La educación superior ha revolucionado con el tiempo, actualmente
existen nuevas metodologías de enseñanza.
Objetivo
: Aplicar un programa de
aprendizaje basado en problemas del desarrollo de competencias de los estudiantes
de siología de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues.
Metodología
: estudio de acción-participativa con enfoque cualitativo, en alumnos
de segundo ciclo; se utilizó un test para la obtención de los datos obtenidos, los
mismos que fueron analizados posteriormente.
Resultados
: el aprendizaje basado en
evidencia (ABP) ha demostrado tener buenos resultados al momento de fortalecer y
adquirir competencias a los nuevos profesionales de la salud a partir de problemas
planteados en las aulas de educación.
Conclusiones
: Se evidenció que, luego de
la aplicación del ABP, las competencias técnicas, metodológicas, participativas y
personales se fortalecieron en más del 80% de los estudiantes que participaron,
resultando ser un método superior frente a otros métodos como el tradicional.
Palabras clave
: educación superior; competencia; estudiantes; aprendizaje; evidencia
Abstract
Introduction: Higher education has revolutionized over time, currently there are
new teaching methodologies. Objective: To apply a problem-based learning program
for the development of competencies of physiology students of Medicine at the
Catholic University of Cuenca, Azogues branch. Methodology: action-participatory
study with qualitative approach, in second cycle students; a test was used to obtain
the data obtained, which were later analyzed. Results: evidence-based learning
(ABP) has shown to have good results in strengthening and acquiring competencies
to new health professionals from problems posed in the classroom. Conclusions:
It was evidenced that after the application of PBL, the technical, methodological,
participatory and personal competencies were strengthened in more than 80% of
the students who participated, proving to be a superior method compared to other
methods such as the traditional one.
Keywords: higher education; competency; students; learning; evidence
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 446 - 462
1. Introducción
En respuesta a la globalización y a los problemas sociales que aquejan a las
sociedades, es indispensable la formación de profesionales capaces de garan-
tizar una calidad de vida adecuada para la población en general. Por lo tan-
to, muchas instituciones han formado parte de programas como el Erasmus,
Tempus, Jean Monnet, de la Unión Europea, XII Plan Quinquenal de China;
en América Latina, organizaciones como la CELAC, entre otras, ayudan al de-
sarrollo de las sociedades, permitiendo crear profesionales que tengan las
competencias y habilidades capaces de plantear soluciones, además de desa-
rrollar el pensamiento crítico (1).
Por lo tanto, es de vital importancia planicar estrategias para el desa-
rrollo de la educación superior, el método de enseñanza-aprendizaje ha ido
evolucionando y ha sufrido cambios paradójicos, desde las metodologías pa-
sivas como el método tradicional hasta las épocas actuales con metodologías
activas como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que plantean la for-
mación de profesionales con calidad humana, ética y sean capaces de resol-
ver los problemas de la sociedad. El aprendizaje basado en problemas (en sus
siglas en español: ABP), es un método de enseñanza aprendizaje ya aplicado
desde la década de los 70, con inicios en EEUU y luego aceptado mundialmen-
te (2).
Existen múltiples autores que recomiendan el ABP con relación a otros
métodos de enseñanza, es el caso de Trullas et al. 2022 en su revisión sistémi-
ca; Effectiveness of problem-based learning methodology in undergraduate
medical education: a scoping review, efectuado en el 2022, luego de la revisión
de 124 estudios concluyó: El aprendizaje basado en problemas fue superior
en el aprendizaje tradicional, pues existe mayor retención de la información
salvo 3 estudios en donde se indicó que fue mayor en estudios de aprendizaje
por simulación y aprendizaje por conferencias, otra habilidad que se encon-
tró superior fue la comunicación entre estudiantes y su autoconanza frente
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 447 - 462
al planteamiento de los problemas, pues sintieron más seguridad en el traba-
jo colaborativo y las relaciones interpersonales (3).
Otro aspecto importante fue el positivismo que presentaron los estu-
diantes al método; sin embargo, existió cierta resistencia al mismo, objetivos
no claros, mala gestión y ujogramas inadecuados, llama la atención donde
el tutor no da como favorable el método y se siente insatisfecho, en relación
con métodos como el tradicional, por conferencias (3).
Yanamadala et al. (2018) en Estados Unidos estudió el tema “A Pro-
blem-Based Learning Curriculum in Geriatrics for Medical Students” deter-
minaron: un mejor desarrollo en un grado de trabajo interdisciplinar, opti-
mizaron los recursos de manera adecuada, el trabajo multidisciplinario fue
ejemplar (4).
Por lo tanto, el método de aprendizaje basado en problemas ayuda a
desarrollar 4 competencias o habilidades a conocer según Gil-Gálvan (2021)
y son: Competencias técnicas (saber/saberes), Competencias metodológicas
(saber hacer), competencias participativas (saber estar) y las competencias
personales (saber ser) (5).
En el Ecuador, muchas son las instituciones y docentes que continúan
con la metodología tradicional, donde el docente es quien transmite infor-
mación de forma mecánica anulando así la participación de los educandos
en las clases presenciales es, por lo tanto, importante conocer e implementar
nuevas metodologías como el ABP para que el estudiante participe en clases
y desarrolle un pensamiento crítico.
2. Materiales y Métodos
Este trabajo de investigación-acción participativa, se basa en un enfoque
cualitativo, porque se encarga de recopilar y analizar la información del ob-
jeto de estudio. Se realizó en la Universidad Católica de Cuenca, ubicada en
el cantón Azogues, provincia del Cañar, de la república del Ecuador, es una
institución privada, a los estudiantes de segundo ciclo paralelos “A”,“B”, “C”,
“D”, “E” de la carrera de medicina, mediante la aplicación de la estrategia de
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 448 - 462
aprendizaje basado en problemas solucionados con trabajo colaborativo,
está conformado por 115 estudiantes cursando la asignatura de Fisiología ge-
neral, hematopoyético, renal y reproductor, sin embargo, 104 concluyeron el
estudio. Consto de varias fases como, exploración, observación, fase de apli-
cación del método, fase de recolección de la información por un test validado
que permite la recolección de los datos de acuerdo a las competencias de-
sarrolladas como las técnicas, personales, participativas y metodológicas de
acuerdo a una escala de 1. Mucho, 2. Suciente, 3. Poco, 4. Nada, mismas que
son contestadas por cada uno de los estudiantes, posteriormente se analiza-
ron en Excel y se obtuvo un DS y promedios.
Los aspectos bioéticos se han tenido en consideración para que esta
investigación se realice de manera responsable y respetuosa, salvaguarda la
propiedad intelectual de los autores, citándolos y referenciándolos apropia-
damente. Los procedimientos y metodologías desarrolladas en este trabajo
son de propiedad intelectual de los autores, en cuanto a su contextualización
y aplicación, conserva la autonomía de los encuestados mediante el consenti-
miento informado, que será consultado previo a la aplicación de la encuesta,
considerando la condencialidad, voluntariedad e intimidad de los partici-
pantes.
3. Resultados
De acuerdo a las características demográcas y el perl de los estudiantes al
inicio del estudio fueron de 115, sin embargo, 104 participaron, la edad pro-
medio de los involucrados fue de 19 años con un rango comprendido entre 18
a 20 años, las mujeres representaron el 65,3% del total de la muestra, respecto
a los hombres con el 34,6%, con una relación de 1,9 a 1.
Con relación a las competencias técnicas que adquirieron los estudian-
tes a través de la aplicación de la metodología Aprendizaje Basado en Proble-
mas en la impartición de la cátedra de Fisiología, observamos en la tabla 1,
luego de la valoración por escalas de 1 (mucho) a 4 (nada) los siguientes datos
estadísticos.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 449 - 462
Tabla 1. Competencias técnicas adquiridas a través del ABP de 101 estudian-
tes de la catedra de Fisiología de la carrera de medicina, Azogues 2023
Mucho Suciente Poco Nada
VARIABLES % % % %
Veo mi campo de estudio
desde una perspectiva más
amplia
34 32,7 62 59,6 8 7,7 0 0
Desarrollo la capacidad de
análisis, síntesis y evaluación 29 27,9 58 55,8 16 15,4 1 1
Desarrollo la capacidad de
aprender por cuenta propia 35 33,7 51 49 17 16,3 1 1
Necesidad de aprender 60 57,7 36 34,6 8 7,7 0 0
Facilita organizar ideas 32 30,8 50 48,1 22 21,2 0 0
Desarrollo de la capacidad
creativa e intelectual 40 38,5 52 50 12 11,5 0 0
Fuente: Autores, (2023).
La opinión de los estudiantes luego de la aplicación del ABP, se eviden-
ció que el promedio de las 6 competencias valoradas fue de 1,77 en general. De
la misma manera existió un componente alto por la necesidad de aprender en
un 57,7% de los estudiantes adquirieron competencias luego de la aplicación
del ABP, el 32,7% de los participantes ve el campo de la siología desde una
perspectiva común con un promedio de 1,75 y un DS de 0,58; sin embargo,
el 88,5% de los estudiantes entendió que desarrollo una capacidad creativa
e intelectual al momento de estudiar la asignatura aplicando dicho método
entre mucho y suciente.
Además, en forma general podríamos indicar que más del 90% luego
de la aplicación de la metodología obtuvieron un grado de suciencia y co-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 450 - 462
nocimiento frente a las competencias adquiridas en la capacidad de analizar,
sintetizar, evaluar, autoaprendizaje y organizar las ideas de estudio. De las
competencias analizadas, se determinó que todos los estudiantes conocen
y adoptaron en algún grado técnicas adquiridas de lo que está planteando,
pues inuyó el método en todos los participantes a excepción del 1%, quienes
no tienen la capacidad de aprender por cuenta propia, además de la dicul-
tad para el análisis, la síntesis y evaluación de la materia.
Al analizar el impacto en la adquisición de competencias metodológi-
cas que ha generado la aplicación del ABP en los estudiantes de Fisiología en
los 104 estudiantes, se observó mayor adquisición de las cinco competencias,
evaluadas con un valor 1= mucho y seguido del 2= suciente (escala entre 1
y 4), además todos los estudiantes consideraron que el método ayuda a de-
sarrollar las competencias en algún grado, pues nadie indica lo contrario (1.
nada) a excepción del 1,9% quienes no desarrollaron la habilidad para la re-
solución de los problemas, se aprecia en la tabla 2.
Tabla 2. Competencias metodológicas adquiridas a través del ABP en 104 es-
tudiantes de la Catedra de Fisiología general del segundo ciclo de la carrera
de Medicina, Azogues 2023
Mucho Suciente Poco Nada
VARIABLES % % % %
Ayuda a descubrir conoci-
mientos por nosotros mismos
que no ocurre en la metodolo-
gía tradicional o expositiva
37 35,6 49 47,1 18 17,3 0 0
Esta metodología motiva a
aprender más que las meto-
dologías tradicionales
35 33,7 55 52,9 14 13,5 0 0
Habilidad para la resolución
de problemas 28 26,9 60 57,7 14 13,5 0 0
Motivación para el aprendi-
zaje 35 33,7 56 53,8 13 12,5 0 0
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 451 - 462
Facilita el trabajo colaborati-
vo 30 28,8 55 52,9 19 18,3 0 0
Facilita desempeñar un
rol activo en un proceso de
aprendizaje respecto a otras
metodologías de corte tradi-
cional-expositiva
32 30,8 57 54,8 15 14,4 0 0
Fuente: Autores, (2023).
El promedio de las 6 competencias metodológicas adquiridas fue de 1,83
con un DS de 0,6. Estas competencias adquiridas en orden de frecuencia de
superior a inferior fueron el descubrimiento de los conocimientos por noso-
tros mismos es suciente o mayor en el 80% de los encuestados con relación
al método tradicional o expositiva, seguido de las otras como es la motivación
por el aprendizaje (87,5%), resolución de los problemas (84,6), facilitación
del trabajo colaborativo (81,7%), y facilita el desempeño de un rol activo en el
85,6% de los casos frente a otras metodologías como la tradicional.
Sin embargo, otro aspecto que se observa es que del 10% al 20% de los
individuos no conocen o si conocen es nada de las competencias metodológi-
cas adquiridas con el ABP.
Luego del análisis del aprendizaje de competencias participativas ad-
quiridas con el ABP, como apreciamos en la tabla 3, se puede observar que
los estudiantes tienen la predisposición al desarrollo de estas competencias
mayor al 80% en cada uno de los ítems presentados con el promedio de 1,8
y un DS: 0,64, de mayor a menor se observó que la retroalimentación en los
estudiantes es necesario en la recticación ante las deciencias que sintieron
que existió en el 90% de casos, mejoró la adquisición de valores a problemas
reales y la comunicación interpersonal en el 89,5% y 88,5% respectivamente,
por lo tanto, estas competencias participativas adquiridas a través de la apli-
cación del ABP en general pueden caracterizarse por el alto grado de impacto
en el aprendizaje.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 452 - 462
Tabla 3. Titulación sobre las competencias participativas adquiridas a través
del ABP en 101 estudiantes de la catedra de Fisiología general del segundo
ciclo de la carrera de Medicina, Azogues 2023
Mucho Suciente Poco Nada
VARIABLES % % % %
Habilidad para trabajar en un
equipo interdisciplinar 31 29,8 60 57,7 12 11,5 1 1
Se fomenta el diálogo entre el
equipo 36 34,6 53 51 14 13,5 1 1
Se genera retroalimentación
para poder recticar las de-
ciencias y aprovechar las forta-
lezas identicativas
41 39,4 55 52,9 8 7 0 0
Adquiero valores en base a
problemas reales 42 40,4 50 48,1 11 11,5 0 0
Se fomenta la comunicación
interpersonal 34 32,7 55 52,9 14 13,5 1 1
Fuente: Autores, (2023).
Llama la atención que el 1% de los individuos no adquirió una forma de
trabajo interdisciplinar y por lo tanto, no conoce nada sobre dicha habilidad.
Sin lugar a duda, otro evento controversial es la presencia de alumnos que no
desarrollaron las diferentes competencias como es el caso de la habilidad de
trabajar en equipo ya que el 18,3% sabe poco o nada de estas competencias,
seguido del diálogo en equipo que representó el 18,3%, pues se concluye en
relación al trabajo en conjunto se tiene dicultades y no ayudó a fortalecer la
armonía de estas competencias.
En relación a las ultimas competencias presentadas llamadas persona-
les, la tabla 4 nos anuncia acerca de la opinión de los alumnos respecto al
valor que le coneren a su aprendizaje pues lo sitúa en el valor 2 como su-
ciente en la mayoría de los casos.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 453 - 462
Tabla 4. Titulación sobre las competencias personales adquiridas a través del
ABP en 101 estudiantes de la Catedra de Fisiología General del Segundo ciclo
de la Carrera de Medicina, Azogues 2023
Mucho Suciente Poco Nada
VARIABLES % % % %
Habilidades para la interac-
ción personal tanto intelec-
tual como emociona
32 30,8 59 56,7 12 11,5 1 1
Habilidades en las relaciones
interpersonales 32 30,8 57 54,8 14 13,5 1 1
Tolerancia para enfrentarse a
situaciones ambiguas 33 31,7 60 57,7 9 8,7 2 1,9
Habilidades de pensamiento
reexivo 39 37,5 55 52,9 9 8,7 1 1
Habilidades de pensamiento
crítico 37 35,6 57 54,8 10 9,6 0 0
Fuente: Autores, (2023).
De la misma manera, la opinión de los estudiantes con relación a la ad-
quisición de competencias indico que el 19,6% toleró enfrentarse a situacio-
nes ambiguas seguidas del 15,4% ante las habilidades interpersonales, mien-
tras tanto las habilidades adquiridas luego del ABP de interacción personal
tanto intelectual como emocional, aquellas del pensamiento reexivo y del
pensamiento crítico se encontró entre el 12% al 14,4% no desarrollaron las
competencias personales en este grupo de estudiantes.
Existe una relación de 2,4 a 1 respecto a la opinión de suciente sobre
mucho de los estudiantes acerca de la competencia a la tolerancia de enfren-
tarse a situaciones ambiguas, de la misma manera las habilidades de pen-
samiento reexivo, pensamiento crítico, las relaciones interpersonales, la
tendencia fue similar a la anterior con una relación mayor a 1,5 (suciente/
mucho).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 454 - 462
4. Discusión
Podemos iniciar indicando que el aprendizaje basado en problemas ha cau-
sado un gran impacto en los estudiantes participantes en el estudio, pues en
su gran mayoría han adquirido y conocen que las habilidades técnicas, per-
sonales, participativas y personales luego de incorporarse esa metodología
como sistema de aprendizaje, pues la mayoría de ellos indican que conocen
lo suciente o mucho este proceso y ha permitido un desarrollo en el campo
de la resolución de los problemas frente al método tradicional de educación.
(6, 7, 8).(6)(7)
Los alumnos que participaron en el estudio fue en su mayoría del sexo
femenino con una relación de 1,9 a 1 hacia los hombres, correlacionado con el
estudio realizado por Won et al. 2022 (8) en el departamento de enfermería,
quienes determinaron en su estudio que el 78% de los participantes fueron
mujeres en lo que se reere a los hombres y con una edad media de 21,45
años (DE 0,86), mientras el presente estudio fue de 18 años la edad media, de
la misma manera los estudiantes participantes fueron del segundo ciclo de
siología de la carrera de medicina contrastado con el estudio ejecutado por
Ibrahim et al. 2018 (9) en estudiantes de medicina del mismo ciclo académico
y tercero.
Las habilidades adquiridas con el proceso del Aprendizaje Basado en
Problemas sobre todo en el campo de la medicina y que ha sido aceptado
mundialmente, permite ventajas percibidas como ver al método como algo
más amplio en la adquisición de conocimientos, organizar las ideas, desarro-
llar la capacidad creativa e intelectual permite al estudiante conocer mucho
o suciente sobre el proceso, mejora de retención de conocimientos, integra-
ción de las habilidades cientícas en el ámbito clínico básico, desarrollo de
la comunicación la creación y mejora del pensamiento crítico como indica y
ser capaz del individuo de crear su propio conocimiento y aprendices de por
vida (7).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 455 - 462
Se ha determinado que el aprendizaje basado en problemas, permi-
te la adquisición de habilidades en el desarrollo de competencias técnicas,
metodológicas, participativas y personales como se evidencia en el presente
trabajo, mismo que es corroborado por Gil- Galvan (10) quien en su estudio
realizado sobre el uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza
universitaria determinó que existe un positivismo y aceptación a esta meto-
dología con relación a la adquisición de conocimientos, con base a los pro-
blemas reales (p=0,08), la necesidad de aprender, organizar ideas (p=<0,05).
El Aprendizaje Basado en Problemas es un instrumento que facilita la
resolución de los problemas, y se torna una metodología activa, pues permite
el mejoramiento de las habilidades personales como la de autodirigirse en su
proceso de aprendizaje y la reexión crítica como indica (11). Entonces pode-
mos indicar que esta metodología permite un aprendizaje solvente, profundo
que inuye en el rendimiento de cada individuo de manera positiva y tanto
es así que en el estudio presentado estas habilidades positivas han permitido
ser un vehículo facilitador y así posteriormente aplicarlos en el ámbito pro-
fesional.
La motivación, la adquisición de conocimientos y resoluciones de acon-
tecimientos en situaciones especícas son competencias técnicas que se ad-
quieren durante el proceso de la metodología estudiada y ha permitido el
buen juicio de los estudiantes para ser capaces de buscar las soluciones para
cumplir con los objetivos y volverse juiciosos, pues el fortalecimiento de estas
habilidades en medicina mejora los resultados (8).
Un estudio realizado por Al Ansari et al. (2021) en la adquisición de la
conanza y conocimientos en estudiantes de medicina estableció que, en 279
estudiantes del último año de medicina, el 13% de los estudiantes estuvo se-
guro de realizar los procedimientos, el 15% tuvo la capacidad de reconocer
signos alarmantes, el 20% valoro adecuadamente los exámenes sanguíneos,
es así que los estudiantes indicaron que el método de enseñanza en conside-
ración permitió un adecuado desarrollo de competencias. (6).
Aldayel et al. (2019) en su revisión de la percepción estudiantil de medi-
cina del método de aprendizaje basado en problemas en 259 estudiantes, tuvo
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 456 - 462
una percepción positiva, pues aumentaron sus conocimientos en las ciencias
básicas (P = 0,03), sin embargo, indican que el método debe ser llevado ade-
cuadamente, pues sentían que el docente no estaba preparado para hacerlo
y existía limitaciones en la aplicabilidad del mismo, solo el 26,3% consideró
que existió una aplicabilidad adecuada, así el presente estudio identicó que
el 82,7% de los estudiantes indicaron que conocían entre lo suciente y mu-
cho, para descubrir las diferentes competencias (12)(13).
El ABP permite que se desarrollen “habilidades beneciosas como, co-
municación mejorada, trabajo en equipo, habilidades de presentación y eva-
luación crítica aprendizaje independiente y habilidades clínicas mejoradas”
(15) pues resulta benecioso para el alumnado tal como lo demuestra el pre-
sente estudio, donde indican los estudiantes que las habilidades de trabajo
colaborativo y habilidades de comunicación conocen lo suciente y mucho
más del 80% de los casos encuestados luego de la aplicación de esta metodo-
logía.
En una revisión sistemática efectuada por Ghani et al. (2021) evalua-
ron el comportamiento de aprendizaje afectivo y dentro de los mismos se en-
cuentra la conanza, el empoderamiento intrínseco y las habilidades funcio-
nales, con relación al empoderamiento critico los estudiantes tienen varios
roles como ser líder, escritor, redactor o cualquier rol que ayude a mejorar el
rendimiento del trabajo colaborativo, además tienen que ser diligentes y au-
tocríticos con la única nalidad de determinar si se está cumpliendo los obje-
tivos planteados y ser capaces de buscar soluciones al momento del plantea-
miento de los problemas (14).
El trabajo realizado por Gomez- Millan et al. (2019) (15) identica que
el alumnado mejoró en los resultados referentes a las competencias de tra-
bajo colaborativa, síntesis de información, capacidad de organizar, trabajo
en equipo ha permitido que el estudiante tenga la capacidad de crear y argu-
mentar todo el desarrollo del proceso de trabajo.
Ates et al. (2011) (16) describieron la evolución de los estudiantes de
ingeniería sobre el ABP, pues evidenciaron que existía un aumento de con-
anza en el proceso en sí mismo, mejoraba las competencias esenciales en la
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 457 - 462
resolución de los problemas, fomentaba la culturalidad de autoaprendizaje
con el pasar de los años, pues los enseñaba a pensar, comprender y tratar
colaborativamente, y sobre todo desarrollaron el pensamiento crítico en la
resolución de los problemas.
La retroalimentación para poder recticar las deciencias se ve como
un proceso conocido por parte de los estudiantes, pues indican su relación a
interpretarlas como suciente o mucho (90%), en la revisión sistémica reali-
zada por Ghani et al. (14) determinaron que es un parámetro importante en
las fortalezas del conocimiento, pues realizar un análisis de los resultados
obtenidos asimismo ayuda a fortalecer el proceso de aprendizaje.
Mejorar los conocimientos basado en los problemas planteados ha
permitido que exista discusiones productivas y de esta manera brinda la ad-
quisición de conocimientos, fortalece el diálogo, se piensa y así mejorar las
habilidades cognitivas, el estudio presente se observa y comunican que se be-
neciaron con el método, pues marcan como suciente y mucho el proceso
más del 90% de los participantes, datos que son corroborados por Shimizu
et al. (2019) (17) en su estudio de 96 participantes en el desarrollo del ABP
concluyeron que las discusiones grupales fueron signicativas y adquirieron
conocimientos con puntuaciones más altas y el aprendizaje autodirigido.
Las competencias personales se presentan como resultado menor fa-
vorable, evidenciando que existe un grupo importante, pues la valoran como
algo menos que poco, de esta manera se entiende que no es favorable, a pesar
de esta circunstancia existe un grupo crucial de estudiantes que conocen lo
suciente o mucho las competencias adquiridas y se sujeta a los estudios rea-
lizados por otros autores como Tadesse et al., Gil-Galván y Contreras et al. (7,
10, 18).(18)
El pensamiento crítico, como cualidad de los seres humanos, se ve in-
uenciado por la pedagogía de aprendizaje, el individuo es capaz de solucio-
nar los problemas que se presenta cotidianamente, efectuando coherencia
en cada proceso resuelto y que no tenga problemas en la toma de decisiones
(19).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 458 - 462
5. Conclusiones
Se evidenció que luego de la aplicación del ABP, las competencias técnicas,
metodológicas, participativas y personales fortalecieron en más del 80% de
los estudiantes que participaron, resultando ser un método superior frente a
otros métodos como el tradicional. Aporta con la generación de conocimien-
to, resolución de problemas, toma de decisiones, fomenta el pensamiento
crítico, ayuda a solucionar desafíos. Con la nalidad de crear profesionales
que tengan habilidades y competencias, capaces de plantear soluciones ga-
rantizando calidad de vida adecuada para la población en general, por ello es
importante planicar nuevas estrategias para el desarrollo de la educación
superior, que transmitan información de manera correcta con la participa-
ción del educando.
6. Contribución de los autores
M.V.U.R: Recolección de datos y análisis de resultados.
K.M.P.L: Revisión nal del artículo.
R.M.C.P: Elaboración de discusión.
J.R.R.A: Elaboración de discusión.
7. Agradecimientos
Con estima y reconocimiento, queremos extender un profundo agradeci-
miento a quienes hicieron posible esta publicación, aquellos que siempre
fueron inspiración, apoyo y fortaleza. En especial para Dios, padres e hijos. Al
Dr. Alberto Saquicela por su apoyo en esta investigación y los alumnos de la
Universidad Católica de Cuenca, partícipes de este estudio.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 459 - 462
Referencia
1 Sistermans IJ. Integrating competency-based education with a case-
based or problem-based learning approach in online health sciences.
Asia Pacic Educ Rev. 1 de diciembre de 2020;21(4):683-96. DOI: https:/
doi.org/10.1007/s12564-020-09658-6
2 Bueno PM. Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de
pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 10 de abril de
2018;21(2):91-108. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
3 Trullàs JC, Blay C, Sarri E, Pujol R. Effectiveness of problem-based
learning methodology in undergraduate medical education: a scoping
review. BMC Med Educ. 17 de febrero de 2022;22(1):104. DOI: https://
doi.org/10.1186/s12909-022-03154-8
4 Yanamadala M, Kaprielian VS, O’Connor Grochowski C, Reed T,
Hein MT. A problem-based learning curriculum in geriatrics for
medical students. Gerontology & Geriatrics Education. 3 de abril de
2018;39(2):122-31. DOI: https:/doi.org/10.1080/02701960.2016.1152268
5 Gil-Galván R, Martín-Espinosa I, Gil-Galvan FJ. Percepciones de
los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas
mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1
[Internet]. 2021 [citado 23 de octubre de 2022];24(1). DOI: https://doi.
org/10.5944/educXX1.26800
6 Al Ansari M, Al Bshabshe A, Al Otair H, Layqah L, Al-Roqi A, Masuadi
E, et al. Knowledge and Condence of Final-Year Medical Students
Regarding Critical Care Core-Concepts, a Comparison between
Problem-Based Learning and a Traditional Curriculum. Journal of
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 460 - 462
Medical Education and Curricular Development. 1 de enero de 2021;8.
DOI: https:/doi.org/10.1177/2382120521999669
7 Tadesse SG, Tadesse DG, Dagnaw EH. Problem based learning
approach increases the academic satisfaction of health science
students in Ethiopian universities: a comparative cross sectional
study. BMC Med Educ. 1 de mayo de 2022;22(1):334. DOI: https://doi.
org/10.1186/s12909-022-03397-5
8 Wong FMF, Kan CWY. Online Problem-Based Learning Intervention
on Self-Directed Learning and Problem-Solving through Group Work:
A Waitlist Controlled Trial. International Journal of Environmental
Research and Public Health. enero de 2022;19(2):720. DOI: https://doi.
org/10.1186/s12909-022-03397-510.3390/ijerph19020720
9 Ibrahim ME, Al-Shahrani AM, Abdalla ME, Abubaker IM, Mohamed
ME. The Effectiveness of Problem-based Learning in Acquisition of
Knowledge, Soft Skills During Basic and Preclinical Sciences: Medical
Students’ Points of View. Acta Inform Med. junio de 2018;26(2):119-24.
DOI:https://doi.org/10.5455/objetivo.2018.26.119-124
10 Gil-Galván R. El uso del aprendizaje basado en problemas en la
enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y
su impacto. Revista mexicana de investigación educativa. marzo de
2018;23(76):73-93. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000100073&lng=es&nrm
=iso
11 Lozano-Ramírez MC. El aprendizaje basado en problemas en
estudiantes universitarios. Tendencias Pedagógicas. 2021;37:90-103.
DOI: https://doi.org/10.15366/tp2021.37.008
12 Aldayel AA, Alali AO, Altuwaim AA, Alhussain HA, Aljasser KA,
Abdulrahman KAB, et al. <p>Problem-based learning: medical
students&rsquo; perception toward their educational environment
at Al-Imam Mohammad Ibn Saud Islamic University</p>. AMEP. 26
de febrero de 2019;10:95-104. DOI: https://doi.org/10.2147/AMEP.
S189062
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 461 - 462
13 Burgess A, Roberts C, Ayton T, Mellis C. Implementation of modied
team-based learning within a problem based learning medical
curriculum: a focus group study. BMC Medical Education. 10 de abril
de 2018;18(1):74. DOI: https://doi.org/10.1186/s12909-018-1172-8
14 Ghani ASA, Rahim AFA, Yusoff MSB, Hadie SNH. Effective Learning
Behavior in Problem-Based Learning: a Scoping Review. MedSciEduc.
1 de junio de 2021;31(3):1199-211. DOI: https://doi.org/10.1007/s40670-
021-01292-0
15 Gómez-Millán B, Rocío M. Development of competencies by PBL
and evaluation with rubrics in the group work in Higher Education.
[citado 14 de abril de 2023]; Disponible en: https://core.ac.uk/
display/395661791?source=2
16 Ateş Ö, Eryilmaz A. STRENGTHS AND WEAKNESSES OF PROBLEM-
BASED LEARNING: STUDENTS’ AND TUTORS’ PERSPECTIVES. 3
de julio de 2011;0. Disponible en: https://www.researchgate.net/
publication/279682118_STRENGTHS_AND_WEAKNESSES_OF_
PROBLEM-BASED_LEARNING_STUDENTS’_AND_TUTORS’_
PERSPECTIVES
17 Shimizu I, Nakazawa H, Sato Y, Wolfhagen IHAP, Könings KD. Does
blended problem-based learning make Asian medical students active
learners?: a prospective comparative study. BMC Medical Education.
15 de mayo de 2019;19(1):147. DOI: https://doi.org/10.1186/s12909-
019-1575-1
18 Contreras-Rodríguez VA, Madueña-Molina J, Mazo-Sandoval MC, Ruiz-
Xicoténcatl J, Hernández-Reyes M de la L. Desarrollo de pensamiento
crítico en estudiantes de medicina a través del aprendizaje basado en
problemas. Rev Med UAS. 27 de junio de 2022;12(2):89-96. DOI: http://
dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v12.n2.002
19 Manuaba IBAP, Yi -No, Wu CC. The effectiveness of problem based
learning in improving critical thinking, problem-solving and self-
directed learning in rst-year medical students: A meta-analysis.
PLOS ONE. 22 de noviembre de 2022;17(11):e0277339. DOI: https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0277339
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a123
Programa de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
competencias de los estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, 2023 462 - 462
Copyright (c) 2025 Marco Vinicio Urgilés Rivas, Kerly Monserrath Pinos Larrea,
Rosa María Campoverde Peralta, Jorge Roberto Rodas Andrade
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio
o formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del
material— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que
cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, propor-
cionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo
del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia