Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 419 - 443
Artículo original. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 2, pp. 419 - 443. julio-diciembre, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Impulsividad, conducta alimentaria
desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población
universitaria ecuatoriana
Impulsivity, disordered eating behavior and its relationship
with food addiction in an Ecuadorian university population.
Información del artículo:
Recibido: 21-02-2025
Aceptado: 11-04-2025
Publicado: 01-07-2025
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra
1 Universidad Nacional de Chimborazo; sonia.pilaluisa@unach.edu.ec. Riobamba, Ecuador.
2 Universidad Católica de Cuenca; greivano@ucacue.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
Sonia Angélica Pilaluisa Pabón 1, Geovanny Genaro Reivan Ortiz 2
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Cómo citar:
Pilaluisa Pabón, S. A., & Reivan Ortiz, G. G. . (2025). Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su
relación con la adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana. Revista Multidisciplinaria Investigación
Contemporánea, 3(2) 419-443. https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 420 - 443
Resumen
Antecedente
: La adicción a la comida es un tema que ha ganado interés en los últimos
años, pese a la existencia bibliográca por investigaciones todavía existen muchos va-
cíos teóricos. En cuanto a población universitaria ecuatoriana, aún no ha sido un tema
de estudio investigado a profundidad.
Objetivo
: El objetivo de este estudio es conocer
la relación de la impulsividad y la conducta alimentaria desordenada con la adicción
a la comida en población universitaria ecuatoriana.
Metodología
: Estudio de enfoque
cuantitativo, diseño No experimental transversal, de alcance correlacional y explica-
tivo. Las herramientas de evaluación incluyeron un cuestionario sociodemográco,
Escala de adicción a la comida de Yale YFAS, el Cuestionario de conducta alimenta-
ria desordenada (DEBQ) y la Escala de Conducta Impulsiva UPPS-P. Se utilizó una
muestra no probabilística de 278 estudiantes del programa de pregrado de la carrera
de Psicología de la Universidad Católica de Cuenca.
Resultados
: Los resultados de-
muestran que la impulsividad, conducta alimentaria desordenada y adicción a la co-
mida se encuentran en mayor proporción en mujeres solteras y casadas, esto podría
deberse a que la composición de la muestra no fue homogénea. Existe una correlación
positiva estadísticamente signicativa entre conducta alimentaria desordenada con
la adicción a la comida, a diferencia de la impulsividad, la cual estadísticamente no es
signicativa con la adicción a la comida.
Discusión
: La adicción a la comida mantiene
una relación con la conducta alimentaria desordenada en mayor proporción que con
la impulsividad, sin embargo, valores altos de impulsividad y una conducta alimenta-
ria desordenada, contribuirá a valores altos en la adicción a la comida.
Palabras clave
: impulsividad, adicción a la comida, conducta alimentaria desordena-
da, estudiantes universitarios, alimentos.
Abstract
Background: Food addiction (FA) has been identied as a growing public health
concern, associated with obesity and psychological distress. Factors such as
inhibition and depression have been proposed as potential predictors of this
behavior.
Objective: The main objective of this study was to evaluate a predictive model of FA
in the Ecuadorian population, considering inhibition, depression, and anxiety as
key variables.
Methodology: The study followed a quantitative approach with a non-experimental,
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 421 - 443
cross-sectional, and correlational-causal design. The Executive Function
Assessment Scale (EFECO), the Goldberg Anxiety and Depression Scale (GADS), and
the Yale Food Addiction Scale (YFAS) were administered to 236 students from the
Universidad Católica de Cuenca, selected through non-probabilistic convenience
sampling.
Results: Statistical analyses revealed that inhibition was a signicant predictor of
FA, whereas depression did not have a direct effect. Anxiety showed a moderate
correlation with FA, although its predictive impact was lower compared to
inhibition. Additionally, 24.2% of participants exhibited signs of FA, with a higher
prevalence in women.
Discussion: The results highlighted the role of inhibition in FA, suggesting that
decits in impulse control may increase vulnerability to compulsive eating
behaviors. These ndings underscore the importance of developing interventions
aimed at strengthening self-control as a strategy for prevention and treatment.
Keywords: Food addiction, inhibition, depression, emotional regulation, eating
behavior.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 422 - 443
1. Introducción
La etapa universitaria está marcada por algunos cambios físicos y psicológi-
cos, parte de estos cambios es el alcance de autonomía que adquiere esta po-
blación en los hábitos alimentarios. Una conducta alimentaria desordenada
es un estilo alimentario negativo que pone en riesgo la salud del ser humano
a nivel físico y mental (Cavazos-Flores et al., 2023). El consumo de alimentos
palatables y una conducta alimentaria desordenada diculta la salud de las
personas, generando una alta probabilidad de adicción a la comida o algún
trastorno alimentario (Morales-Basto et al., 2021). En consecuencia, los ma-
los hábitos alimentarios producen afectaciones de perl psicológico, como la
impulsividad, una conducta alimentaria desordenada y adicción a la comida,
variables que aún no han sido exploradas a fondo en población universitaria
ecuatoriana (Reivan-Ortiz et al., 2024).
La impulsividad puede denirse como las acciones apresuradas que se
producen en el momento, sin reexión, y que crean un gran riesgo de dañar
al individuo, reejando un deseo de recompensas inmediatas o la incapaci-
dad de retrasar la graticación (Association, 2014). También puede denirse
como la tendencia a participar en conductas de riesgo de consecuencias ne-
gativas, que genera la incapacidad de detener una respuesta o pensamiento,
con resultados que no permiten llevar a cabo una acción de manera exitosa
(Flores et al., 2022).
En este sentido, investigaciones revelan que los estudiantes ecuatoria-
nos padecen de sobrepeso y obesidad, debido a que carecen de disciplina en
sus hábitos alimentarios por el consumo de alimentos de bajo valor nutricio-
nal con alto contenido de sal, grasas saturadas y azúcar, componentes que al
ser consumidos en niveles elevados se asocian a una mayor impulsividad en
cada individuo, factor de perl psicológico que es parte de un rasgo de perso-
nalidad. Existen estudios que indican que la impulsividad también aumenta
el riego de adicción a la comida (Reivan-Ortiz et al., 2024).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 423 - 443
Por otra parte, conducta alimentaria se dene como el comportamien-
to relacionado con los hábitos alimentarios, la selección de alimentos que
se ingieren, las preparaciones culinarias y las cantidades ingeridas de ellos
(Osorio et al., 2022). La conducta alimentaria es una variable considerada
como un factor riesgo, ya que puede generar comportamientos inadecuados
con relación a la alimentación por el consumo de alimentos poco saludables,
que perjudica la salud física y psicológica de los individuos (Ortiz y Vásquez,
2024). De ahí que, una conducta alimentaria desordenada (CAD) incluye pa-
trones de ingesta incontrolada, restrictiva o emocional, que desempeña un
papel clave en la manifestación y mantenimiento de la adicción a la (Rei-
van-Ortiz et al., 2024).
Dado que, la etapa universitaria implica cambios signicativos en la
vida de los estudiantes a nivel psicológico, adaptarse a nuevos entornos, ob-
tener mayor independencia y autonomía, las presiones sociales y académicas
inuyen signicativamente en su conducta alimentaria, que en muchos de
los casos es poco saludable, corriendo el riesgo de desarrollar trastornos de
conducta alimentaria; que se relacionan a la vez con diversos factores, como
lo es un estilo de vida sedentario y la disminución progresiva de hábitos ali-
mentarios saludables (Vargas, 2024).
La adicción a la comida (AC) se dene como una conducta alimentaria
de alta palatabilidad, que por lo general, tienen en su composición elevados
porcentajes de azúcar, sal, grasa y harinas y se reere a comportamientos
especícos relacionados con los alimentos, caracterizados por un consumo
excesivo y desregulado de alimentos poco saludables, se caracteriza por la
pérdida de control sobre el consumo de alimentos, la incapacidad de reducir
el consumo a pesar del deseo de hacerlo y el consumo continuo a pesar de las
consecuencias negativas (Escrivá et al., 2023). Investigaciones señalan que la
adicción a la comida se compara regularmente con la adicción a sustancias,
ya que constan de idénticos mecanismos cerebrales de funcionamiento y fac-
tores psicológicos (por ejemplo, la impulsividad) (Rojas et al., 2019). En este
sentido, la AC se asocia con la búsqueda compulsiva y el consumo de alimen-
tos palatables a pesar de sus consecuencias negativas, generando cambios -
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 424 - 443
siológicos en los individuos, como la presencia de tolerancia, abstinencia y
activación en las mismas áreas cerebrales que por adicción a sustancias (Rei-
van-Ortiz et al., 2024).
Existen investigaciones que mencionan que los jóvenes universitarios
son más propensos a mostrar AC que los individuos mayores, y esto podría
explicarse a que la etapa universitaria involucra muchos cambios siológicos
y psicológicos que pueden aumentar la vulnerabilidad a amenazas ambien-
tales como adicciones, hábitos alimentarios inapropiados o trastornos que
desarrollan una conexión psicológica con la comida y la dicultad para ges-
tionar sus impulsos alimentarios (Tous-Carrillo et al., 2024).
Un estudio menciona que existen variables que se relacionan estrecha-
mente con la adicción a los alimentos, como, por ejemplo, la impulsividad
y la conducta alimentaria inadecuada, que desencadenan obesidad, trastor-
nos alimentarios y otros problemas de salud mental, debido a la exposición
prolongada de una dieta alta en alimentos palatables que generan conduc-
tas similares a la de los individuos que cursan por adicciones, como es la im-
pulsividad y adicción, en este caso a la comida Reivan-Ortiz et al. (2024). En
el ámbito académico, existen estudiantes que desarrollan una conducta ali-
mentaria inadecuada e impulsiva, lo cual les conlleva desarrollar adicción a
la comida (Behar-Astudillo y Pomareda-Echeverría, 2021).
Basándonos en lo anteriormente argumentado, se podría mencionar
que la adicción a la comida es un trastorno cada vez más prevalente en la
sociedad actual y es una problemática real en el contexto universitario que
no ha sido investigada a fondo desde un perl psicológico en estudiantes uni-
versitarios del Ecuador (impulsividad, conducta alimentaria desordenada y
adicción a la comida). Existe gran desconocimiento en los estudiantes univer-
sitarios del Ecuador respecto a lo que signica una alimentación saludable y
las consecuencias que se producen a nivel físico y psicológico cuando el con-
sumo de estos alimentos no es el adecuado. Por lo tanto, el objetivo de este es-
tudio es conocer la relación de la impulsividad y la conducta alimentaria des-
ordenada con la adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 425 - 443
2. Metodología
Diseño de estudio
Este fue un estudio de investigación con enfoque cuantitativo, de diseño des-
criptivo correlacional, no experimental, transeccional (transversal), con al-
cance correlacional y explicativo (Hernández-Sampieri et al., 2014).
Participantes
Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico de selección por conveniencia
incidental, población voluntaria de 278 estudiantes de la Universidad Cató-
lica de Cuenca de fácil acceso y dispuestos a participar. Se invitó al conglo-
merado de estudiantes del programa de pregrado de nivel medio (3er a 6to
ciclo) de la carrera de Psicología, con una edad aproximada de entre 19 y 24
años (edad media 20,1 años) y solo aquellos que aceptaron participar fueron
evaluados. De los participantes, 221 (79.5%) pertenecieron al sexo femenino
y 57 (20.5%) al sexo masculino, con respecto a su estado civil se obtuvo que,
261 (93.9%) de los participantes eran solteros, 16 (5.8%) casados y 1 (0.4%)
separados/divorciados.
Instrumentos
Como instrumento se utilizó la Escala de adicción a la comida de Yale 2.0
YFAS 2.0 (Gearhardt et al, 2016). Es un cuestionario de autoinforme de 35
ítems para medir conductas alimentarias adictivas durante los 12 meses ante-
riores. El instrumento original (YFAS) se basó en los criterios de dependencia
de sustancias del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-IV-TR) (DSM-4, 2010) y se adaptó al contexto del consumo de alimen-
tos. La YFAS 2.0 se basa en el DSM-5 (DSM-5, 2013) y evalúa 11 síntomas. La
puntuación produce dos medidas: (a) una puntuación de recuento continuo
de síntomas que reeja el número de criterios de diagnóstico cumplidos (que
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 426 - 443
van de 0 a 11) y (b) un umbral de AF basado en el número de síntomas (al
menos 2) y el deterioro o malestar clínicamente signicativo autoinformado.
Esta medida nal permite la clasicación binaria de AF (presente vs. ausen-
te). Además, según la taxonomía revisada del DSM-5 (DSM-5, 2013), es posible
establecer puntos de corte para la gravedad: leve (2-3 síntomas), moderada
(4-5 síntomas) y grave (6-11 síntomas). Los grupos de riesgo de AF se calcula-
ron según un estudio previo (Munguía et al., 2022) de la siguiente manera: AF
ausente, aquellos que no tienen ningún criterio diagnóstico en la YFAS 2.0;
AF probable, aquellos que cumplen un criterio diagnóstico y aquellos que
tienen dos o más criterios, pero no presentan deterioro clínico; y AF presente,
aquellos que tienen dos criterios diagnósticos y también presentan deterioro
clínico. Así, el grupo probable de AF se corresponderá con el concepto clínico
de riesgo alto o subumbral, es decir, pacientes que no cumplen estrictamente
los criterios diagnósticos de la taxonomía, pero que presentan síntomas. Los
síntomas psiquiátricos subumbral no cumplen los criterios completos para
un trastorno particular en una taxonomía diagnóstica de referencia (como
los trastornos del Eje I dentro del DSM) pero presentan un deterioro clíni-
co signicativo. En algunos casos, los síntomas subumbral son más comunes
que sus respectivos trastornos del Eje I, y la investigación empírica ha suge-
rido que estos grupos están asociados con una mayor discapacidad y muchas
otras consecuencias negativas (Rai et al., 2010). La consistencia interna de la
YFAS 2.0 es de α = 0,85 en población ecuatoriana.
Para conducta alimentaria desordenada, se utilizó el Cuestionario ho-
landés de conducta alimentaria [DEBQ; (Van, 1986)]. Versión en inglés del
DEBQ (Van et al, 2002). El Cuestionario holandés de conducta alimentaria
(DEBQ) es un cuestionario de autoinforme de 33 ítems desarrollado por Van
Strien et al. (Van, 1986) para evaluar tres conductas alimentarias distintas en
adultos: (1) alimentación emocional, (2) alimentación externa y (3) alimen-
tación restringida. Los ítems del DEBQ se puntúan de 1 (nunca) a 5 (muy a
menudo), y las puntuaciones más altas indican una mayor aprobación de la
conducta alimentaria desordenada. Las propiedades psicométricas del DEBQ
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 427 - 443
son sólidas y muestran una buena consistencia interna en muestras con un
alfa de 0,89 para la población ecuatoriana.
Y, para la Impulsividad, se utilizó la Escala de Conducta Impulsiva
UPPS-P (Lynam et al., 2007) es una escala de 59 ítems diseñada para evaluar
la impulsividad, determinada en cinco subescalas: falta de deliberación, falta
de perseverancia, urgencia negativa, urgencia positiva y búsqueda de sensa-
ciones. Los ítems se evalúan de 1 (totalmente de acuerdo) a 4 (totalmente en
desacuerdo). Las estimaciones de conabilidad de consistencia interna in-
dican que la escala general y las subescalas tienen una consistencia interna
>0,80 en población ecuatoriana.
Procedimiento
Los participantes fueron reclutados como voluntarios y todos ellos rmaron
el consentimiento informado de manera voluntaria. No se otorgó ninguna
compensación por participar en el estudio, el requisito para participar fue no
haber tenido algún trastorno alimentario (TA) en su vida y no presentar nin-
gún otro problema médico o psiquiátrico. Los estudiantes tuvieron una pre-
via evaluación mediante un cuestionario adaptado de la Entrevista Clínica
Estructurada para Trastornos Alimentarios (SCID-5) del DSM-5. De acuerdo
con la Declaración de Helsinki, el estudio contó con la aprobación del Comité
de Ética local de la Universidad Católica de Cuenca, con el código UCACUE-
UASB-P-CEISH-2022-096, bajo la normativa del Ministerio de Salud Pública
del Ecuador.
Análisis Estadístico
Se realizó un análisis con la medida de tendencia central media (x
) y propor-
ciones de acuerdo a cada variable. Además, grácos descriptivos mediante
histogramas para la caracterización de las variables escalares (impulsividad,
conducta alimentaria desordenada y adicción a la comida) con la variable es-
tado civil y variable dicotómica sexo. Se evaluó el coeciente de correlación
de Pearson (r) cumpliendo los supuestos previos de normalidad y potencia
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 428 - 443
estadística. Se consolidó un modelo de predicción mediante la prueba pa-
ramétrica de regresión lineal múltiple (R2), cumpliendo los supuestos de: li-
nealidad, independencia, homocedasticidad, normalidad y no colinealidad.
Finalmente, se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov (K-
S) debido al criterio >30 observaciones y se cumplió con el supuesto paramé-
trico (p>0.05).
El análisis estadístico correspondió a pruebas de diferencia de grupos,
de correlación y regresión. Se pudo contrastar la hipótesis y exponer la re-
lación entre la impulsividad y conducta alimentaria desordenada sobre la
adicción a la comida.
3. Resultados
Análisis de resultados
A continuación, para el desarrollo del primer objetivo se describen los resul-
tados obtenidos mediante los instrumentos aplicados:
En la tabla N°1, los datos descriptivos detallan que en tanto a la variable
de impulsividad: los solteros presentan una mayor proporción en mujeres
(206). En casados, existe una proporción más alta en mujeres (15), sin em-
bargo, una media más alta en hombres (x
=28.0). Y en separados/divorciados,
presentan una media alta en hombres (x
=25.0).
Para la variable adicción a la comida se observa que: los solteros pre-
sentan una mayor proporción en mujeres (206). En casados, existe una pro-
porción más alta en mujeres (15), en consecuencia, una media más baja en
hombres (x
=30.0). Y en separados/divorciados, presentan una media alta en
hombres (x
=27.0).
Por último, para la variable conducta alimentaria desordenada se tiene
que: los solteros presentan una mayor proporción en mujeres (206). En ca-
sados, existe una proporción más alta en mujeres (15), en consecuencia, una
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 429 - 443
media más baja en hombres (x
=60.0). Y en separados/divorciados, presentan
una media alta en hombres (x
=54.0).
Tabla 1.
Diferencias entre características sociodemográ󰧏cas y variables: Impulsividad, adicción
a la comida y Conducta alimentaria desordenada.
Frecuencias de Sexo biológico
Sexo biológico Frecuencias % del Total % Acumulado
0 221 79.5 % 79.5 %
1 57 20.5 % 100.0 %
Descriptivas
Estado
Civil
Sexo
biológico N Perdidos Media Mediana DE Mínimo Máximo
IMPULSIVIDAD
1 0 206 0 25.8 27.0 8.01 6 42
1 55 0 25.2 26 8.96 7 40
2 0 15 0 17.2 18 8.60 6 34
1 1 0 28.0 28 NaN 28 28
0 0 0 NaN NaN NaN NaN NaN
1 1 1 0 25.0 25 NaN 25 25
ADICCIÓN A LA
COMIDA
1 0 206 0 45.2 47.0 13.54 15 64
1 55 0 43.0 46 14.17 0 64
2 0 15 0 36.1 31 14.28 17 58
1 1 0 30.0 30 NaN 30 30
4 0 0 0 NaN NaN NaN NaN NaN
1 1 0 27.0 27 NaN 27 27
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 430 - 443
CONDUCTA
ALIMENTARIA
DESORDENADA
1 0 206 0 85.6 88.0 28.26 30 128
1 55 0 83.7 86 29.00 0 128
2 0 15 0 71.8 62 28.80 34 116
1 1 0 60.0 60 NaN 60 60
4 0 0 0 NaN NaN NaN NaN NaN
1 1 0 54.0 54 NaN 54 54
Nota. N: Número; D.E: Desviación Estándar; 1: Soltero; 2: Casado; 4: Separado/divor-
ciado; 0: Mujer; 1: Varón
Figuras
En el desarrollo del objetivo dos, de acuerdo a la gura 1, los resultados de-
tallan que en el grupo de mujeres existe mayores valores en impulsividad en
solteras en comparación con casadas y separadas/divorciadas. De manera si-
milar se presentan estos valores en hombres.
Continuando con la gura 2, los resultados detallan que en el grupo de
mujeres existe mayores valores en adicción a la comida en solteras en compa-
ración con casadas y separadas/divorciadas. De manera similar se presentan
estos valores en hombres.
Por último, en la gura 3, los resultados detallan que en el grupo de
mujeres existe mayores valores en conducta alimentaria desordenada en sol-
teras en comparación con casadas y separadas/divorciadas. De manera simi-
lar se presentan estos valores en hombres.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 431 - 443
Figura 1.
Características de las variables psicológicas en función de las variables sociodemo-
grá󰧏cas. A: Impulsividad. B: Conducta alimentaria desordenada. C. Adicción a la
comida.
Nota. 1: Soltero; 2: Casado; 4: Separado/divorciado
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 432 - 443
Tabla N°2, en el desarrollo del objetivo tres, los análisis indican corre-
laciones positivas estadísticamente no signicativas entre la impulsividad
con la adicción a la comida y la conducta alimentaria desordenada. Y, una co-
rrelación positiva estadísticamente signicativa de la conducta alimentaria
desordenada y la adicción a la comida. Estos datos indican que valores altos
en impulsividad y conducta alimentaria desordenada contribuirá a valores
altos en adicción a la comida.
Tabla 2.
Correlación entre Impulsividad, Adicción a la comida y conducta alimentaria desor-
denada.
IMPULSIVIDAD ADICCIÓN A
LA COMIDA
CONDUCTA
ALIMENTARIA
DESORDENADA
IMPULSIVIDAD
R de Pearson
gl
valor p
ADICCIÓN A LA
COMIDA
R de Pearson 0.074
gl 276
valor p 0.217
CONDUCTA
ALIMENTARIA
DESORDENADA
R de Pearson 0.086 0.856
gl 276 276
valor p 0.155 < .001
Nota. gl: grados de libertad; p: valor; Signicancia nivel: p < .001
Tabla N°3, en el resultado del objetivo cuatro, el modelo de regresión
indica un R2 de 0.733, indicando que el modelo está explicando una mayor
proporción de variabilidad de la variable dependiente (adicción de comi-
da). Sin embargo, en el análisis de las Betas, solo la variable independiente
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 433 - 443
de conducta alimentaria desordenada es estadísticamente signicativa en el
modelo. Por lo tanto, explicaría que debe existir una conducta alimentaria
desordenada para que se pueda originar una adicción a la comida, y no debe
estar integrada precisamente la impulsividad.
Tabla 3.
Nivel de predicción de la impulsividad y la Conducta alimentaria desordenada sobre
la Adicción a la comida.
Modelo R
1 0.856 0.733
Coecientes del Modelo – ADICCIÓN A LA COMIDA
Predictor Estimador EE t p
Constante 9.08195 1.7960 5.0568 < .001
IMPULSIVIDAD 0.00165 0.0515 0.0321 0.974
CONDUCTA ALIMENTARIA
DESORDENADA 0.41568 0.0152 27.3698 < .001
Nota. R: Regresión; EE: Error estándar; t: Distribución; p: valor
4. Discusión
Este estudio propuso como objetivo general conocer la relación de la impul-
sividad y la conducta alimentaria desordenada con la adicción a la comida en
población universitaria ecuatoriana. Los resultados indican que existe una
relación no signicativa entre impulsividad y adicción a la comida, a diferen-
cia de conducta alimentaria desordenada y adicción a la comida, las cuales si
mantienen una relación estadísticamente signicativa. Estos resultados en
cuanto a impulsividad, diere con los de un estudio realizado con adultos
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 434 - 443
emergentes entre 19 y 23 años de edad, estudio que determina que la impulsi-
vidad se relaciona de manera signicativa con la adición a la comida (Minhas
et al., 2021). Así mismo, un estudio realizado con población adolescente indi-
ca que la adición a la comida se asocia con la impulsividad y con mayor razón
cuando existen niveles altos de impulsividad (Kidd & Loxton, 2021).
Los resultados del primer objetivo indicaron que las variables en fun-
ción al sexo y estado civil guardan relación con la impulsividad, la conduc-
ta alimentaria desordenada y la adicción a la comida en mayor proporción
con mujeres solteras y casadas a diferencia de los hombres, esto podría ser en
consecuencia de que la muestra no fue homogénea; es importante también
referir que se presentó una media alta en hombres separados/divorciados.
En concordancia con un estudio realizado con estudiantes hombres y muje-
res de la ciudad de Nuevo León, México, los resultados reeren que las muje-
res presentan mayor conducta alimentaria desordenada y mayor adicción a
la comida que los hombres (Guevara et al., 2020).
El segundo objetivo propuso caracterizar las variables psicológicas
impulsividad, conducta alimentaria desordenada y adicción a la comida en
población universitaria ecuatoriana, en función de estado civil y sexo. Los
resultados obtenidos en este objetivo demuestran que en la variable impul-
sividad, conducta alimentaria desordenada y adicción a la comida, existen
mayores valores en el grupo de mujeres solteras en comparación con casadas
y separadas/divorciadas; y que de manera similar estos valores se presentan
en hombres en estas tres variables. Estos resultados son consistentes con un
estudio realizado con estudiantes universitarias de Kuwait y reere que en
cuanto a conducta alimentaria desordenada existen mayores valores en mu-
jeres solteras (Alkazemi et al., 2018).
Pocos estudios han explorado el nivel de relación entre impulsividad,
consumo de alimentos inadecuados con la adicción a la comida en una pobla-
ción especíca, en algunos de ellos se evidencia que se encontraron asocia-
ciones positivas entre impulsividad e ingesta de alimentos poco saludables
con la adicción a la comida (Bernard et al., 2019). La severidad de adicción a la
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 435 - 443
comida (AC) se asocia directamente con peor perl de estilo de alimentación
y mayores niveles de impulsividad (Munguía et al., 2022).
Los resultados del tercer objetivo demuestran correlaciones positivas
estadísticamente no signicativas entre la impulsividad con la adicción a la
comida y la conducta alimentaria desordenada. Y, una correlación positiva
estadísticamente signicativa de la conducta alimentaria desordenada y la
adicción a la comida, entendiéndose que valores altos en impulsividad y con-
ducta alimentaria desordenada contribuirá a valores altos en adicción a la
comida. En concordancia a lo anterior, otro estudio en estudiantes universi-
tarios, demuestra que la impulsividad está relacionada con la conducta ali-
mentaria desordenada, estos hallazgos sugieren que diferentes facetas de la
impulsividad están relacionadas con actitudes y comportamientos alimenta-
rios desordenados en esta población (Lundahl et al., 2015). Contrastando los
resultados anteriores, otro estudio realizado con estudiantes universitarios
ecuatorianos, demuestra que existe una correlación positiva baja entre im-
pulsividad y conducta alimentaria desordenada (Ortiz y Vásquez, 2024).
Los resultados del cuarto objetivo, en el modelo de regresión indican
un R2 de 0.733, lo cual signica que el 73.3% de la variabilidad en la adicción
a la comida (variable dependiente) puede ser explicado por una conducta
alimentaria desordenada (variable independiente), por ser un predictor al-
tamente signicativo (p=001), indicando que a medida que aumenta la con-
ducta alimentaria desordenada, aumenta la adicción a la comida. En cambio,
en cuanto a impulsividad (variable independiente) se observa que no es un
predictor signicativo (p=0.974) en la adicción a la comida, por lo tanto, no
inuye en la adicción a la comida dentro de este modelo. Este resultado, en
cuanto a impulsividad diere con un estudio realizado con estudiantes uni-
versitarias mujeres, el cual señala que esta variable si mantiene una correla-
ción positiva estadísticamente signicativa con la conducta alimentaria des-
ordenada y con adicción a la comida, debido a que la impulsividad inuye en
la toma de decisiones impulsivas (Noel y Van, 2022).
En esta investigación existieron factores limitantes, ya que la composi-
ción de la muestra no es homogénea en estado civil y sexo, lo cual pudo haber
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 436 - 443
inuido en los resultados. La muestra estaba compuesta predominantemen-
te por estudiantes universitarios y se centró únicamente en un grupo de edad
especíco, se debe tomar en cuenta también otros factores como tiempo, dis-
ponibilidad de los estudiantes o algún tipo de patología. Es importante recal-
car que en un estudio de investigación la muestra es un punto fundamental,
ya que es la población con la que se llevará a cabo la investigación, además
existen procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la
muestra (Chero, 2024).
Se recomienda a futuro trabajar con una muestra poblacional homogé-
nea y más amplia de otras universidades de todas las regiones del Ecuador,
para obtener resultados especícos en población universitaria. Se considera
importante abarcar en futuros estudios otras categorías sociodemográcas y
otros perles psicológicos que se encuentren vinculados al modelo de estu-
dio propuesto. Podría considerarse también que sea de tipo causal y longitu-
dinal, para que el resultado de las variables sean lo más cercanas a la realidad
en cuanto a población universitaria ecuatoriana. Cabe recalcar que es crucial
utilizar escalas de evaluación con una validación adecuada para población
ecuatoriana en general, incluida la población universitaria.
Resultaría benecioso examinar las interacciones entre el género y di-
versos constructos de variables clínicas con una muestra más amplia. Tam-
bién sería útil recoger muestras con suciente potencia para comprobar las
diferencias entre sexos, y estado civil. Además, sería importante realizar es-
tudios con una muestra clínica de individuos con trastornos alimentarios, así
como con una muestra de individuos sanos sin patrones problemáticos ali-
mentarios.
Para nalizar, se espera que la presente investigación sirva de referente
para futuros estudios de la misma línea, ya que las variables con las que se
trabajó se encuentran vinculadas con otras variables clínicas que guardan
correlaciones entre sí. Los resultados de este tipo de estudios deben ser con-
siderados para intervenir con programas enfocados en la promoción y pre-
vención de una alimentación saludable en estudiantes universitarios ecuato-
rianos, situación que ya se ha convertido en un tema de salud pública y que
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 437 - 443
requiere de apoyo, información, educación y tratamiento, no solo en la etapa
universitaria, sino que también en edades tempranas, donde además se tome
en cuenta elementos sucientes para actuar desde una perspectiva integral
(García et al., 2024).
5. Conclusiones
Para concluir, de acuerdo a los resultados de este estudio, se observa que la
impulsividad, conducta alimentaria desordenada y adicción a la comida exis-
te con mayor proporción en mujeres solteras y casadas a diferencia de los
hombres. Así mismo, una correlación positiva estadísticamente signicativa
entre conducta alimentaria desordenada con adicción a la comida. Por últi-
mo, los resultados también indican correlaciones positivas estadísticamente
no signicativas entre la impulsividad con la adicción a la comida en la pobla-
ción objeto de estudio. Con relación a los resultados, es de gran importancia
poder diferenciar a los estudiantes de alto riesgo y riesgo moderado de aque-
llos que presentan bajo riesgo, para promover la salud y prevenir tanto las
lesiones físicas, afectaciones psicológicas y psicopatologías (Ertl et al., 2022).
6. Contribución de los autores
S.A.P.P: Introducción, metodología, recolección de datos, resultados
G.G.R.O: Análisis de resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones,
revisión nal del artículo.
7. Agradecimientos
Mi eterno agradecimiento al PhD. Geovanny Genaro Reivan Ortiz, por ha-
berme acompañado en este proceso investigativo de artículo cientíco. Le
extiendo mis gracias innitas al gran ser humano y profesional que por voca-
ción educa y forma a estudiantes, brindando seguridad, motivación, pacien-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 438 - 443
cia y la enseñanza para el adecuado aprendizaje. Considero que es el modelo
de docente que toda Universidad o institución educativa debe tener.
8. Aprobación del comité de ética y
consentimiento para participar en el estudio
De acuerdo con la Declaración de Helsinki, el estudio contó con la aprobación
del Comité de Ética local de la Universidad Católica de Cuenca, con el código
UCACUE-UASB-P-CEISH-2022-096 bajo la normativa del Ministerio de Salud
Pública del Ecuador. Los participantes fueron reclutados como voluntarios y
todos rmaron el consentimiento informado de manera voluntaria.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 439 - 443
Referencias
Alkazemi, D., Zafar, T., Ebrahim, M., & Kubow, S. (2018). Percepción
distorsionada de peso correlaciona con actitudes desordenadas de
la alimentación en mujeres universitarias kuwaitíes. International
Journal of Eating Disorder, 51 (5), 449-458. doi:https://doi.org/10.1002/
eat.22852
Association, A. P. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales. Editorial Médica Panamericana.
Behar Astudillo, R., & Pomareda Echeverría, R. (2021). Impulsividad y
asertividad en mujeres con trastornos de la conducta alimentaria.
Revista chilena de neuro-psiquiatría, 59 (2), 102-112. doi:https://dx.doi.
org/10.4067/s0717-92272021000200102
Marc, B., Bellisle, F., Kesse, E., Chantal, J., Andreeva, V., Etilé, F., . . . Péneau,
S. (2019). La impulsividad se asocia con la ingesta de alimentos,
meriendas y trastornos alimenticios en una población general. La
Revista Americana de Nutrición Clínica, 109 (1), 117-126. doi:https://doi.
org/10.1093/ajcn/nqy255
Cavazos Flores, V., Aragón Castillo, J., & López Martínez, B. (2023). Conducta
alimentaria asociada a la composición corporal del adolescente en la
población de Allende-México. Revista de la Facultad de Medicina Humana,
23 (2), 16-23. doi:https://doi.org/10.25176/RFMH.v23i2.5636
Chero, V. (2024). Población y muestra. International Journal of
interdisciplinary dentistry, 17 (2). doi:https://doi.org/10.4067/S2452-
55882024000200066
Ertl, M., Pazienza, R., Cannon, M., Cabrera , Y., Fresquez, C., McDonough, A., . . .
Martin, J. (2022). HHS Public Acces. Associations between Impulsivity and
Exercise Addiction, Disordered Eating, and Alcohol Use Behaviors: A Latent
Pro󰧏le Analysis, 57 (6), 886-896. doi:https://doi.org/10.1080/10826084
.2022.2052095
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 440 - 443
Escrivá, T., Galiana, L., Herrero, R., Rodríguez, M., Fernández, F., Gearhardt, A.,
& Baños, R. (2023). La adicción a los alimentos y su relación con otros
comportamientos alimenticios entre universitarios españoles. Journal
of Eating Disorders, 11 (60), 1-14. doi:https://doi.org/10.1186/s40337-
023-00772-5
Flores, V., Ponce, Á., Velastegui, D., & Vásquez , F. (2022). Impulsividad en base
a estudio de género Estudio en población universitaria. Ciencia Latina,
6 (2), 2938-2958. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2065
Gearhardt AN, Corbin WR, Brownell KD. Desarrollo de la escala de adicción
a la comida de Yale, versión 2.0. Psychol Addict Behav. (2016) 30:113.
doi:https://doi.org/10.1037/adb0000136
García, D., Garcia, I., Zuluaga, A., & Ramos, D. (2024). Efecto de un programa
de promoción de hábitos de vida saludables sobre los niveles de
actividad física y el comportamiento frente a la actividad física en
jóvenes de una universidad de Bogotá. Dialnet, 60:1130-1139. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9734207
Guevara, M., Ruíz, K., Pacheco, L., Santos, J., González, P., & Sánchez, A.
(2020). Adicción a la comida y estado nutricional en adolescentes de
una preparatoria pública en México. Enfermería Global, 19 (58), 1-10.
doi:https://doi.org/10.6018/eglobal.370021
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio,
María del Pilar (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). México:
McGraw
Kidd, C., y Loxton, N. J. (2021). Una revisión narrativa de la sensibilidad de
recompensa, impulsividad precipitada y adicción a los alimentos en
adolescentes. Avances en neuro-psicofarmacología y psiquiatría biológica,
109, 110265. doi:https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2021.110265
Lynam DR, Caspi A, Moftt TE, Loeber R, Stouthamer-Loeber M. Evidencia
longitudinal de que las puntuaciones de psicopatía en la adolescencia
temprana predicen la psicopatía adulta. J Abnorm Psychol. (2007)
116:155–65. doi:https://doi.org/10.1037/0021-843X.116.1.155
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 441 - 443
Lundahl, A., Wahlstrom, L., Cristo, C., & Stoltenberg, S. (2015). Diferencias
de género en la relación entre impulsividad y comportamientos y
actitudes desordenadas de la alimentación. Eat Behav, 18, 120-124.
doi:https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2015.05.004
Minhas, M., Murphy, C., Balodis, I., Aojos, S., Buscemi, J., Murphy, J., &
Mackillop, J. (2021). Elementos multidimensionales de la impulsividad
como factores de riesgo compartidos y únicos para la adicción a
la alimentación y el uso indebido del alcohol. Apetito, 159, 105052.
doi:https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.105052
Morales Basto, J. P., Burgos Castro, E. D., Fandiño Sánchez, D. A., Porras
Galindo, L. F., Rodríguez Munevar, D. S., Agudelo Cañas, S., & Poveda
Espinosa , E. (2021). La relación entre el sistema endocannabinoide y
la adicción a la comida. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética,
25 (2), 212-226. doi:https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1153.
Munguía L, Jiménez-Murcia S, Valenciano-Mendoza E, Granero R, Gaspar-
Pérez A, Guzmán-Saldaña RM, et al. Patrones de riesgo en la adicción
a la comida: un enfoque poblacional mexicano. Comer Peso Dis
Stu Anorexia Bulimia Obesidad. (2022) 27:1077–87. doi:https://doi.
org/10.1007/s40519-021-01240-2
Noel, N., & Van, K. (2022). Impulsivity traits associated with disordered eating
and binge drinking among female college students. Journal of American
College Health, 72 (2), 509-514. doi:https://doi.org/10.1080/07448481.2
022.2047696
Ortiz, M., & Vásquez, F. (2024). Impulsividad y conductas alimentarias de riesgo
en estudiantes universitarios. Revista Cientí󰧏ca de Salud Biosana, 4 (5),
75-86. https://soeici.org/index.php/biosana/article/view/289/523
Osorio, J., Weisstaub, G., & Castillo, C. (2022). Desarrollo de la conducta
alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista Chilena de
Nutrición, 29 (3), 280-285. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182002000300002
Rai D, Skapinakis P, Wiles N, Lewis G, Araya R. Trastornos mentales
comunes, síntomas subumbral y discapacidad: estudio longitudinal.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 442 - 443
Br J Psychiatry. (2010) 197:411–2. doi:https://doi.org/10.1192/bjp.
bp.110.079244
Reivan, G., Campoverde , X., Viñanzaca, J., Estrada, J., Yanza, R., & Granero, R.
(2024). Factores que aumentan el riesgo de adicción a la comida en
estudiantes ecuatorianos. frontiers Psychiatry, 14:1214266. doi: https://
doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1214266
Rojas, C., Montenegro, C., Morales, C., Reatamal, K., Rivano, N., &
Sepúlveda, J. (2019). Adicción a la comida: una revisión y análisis
de la evidencia. Dialnet, 13 (3), 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7222354
Tous Carrillo, D. A., Torres Zapata, Á. E., Miguel Ceballos, J. E., Zarza García,
A. L., Acevedo Olvera, G. E., Villanueva Echavarría, J. R., & Brito Cruz,
T. D. (2024). Estrés y Adicción alimentaria. Revista Multidisciplinaria de
Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2 (4), 1-6. doi:https://doi.
org/10.5281/zenodo.10443675
Van Strien T, Frijter JE, Bergers G, Defares PB. Cuestionario holandés sobre
conducta alimentaria. Int J Trastorno de la alimentación. (2002).
doi:https://doi.org/10.1037/t04413-000
Vargas, M. (2024). Autopercepción de la imagen corporal y conducta alimentaria
en estudiantes universitarios. Una revisión narrativa. REDICES: https://
repository.ces.edu.co/handle/10946/8902
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a120
Impulsividad, conducta alimentaria desordenada y su relación con la
adicción a la comida en población universitaria ecuatoriana 443 - 443
Copyright (c) 2025 Sonia Angélica Pilaluisa Pabón, Geovanny Genaro Reivan Ortiz
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio
o formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del
material— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que
cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, propor-
cionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo
del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia