2960-8015
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance
Artículo original. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 2, pp. 148 - 175. julio-diciembre, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Factores de riesgo relacionados
al bruxismo del sueño en niños y
adolescentes. Una revisión de alcance
Risk factors related to sleep bruxism in children and
adolescents. A Scoping Review
Información del artículo:
Recibido: 03-01-2025
Aceptado: 26-03-2025
Publicado: 01-07-2025
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
:
La investigación fue realizada con recursos propios.
:
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra
1 Estudiante de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Campus Azogues.
celena.leon.92@est.ucacue.edu.ec. Azogues-Ecuador.
2 Estudiante de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca campus Azogues.
alexis.valarezo.81@est.ucacue.edu.ec. Azogues-Ecuador.
3 Especialista Orto-Odontopediatría. Docente de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca
campus Azogues. pordonezc@ucacue.edu.ec. Azogues-Ecuador.
Celena del Carmén León Ramón 1, Alexis Jasiel Valarezo Feijoo 2
Paola Alexandra Ordoñez Crespo 3
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Cómo citar:
León Ramón, C. del C. ., Valarezo Feijoo, A. J. ., & Ordoñez Crespo, P. A. . (2025). Factores de riesgo relacionados
al bruxismo del sueño en niños y adolescentes. Una revisión de alcance. Revista Multidisciplinaria Investigación
Contemporánea, 3(2) 148-175. https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 149 - 175
Resumen
Introducción: bruxismo del sueño en niños y adolescentes es un trastorno multifactorial
que integra factores genéticos, emocionales, siológicos y ambientales. Objetivo: mapear
sistemáticamente los estudios disponibles sobre los factores de riesgo asociados al bruxis-
mo del sueño en niños y adolescentes. Metodología: Esta revisión de alcance incluyó 13
estudios observacionales para mapear sistemáticamente los factores de riesgo relaciona-
dos con el bruxismo. Los criterios de elegibilidad se articularon al marco PCC (población,
concepto, contexto). Resultados: Se destaca la inuencia de la predisposición genética, la
tensión emocional, las condiciones siológicas (como el reujo gastroesofágico) y las varia-
bles socioambientales, como la dinámica familiar y la exposición a dispositivos electróni-
cos. Además, se detectaron disparidades en los subgrupos, como los niños con problemas
de desarrollo o aquellos inuenciados por las transformaciones sociales recientes, como
la pandemia de la COVID-19. Conclusión: Entre los determinantes más importantes se en-
cuentran la susceptibilidad hereditaria, las anomalías neurológicas, la tensión emocional
y los entornos de sueño inadecuados. A pesar de los avances en la comprensión de este
trastorno, sigue habiendo considerables vacíos en la literatura, en lo que respecta a las in-
vestigaciones longitudinales y a subpoblaciones especícas.
PALABRAS CLAVES: factores de riesgo, bruxismo del sueño, niños, adolescentes, revisión.
Abstract
Introduction: sleep bruxism in children and adolescents is a multifactorial disorder that
integrates genetic, emotional, physiological and environmental factors. Aim: to systema-
tically map available studies on risk factors associated with sleep bruxism in children and
adolescents. Methodology: This scoping review included 13 observational studies to sys-
tematically map risk factors related to bruxism. Eligibility criteria were articulated to the
PCC framework (population, concept, context). Results: The inuence of genetic predispo-
sition, emotional stress, physiological conditions (such as gastro-oesophageal reux) and
socio-environmental variables such as family dynamics and exposure to electronic devices
are highlighted. In addition, disparities were detected in subgroups, such as children with
developmental problems or those inuenced by recent social transformations, such as the
COVID-19 pandemic. Conclusion: Hereditary susceptibility, neurological abnormalities,
emotional stress and inadequate sleep environments are among the most important deter-
minants. Despite advances in the understanding of this disorder, signicant gaps remain in
the literature, in terms of longitudinal research and specic subpopulations.
KEYWORDS: risk factors, sleep bruxism, children, adolescents, review.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 150 - 175
1. Introducción
El bruxismo del sueño (SB por sus siglas en inglés), un trastorno orofacial
ampliamente estudiado, ejerce un impacto signicativo en los niños y adoles-
centes, con estudios que sugieren una mayor prevalencia en estos grupos de
edad en comparación con los adultos, lo que podría atribuirse a factores del
desarrollo neurológico y siológico (1).
El trastorno se caracteriza por movimientos mandibulares involunta-
rios durante el sueño, lo que provoca atrición dental, molestias musculares
y disminución de la calidad de vida; sin embargo, ciertas investigaciones no
han identicado diferencias considerables en las métricas de la calidad de
vida entre las poblaciones pediátricas y adolescentes con y sin bruxismo (2).
Además, en la etiología del bruxismo se han implicado factores genéticos, lo
que indica una predisposición genética a su desarrollo, también se reconoce
que el estrés y los trastornos psicológicos son factores que contribuyen de
manera crucial, destacando la compleja interacción de los componentes psi-
cológicos y siológicos en la manifestación del trastorno (3).
Por lo tanto, el impacto del bruxismo del sueño va más allá de la salud
dental, porque se asocia con frecuencias elevadas de excitación durante el
sueño, lo que puede correlacionarse con problemas de atención y compor-
tamiento en los niños (1). Además, el bruxismo del sueño se ha asociado con
complicaciones cardiovasculares y cefalea, lo que subraya sus posibles impli-
caciones sistémicas (4). Por ello, la identicación temprana de los factores de
riesgo es imprescindible para evitar repercusiones graves para la salud bucal
y general (5).
La identicación de los factores de riesgo para el bruxismo del sueño
en niños y adolescentes es fundamental debido a las distintas características
siológicas y psicológicas de estos grupos de edad en comparación con los
adultos. En este sentido, las investigaciones indican que la hiperactividad del
sistema nervioso central es un factor signicativo, con estudios que mues-
tran que los niños con altos niveles de estrés y ciertos rasgos de personalidad,
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 151 - 175
como un alto sentido de responsabilidad, son más propensos a desarrollar
bruxismo del sueño (6).
Adicionalmente, los factores ambientales y sociales, como la dinámi-
ca familiar y la exposición al estrés, se han identicado como inuyentes, ya
que los niños que experimentan más estrés en sus entornos están en mayor
riesgo (7). Además, el bruxismo del sueño en los niños se asocia con un au-
mento de la excitación durante el sueño, lo que puede conducir a problemas
de atención y conducta durante el día, destacando el impacto del trastorno
en el funcionamiento cognitivo y conductual (1). La información anamnéti-
ca, como la presencia de los trastornos otorrinolaringológicos y respiratorios,
así como hábitos orales como el uso de chupete, también juega un papel en
la predicción del bruxismo del sueño, lo que sugiere que los médicos deben
considerar estos factores durante las evaluaciones (8). Además, los patrones
de sueño alterados, como la hora tardía de acostarse y la deuda del sueño,
están relacionados con niveles aumentados de biomarcadores inamatorios,
lo que indica que una mala higiene del sueño puede exacerbar la inamación
sistémica y potencialmente contribuir al desarrollo del bruxismo del sueño
(9).
A pesar del progreso realizado en la investigación del bruxismo del sue-
ño, existen numerosas deciencias en la literatura académica que impiden
una comprensión completa de los factores de riesgo relacionados con este
trastorno entre las poblaciones de niños y adolescentes. En consecuencia, es
imprescindible examinar la evidencia existente para delinear los conceptos
fundamentales y orientar las próximas investigaciones sobre este tema com-
plejo. Por lo cual, la revisión de alcance se realizó con el propósito de mapear
sistemáticamente los estudios disponibles sobre los factores de riesgo aso-
ciados al bruxismo del sueño en niños y adolescentes, con el n de identicar
conceptos claves, patrones y lagunas en el conocimiento existente.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 152 - 175
2. Metodología
Se llevó a cabo una revisión del alcance de acuerdo con las directrices deli-
neadas en el Manual del Joanna Briggs Institute (JBI) para la síntesis de evi-
dencia y la extensión PRISMA-ScR (Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews) (10).
Los criterios de elegibilidad se articularon utilizando el marco del PCC
(población, concepto, contexto). La población considerada comprendía niños
y adolescentes de 0 a 18 años de edad. El concepto abarca los factores de ries-
go relacionados con el bruxismo del sueño, incluidos los determinantes sio-
lógicos, genéticos, psicológicos, sociales y ambientales. El contexto abarcaba
los estudios realizados en diversos entornos clínicos, comunitarios o pobla-
cionales, sin restricciones geográcas o de idioma. Por lo tanto, la pregunta
de investigación resultante fue: ¿Qué se sabe en la literatura cientíca acerca
de los factores de riesgo (concepto) relacionados con el bruxismo del sueño
(contexto) en niños y adolescentes (población)?
Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos electróni-
cas PubMed, Scopus y Web of Science, complementada con búsquedas ma-
nuales de literatura gris y citas de artículos pertinentes. Para formular las
estrategias de búsqueda, que se adaptaron a las especicaciones de cada base
de datos, se utilizaron las palabras clave y los términos del MeSH/DeCS: “bru-
xismo del sueño”, “Sleep Bruxism”, “factores de riesgo”, “Risk Factors”, “niños”,
“Child”, “adolescentes”, “Adolescent”. La ecuación de búsqueda resultante
fue: ((“bruxismo del sueño” OR “Sleep Bruxism”) AND (“factores de riesgo” OR
“Risk Factors”) AND (“niños” OR “Child” OR “adolescentes” OR “Adolescent”))
Para la selección de los documentos se priorizó estudios observacio-
nales que expusieran la relación entre el bruxismo y los factores de riesgo,
sin distinción de idioma, ubicación geográca, tiempo, pero debían ser ma-
nuscritos de acceso completo. Se excluyeron aquellos estudios que fueran
revisiones de la literatura, no fueron realizados en niños o adolescentes y
aquellos en que la temática no se relacionaba con el bruxismo del sueño o sus
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 153 - 175
factores de riesgo. Dando como resultado 13 artículos que se incluyeron en la
investigación (Véase Figura 1).
Los estudios identicados se importaron a un software de gestión de
referencias y los duplicados se eliminaron sistemáticamente. Posteriormen-
te, dos revisores independientes (C.L y A.V) realizaron una selección de los
títulos y resúmenes, seguida de una revisión exhaustiva del texto completo
para determinar la inclusión nal de los artículos. Cualquier discrepancia se
resolvió mediante un debate o consultando a un tercer revisor (P.O).
Figura 1.
Diagrama de ujo de la búsqueda sistemática
Nota. Fuente: Elaboración propia a partir de la búsqueda sistemática
IDENTIFICACN
Número de registros identificados
mediante la búsqueda en la base de
datos
SCOPUS=92 ;WoS=71 ;PubMed=67
(n= 230)
Número de registros duplicados
(n=87)
Número de registros cribados
(n=47)
Número de registros excluidos por no
cumplir los criterios de Inclusión/Exclusión
(n=96)
IDONEIDAD
Número de registro de texto completo
evaluados para su elegibilidad
(n=13)
Número de arculos de texto completo
excluidos después de la lectura de titulo y
resumen
(n=34)
Número de estudios incluidos en la
síntesis cualitativa
(n=13)
Número de estudios incluidos en la
síntesis cuantitativa
(n=0)
CRIBADOINCLUSIÓN
Número de registros tras eliminar citas duplicadas
(n=143)
INCLUSIÓN IDONEIDAD CRIBADO IDENTIFICACIÓN
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 154 - 175
Los datos pertinentes se extrajeron mediante un formulario prede-
nido que incluía información sobre el diseño del estudio, la población, los
factores de riesgo evaluados, las metodologías para diagnosticar el bruxis-
mo del sueño y los principales resultados. Los datos se sintetizaron de forma
descriptiva, mapeando sistemáticamente la evidencia según las categorías de
factores de riesgo y aclarando las brechas de conocimiento existentes.
El análisis incorporó una síntesis narrativa para dilucidar los hallazgos
clave, delineando los patrones y tendencias presentes en la literatura existen-
te. No se llevó a cabo una evaluación formal del riesgo de sesgo o de la cali-
dad metodológica, ya que no es obligatoria para las revisiones de alcance. Los
resultados se presentan en tablas para facilitar la interpretación, e incluyen
detalles exhaustivos sobre las características de los estudios y su distribución
geográca.
3. Resultados
En la Tabla 1, se puede observar que las investigaciones incluidas en esta re-
visión demuestran una importante prevalencia del bruxismo del sueño entre
las poblaciones pediátricas y adolescentes, lo que resalta la naturaleza multi-
facética de los factores de riesgo asociados, que abarcan dimensiones sioló-
gicas, conductuales y ambientales.
Gonçalves et al. (11) documentaron una tasa de prevalencia del 43%
entre los niños en edad escolar, lo que correlacionó este fenómeno con las
predisposiciones hereditarias y las complicaciones respiratorias, mientras
que Serra-Negra et al. (12) destacaron la importancia de las actividades para-
funcionales, como el desgaste dental y la incompetencia labial, como factores
fundamentales.
Además, Ferreira-Bacci et al. (13) establecieron una conexión entre los
trastornos psicológicos y el bruxismo, identicando el estrés como un factor
sustancial que requiere una intervención interdisciplinaria, particularmente
en los niños que muestran rasgos de comportamiento distintos. Estos hallaz-
gos acentúan la necesidad de realizar una evaluación clínica y psicológica
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 155 - 175
más holística dirigida a dilucidar la etiología del bruxismo del sueño en el
grupo demográco pediátrico.
Por el contrario, los factores que se correlacionan con el bruxismo en
las poblaciones en riesgo o en las personas con afecciones especícas se han
examinado minuciosamente en la literatura. De Souza et al. (14) identica-
ron correlaciones signicativas entre el bruxismo y el reujo gastroesofágico,
así como los movimientos involuntarios en niños diagnosticados con disca-
pacidades del desarrollo (15), mientras que Souza et al. (16) aclararon que
hábitos como la succión y la mordida cruzada aumentan signicativamente
la susceptibilidad al bruxismo en los adolescentes, independientemente del
funcionamiento cognitivo.
Así también, la investigación contemporánea realizada por Laganá et
al. (17) ha aclarado las conexiones entre el bruxismo y las variables relacio-
nadas con los trastornos respiratorios del sueño, incluida la respiración oral
y los ronquidos. En este contexto, los hallazgos subrayan la necesidad de es-
trategias de intervención personalizadas que respondan a las circunstancias
únicas que prevalecen en cada subgrupo de población (18).
En última instancia, las investigaciones longitudinales y retrospectivas
proporcionan información inestimable sobre las uctuaciones en la preva-
lencia del bruxismo del sueño, así como su asociación con las inuencias am-
bientales y tecnológicas. Delima et al. (19) demostraron un aumento notable
de los casos de bruxismo durante la pandemia de la COVID-19, y atribuyeron
este aumento a un mayor acceso a los dispositivos electrónicos y a una educa-
ción inadecuada de los padres, mientras que Bahammam (20) hizo hincapié
en la validación de cuestionarios especícos destinados a mejorar la preci-
sión del diagnóstico entre los adolescentes. Marceliano y Gaviã (21) ilustra-
ron la asociación entre alteraciones del ritmo biológico y comportamientos
como apretar los dientes durante la noche con el bruxismo, mientras que
Emodi-Perlman et al. (8) acentuaron la importancia predictiva de los factores
anamnésicos, incluida la respiración oral (22), en el contexto del bruxismo.
Estos resultados refuerzan la importancia crítica de integrar instrumentos
de diagnóstico y medidas preventivas más renados para abordar de manera
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 156 - 175
efectiva las dimensiones multifacéticas de esta afección en diversos escena-
rios.
Tabla 1
Caracterización de los documentos incluidos en el estudio
Autor Título Año Objetivo del
estudio
Tipo de
estudio Muestra Puntos de resul-
tados
Gonçalves
et al. (11)
Variables associa-
ted with bruxism
in children and
adolescents
2009
Evaluar las va-
riables asociadas
al bruxismo y su
prevalencia en
escolares y ado-
lescentes de 4 a
16 años de edad.
Transversal
y descriptivo.
680 escolares, con
edades compren-
didas entre 4 y 16
años, selecciona-
dos aleatoriamen-
te de 19 escuelas
públicas de Brasi-
lia, Brasil.
Prevalencia de
bruxismo del 43%;
factores asociados
incluyen herencia,
problemas respira-
torios, dolores de
cabeza y tempera-
mento inquieto; no
hubo diferencias
por género.
Serra-Negra
et al. (12)
Signs, symptoms,
parafunctions and
associated factors
of parent reported
sleep bruxism in
children: A case
control study
2012
Investigar la
asociación entre
signos y síntomas
clínicos, parafun-
ciones, y factores
asociados del
bruxismo del
sueño en niños.
Caso control
360 niños, con 120
niños diagnostica-
dos con bruxismo
del sueño y 240 ni-
ños sin la afección,
según lo informa-
do por sus padres.
Los niños tenían
8 años y fueron
seleccionados de
escuelas públicas
y privadas de Belo
Horizonte, MG,
Brasil.
Asociación signi-
cativa entre bru-
xismo del sueño
y parafunciones
como desgaste
dental y apretar
dientes; factores
físicos como in-
competencia labial
y dolor muscular
son prevalentes.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 157 - 175
Ferreira-
Bacci et al.
(13)
Behavioral
problems and
emotional stress
in children with
bruxism
2012
Evaluar el perl
conductual de un
grupo de niños
diagnosticados
con bruxismo,
enfocándose
en la relación
entre problemas
conductuales y
emocionales y
la ocurrencia de
este padecimien-
to.
Obser-
vacional,
Transversal y
descriptivo.
Ochenta niños
de 7 a 11 años, con
una edad media
de 8.8 años, que
buscaban aten-
ción odontológica
de rutina en la
Clínica de Odon-
tología Pediátrica
de la Escuela
de Odontología
Ribeirao Preto,
Universidad de
Sao Paulo, Brasil.
El 82.76% de los ni-
ños con bruxismo
presentan trastor-
nos psicológicos;
destaca relación
con estrés y necesi-
dad de evaluación
psicológica.
de Souza et
al. (14)
Factors associa-
ted with bruxism
in children with
developmental
disabilities
2015
Investigar los fac-
tores asociados al
bruxismo en ni-
ños de 1 a 13 años
que presentan
discapacidades
del desarrollo.
Obser-
vacional,
Transversal y
descriptivo.
389 registros
dentales de niños
de 1 a 13 años con
discapacidades
del desarrollo,
especícamente
parálisis cerebral
y discapacidad
intelectual.
Factores asocia-
dos al bruxismo
incluyen reujo
gastroesofágico,
movimientos
involuntarios y
género femenino;
subraya relevancia
en discapacidades
del desarrollo.
Meyer y Oli-
veira (15)
Sleep Bruxism
and Orthodontic
Appliance among
Children and
Adolescents: A Pre-
liminary Study
2016
Evaluar la
asociación entre
el bruxismo del
sueño y el trata-
miento de orto-
doncia en niños y
adolescentes.
Retrospecti-
vo transver-
sal, descrip-
tivo
El estudio incluyó
un total de 66
participantes,
consistentes en 44
niños sometidos
a tratamiento de
ortodoncia y 22
niños en espera de
tratamiento.
El 27.3% de los pa-
cientes en espera
de ortodoncia tie-
nen bruxismo del
sueño; ortodoncia
interceptiva redu-
ce la prevalencia
al 75%.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 158 - 175
Sousa et al.
(16)
Prevalence and
associated factors
to sleep bruxism in
adolescents from
Teresina, Piauí
2018
Identicar la
prevalencia y los
factores asocia-
dos a la mani-
festación clínica
del bruxismo del
sueño (SB) en
niños con y sin
deterioro cogniti-
vo.
Estudio ob-
servacional,
descriptivo
180 individuos.
Estos individuos
se dividieron en
tres grupos: El
Grupo 1 incluyó
a aquellos sin
deterioro cogni-
tivo, el Grupo 2
estuvo compuesto
por individuos
con síndrome de
Down, y el Grupo
3 consistió en
individuos con
parálisis cerebral.
Prevalencia de
bruxismo del
sueño del 23%;
hábitos como
succión y mordida
cruzada aumentan
su probabilidad.
Laganà et al.
(17)
Sleep bruxism and
sdb in albanian
growing subjects:
A cross sectional
study
2021
Evaluar la
correlación
entre el bruxismo
del sueño y los
factores de riesgo
para desarrollar
el síndrome de
apnea obstruc-
tiva del sueño
(SAOS) en una
muestra de suje-
tos albaneses en
crecimiento.
Observacio-
nal, Trans-
versal
310 sujetos, los
cuales incluyeron
173 mujeres y 137
varones.
Prevalencia de
bruxismo del
sueño del 41.3%;
correlación con
respiración oral,
ronquidos y sudo-
ración nocturna.
de Almeida
et al. (18)
Prevalence of
Sleep Bruxism
Reported by Pa-
rents/Caregivers
in a Portuguese
Pediatric Dentistry
Service: A Retros-
pective Study
2022
Determinar la
prevalencia de
bruxismo del
sueño (SB) en
una muestra de
pacientes pediá-
tricos que asisten
al Servicio de
Odontología
Pediátrica de
Lisboa.
Observacio-
nal retros-
pectivo
385 pacientes.
Prevalencia del
17.6% en niños;
disminuye con la
edad; necesidad de
sensibilización en
padres.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 159 - 175
Delima et al.
(19)
Impact of the CO-
VID19 pandemic
on sleep quality
and sleep bruxism
in children eight to
ten years of age
2022
Determinar el
impacto de la
pandemia de
COVID19 en la
calidad del sueño
y la posible
ocurrencia de
bruxismo del
sueño (SB) en
niños de ocho a
diez años.
Estudio de
cohorte lon-
gitudinal.
105 niños de ocho
a diez años. La
muestra se derivó
de un estudio
transversal previo,
donde inicialmen-
te se contactó a
739 niños, y tras
los intentos de
localizarlos, 105
niños participaron
en la evaluación
longitudinal.
Aumento del
bruxismo del
sueño durante la
pandemia; asocia-
do a dispositivos
electrónicos y bajo
nivel educativo
parental.
Bahammam
(20)
Validation of Sleep
Bruxism Ques-
tionnaire Toward
the Experience
of Jaw Pain and
Limitation of
Jaw Movement
in Saudi Arabian
Adolescents
2022
Validar el
cuestionario de
bruxismo del
sueño, especíca-
mente relativo a
la experiencia de
dolor de mandí-
bula y limitación
del movimiento
de la mandíbula
en adolescentes
saudíes de 10 a 19
años de edad.
Estudio de
encuesta
transversal
200 participantes,
que incluyó tanto
hombres como
mujeres adoles-
centes de 10 a 19
años.
Asociación entre
bruxismo y dolor
mandibular; vali-
dación exitosa del
cuestionario.
Marceliano
y Gaviã (21)
Possible sleep
bruxism and bio-
logical rhythm in
school children
2023
Vericar si los
niños con posible
bruxismo del
sueño exhibieron
alteraciones en
su ritmo bioló-
gico.
Estudio ob-
servacional
transversal.
178 padre-tu-
tor-hijo.
Bruxismo asociado
a alteraciones del
ritmo biológico
y apretar dientes
durante la vigilia.
EmodiPerl-
man et al.
(8)
Sleep Bruxism in
Children—What
Can Be Learned
from Anamnestic
Information
2023
Evaluar el papel
de la información
anamnéstica en
la predicción de
un posible bru-
xismo del sueño
en niños de 4 a 12
años.
Estudio
exploratorio
retrospectivo
transversal.
521 niños de 4 a
12 años de edad,
que fueron selec-
cionados de un
grupo inicial de
1911 expedientes
dentales.
Factores como
respiración bucal
y problemas ORL
aumentan la
probabilidad de
bruxismo; preva-
lencia del 16%.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 160 - 175
Kumar et al.
(22)
Systemic Condi-
tion Associated
with Bruxism A
Case Report
2023
Reportar un caso
de bruxismo
asociado a un
padecimiento
asmático en un
paciente pediá-
trico.
Reporte de
caso 1 paciente
Manejo exitoso
de bruxismo en
niño asmático con
protector noctur-
no; vínculo con
problemas respira-
torios.
Nota. Fuente: Elaboración propia a partir de la búsqueda sistemática
En la Tabla 2, la síntesis de la literatura cientíca sobre los factores de
riesgo asociados con el bruxismo del sueño en niños y adolescentes, iden-
tican una etiología multifactorial que incorpora dimensiones genéticas,
emocionales, conductuales y siológicas. Gonçalves et al. (11) subrayan la
herencia como un elemento consecuente, con una prevalencia considerable
del bruxismo entre los niños en edad escolar (43%), además de complica-
ciones respiratorias, cefaleas y dicultades para conciliar el sueño. Además,
Serra-Negra et al. (12) reconocen el desgaste dental y el bruxismo durante
la vigilia como factores pertinentes, lo que acentúa la importancia de vigilar
las conductas parafuncionales. Ferreira Bacci et al. (13) corroboran la inter-
conexión entre el bruxismo y los trastornos psicológicos, como el décit de
atención, la ansiedad y el estrés, proponiendo una asociación profunda entre
las variables emocionales y la manifestación de esta afección.
Por el contrario, las investigaciones con datos demográcos especícos
han facilitado la identicación de factores distintivos en las subpoblaciones
vulnerables. De Souza et al. (14) destacan que, en los niños con discapaci-
dades del desarrollo, elementos como el reujo gastroesofágico y los movi-
mientos involuntarios son determinantes claves, mientras que Meyer y Oli-
veira (15) documentan las ramicaciones de la intervención ortodóntica y las
inuencias hereditarias en la prevalencia del bruxismo del sueño. Además,
Sousa et al. (16) delinean los factores pertinentes a las anomalías dentales,
como las conductas de mordida cruzada y succión, mientras que Laganá et al.
(17) aclaran la asociación entre el bruxismo y las enfermedades respiratorias,
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 161 - 175
como la apnea obstructiva del sueño, lo que subraya la necesidad de evaluar
estas afecciones en conjunto.
En cuanto a los determinantes psicosociales y ambientales, De Almei-
da et al. (18) y Delima et al. (19) acentúan las implicaciones de la calidad del
sueño y el entorno social. Elementos como el estrés de los padres, la accesi-
bilidad a los dispositivos electrónicos y la pandemia de la COVID-19 están
signicativamente correlacionados con el aumento de la prevalencia del bru-
xismo. Además, Bahammam (20) refuerza el vínculo entre los determinantes
emocionales, como la ansiedad, y los trastornos del sueño. Por el contrario,
Marceliano y Gaviã (21) documentan que las prácticas dietéticas y el uso ex-
cesivo de los medios digitales exacerban las manifestaciones del bruxismo,
mientras que Emodi-Perlman et al. (8) enfatizan la importancia de los fac-
tores anatómicos, como la respiración oral y las afecciones otorrinolaringo-
lógicas, en la susceptibilidad al bruxismo. En última instancia, Kumar et al.
(22) ofrecen una perspectiva centrada en los problemas respiratorios como el
asma, correlacionando estas afecciones con los trastornos neuromusculares
y emocionales.
Por otra parte, es pertinente señalar, que a pesar de haber sido consi-
derados Kumar et al. ((22) y Bahammam (20) para el análisis de factores aso-
ciados al bruxismo de noche, la investigación de Kumar et al. (22) arroja un
reporte sobre un caso clínico de bruxismo asociado al asma, lo que limita la
extrapolación de sus hallazgos, lo que atenúa su relevancia para un análisis
exhaustivo. Del mismo modo, Bahammam (20) centró su investigación en la
validación de un instrumento para evaluar el bruxismo, sin realizar un exa-
men sistemático de los factores de riesgo, lo que restringe la aplicabilidad de
sus datos en este contexto particular.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 162 - 175
Tabla 2
Factores de riesgo asociados al bruxismo del sueño
Autor Edad Diagnóstico de
SB
Factores de
riesgo asociados
con SB
Conclusiones
Gonçalves et al.
(11)
680 escolares de
4-16 años (media:
8.27 años); mayor
prevalencia en
dentición deci-
dua.
Exámenes clíni-
cos y cuestiona-
rios validados,
con análisis esta-
dístico y estudio
piloto.
Herencia, pro-
blemas respira-
torios, dolores de
cabeza, dicultad
para conciliar el
sueño, tempera-
mento inquieto y
hablar durante el
sueño.
Alta prevalen-
cia de bruxismo
(43%), impacto
signicativo en
la calidad de
vida, necesidad
de diagnóstico
precoz y estu-
dios multidisci-
plinarios para
comprender la
etiología.
Serra-Negra et
al. (12)
360 niños (8
años), 120 con
SB y 240 sin SB,
emparejados por
edad, género y
nivel socioeconó-
mico.
Basado en crite-
rios de la AASM
y cuestionarios
validados reco-
lectados por los
padres.
Desgaste canino
primario (OR
2.3), mordedura
de objetos (OR
2.0) y bruxismo
en tiempo de
vigilia (OR 2.3).
Asociación sig-
nicativa entre
SB y hábitos
parafuncionales;
se recomien-
da monitorear
estos hábitos en
niños y realizar
estudios longitu-
dinales para com-
prender mejor su
impacto.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 163 - 175
FerreiraBacci et
al. (13)
80 niños de 7-11
años (media: 8.8
años); ambos
géneros repre-
sentados.
Evaluación
clínica y psico-
lógica utilizando
cuestionarios
estructurados y
escalas psicoló-
gicas (Rutter-A2,
Escala de Estrés
Infantil).
Trastornos
psicológicos (dé-
cit de atención,
hiperactividad,
problemas de
conducta), estrés
emocional, ansie-
dad, hostilidad y
depresión.
Los problemas
conductuales y
emocionales son
factores de riesgo
signicativos
para SB; se des-
taca la necesidad
de enfoques in-
terdisciplinarios
(odontología y
psicología) y ma-
yor investigación
en factores de
estrés siológico
asociados.
de Souza et al.
(14)
389 niños de 1-13
años con disca-
pacidades del
desarrollo; no se
encontró asocia-
ción signicativa
entre la edad y el
bruxismo.
Basado en infor-
mes parentales
de rechinamien-
to audible de
dientes; categori-
zación binaria de
presencia/ausen-
cia de bruxismo.
Reujo gastroe-
sofágico (OR
2.28), movimien-
tos involuntarios
(OR 2.24), género
femenino (OR
0.44).
Asociaciones
signicativas en-
tre SB y factores
neurológicos; se
enfatiza la impor-
tancia de enfo-
ques especícos
para el manejo de
SB en niños con
discapacidades
del desarrollo.
Meyer y Oliveira
(15)
66 niños (7-15
años, media:
10.6 años) en
tratamiento de
ortodoncia; los
padres tenían
edades entre 18-
69 años.
Basado en cri-
terios de AASM,
con cuestionarios
y exámenes clí-
nicos realizados
por un dentista
capacitado.
Factores emocio-
nales, genéticos,
relación entre
SB en padres e
hijos, y malestar
asociado con apa-
ratos ortodónci-
cos.
Se encontró
asociación entre
SB y tratamiento
ortodóncico (75%
redujeron SB tras
tratamiento). Se
necesita investi-
gar los factores
emocionales
asociados y su
impacto en la
calidad de vida.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 164 - 175
Sousa et al. (16)
3-10 años y >10
años; prevalen-
cia similar entre
ambos grupos
(26.1% vs. 21.6%);
sin diferencias
signicativas en
prevalencia por
edad.
Informes paren-
tales (sonidos de
rechinamiento
al menos 3 veces
por semana);
corroborado con
exámenes clíni-
cos para detectar
facetas de desgas-
te dental.
Hábitos de suc-
ción (OR 4.44),
mordida cruzada
posterior (OR
3.04), facetas de
desgaste dental
(OR 3.32).
Prevalencia de SB
similar en niños
con y sin dete-
rioro cognitivo
(~24%). Se reco-
mienda monito-
rear hábitos de
succión y altera-
ciones dentales
como predictores
de SB.
Laganà et al. (17)
310 niños de 6-12
años (media: 8.9
años); se incluye-
ron más mujeres
(56%) que varo-
nes (44%).
Cuestionarios
validados diseña-
dos para evaluar
SB y factores
relacionados con
el síndrome de
apnea obstruc-
tiva del sueño
(SAOS).
Herencia, sudo-
ración nocturna,
respiración oral,
ronquidos, obe-
sidad.
Correlación sig-
nicativa entre
SB y factores de
riesgo para SAOS;
falta de concien-
cia en padres
(46.5% desinfor-
mados) resalta
la necesidad de
mayor educación.
de Almeida et
al. (18)
1900 niños de
0-17 años; pre-
valencia de SB
disminuye con la
edad (0-6 años:
20.7%, 7-11 años:
19.4%, 12-17 años:
14.6%).
Informes de pa-
dres/cuidadores
sobre apreta-
miento dental y
rechinamiento
audible; no se
realizaron conr-
maciones clínicas
o polisomnogra-
fías.
Ansiedad, estrés,
agresividad,
hiperactividad,
ronquidos, pe-
sadillas, TDAH
(mayor riesgo en
niños tratados
con medicamen-
tos).
Prevalencia gene-
ral de SB: 17.6%;
se recomienda
incluir consul-
tas sobre SB en
citas odontoló-
gicas pediátricas
para mejorar la
conciencia en los
padres.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 165 - 175
Delima et al. (19)
105 niños de 8-10
años; muestra se-
leccionada para
evaluar el impac-
to de la pandemia
de COVID-19
en patrones de
sueño y SB.
Diagnóstico basa-
do en criterios de
AASM y Escala de
Perturbación del
Sueño para Niños
(SDSC).
Escolaridad
parental baja
(RR 2.67), acceso
a dispositivos
electrónicos (RR
1.97), trastornos
del sueño duran-
te la pandemia
(RR 1.74).
Incremento sig-
nicativo en SB y
alteraciones del
sueño durante
la pandemia;
estrategias de
intervención y
sensibilización
son necesarias
para abordar es-
tos problemas.
Bahammam (20)
200 adolescentes
de 10-19 años
(54.7% mujeres y
45.3% hombres);
mayoría en el
rango de 10-14
años.
Cuestionarios
diseñados espe-
cícamente para
evaluar dolor
de mandíbula
y movimiento
limitado; incluyó
evaluación de
consistencia
interna (alfa de
Cronbach >0.8).
Estrés, ansie-
dad, depresión,
alteraciones en
patrones de sue-
ño, exposición al
humo de segunda
mano.
Validación exi-
tosa del cuestio-
nario de SB; se
requiere mayor
conciencia en
padres y más
investigación en
diferentes pobla-
ciones.
Marceliano y
Gaviã (21)
Niños de 6-14
años (media:
10.14 años);
evaluación de pa-
trones de sueño y
comportamientos
relacionados.
Escala BRIAN-K
para evaluar
sueño, activi-
dades diarias,
comportamiento
social y alimenta-
ción; diagnóstico
basado en entre-
vistas con padres
y evaluaciones
clínicas.
Mala calidad del
sueño, apreta-
miento de dien-
tes durante la
vigilia (OR 2.04),
consumo alto de
azúcar, uso exce-
sivo de medios
digitales.
Niños con SB
tienen mayo-
res dicultades
para mantener
ritmos biológi-
cos; se resalta la
importancia de
un buen sueño
para reducir la
frecuencia de SB.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 166 - 175
EmodiPerlman et
al. (8)
521 niños de 4-12
años; evaluados
por anamnesis
(informes de
padres) sobre
comportamientos
de SB durante el
sueño.
Diagnóstico basa-
do en informes
parentales sobre
apretamiento
dental y ruidos
relacionados con
SB; no se usaron
métodos instru-
mentales (EMG o
polisomnografía).
Respiración
bucal (~3 veces
mayor riesgo),
trastornos ENT,
uso de chupetes o
chuparse el dedo
(~2 veces mayor
riesgo).
Factores ENT y
respiración bucal
son predictores
signicativos de
SB; se recomien-
da una evalua-
ción clínica deta-
llada y estudios
adicionales para
explorar estas
asociaciones.
Kumar et al. (22)
No especicada;
el enfoque princi-
pal fue el manejo
del bruxismo
relacionado con
asma.
Diagnóstico basa-
do en exámenes
clínicos y disposi-
tivos intraora-
les; se incluyen
evaluaciones
EMG y PSG como
opciones adicio-
nales.
Ansiedad, estrés,
asma, alteracio-
nes respiratorias,
problemas de
oclusión dental.
Bruxismo relacio-
nado con factores
respiratorios y
psicosociales; se
destaca la impor-
tancia de la inter-
vención tempra-
na para prevenir
complicaciones
asociadas.
Nota. SB: Sleep Bruxism. Fuente: Elaboración propia a partir de la búsqueda
sistemática
En conjunto, los autores coinciden en que los determinantes del riesgo
asociados con el bruxismo del sueño en niños y adolescentes son multifacé-
ticos y combinan dimensiones genéticas, emocionales y siológicas. Si bien
todas las investigaciones analizadas proporcionan información pertinente,
existen pruebas convincentes de la necesidad de realizar una investigación
interdisciplinaria que integren la odontología, la psicología y la medicina del
sueño para comprender de manera integral los elementos que contribuyen a
este trastorno en el grupo demográco de niños y adolescentes.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 167 - 175
4. Discusión
El bruxismo del sueño (SB) en niños y adolescentes representa un trastorno
multifactorial complejo que abarca dimensiones siológicas, psicológicas y
ambientales. Los resultados de esta revisión exploratoria subrayan una serie
de factores de riesgo interrelacionados, que van desde las predisposiciones
genéticas hasta los trastornos del sueño y las circunstancias socioeconómicas
adversas. Este análisis facilita la identicación no solo de patrones consisten-
tes en la literatura existente, sino también de lagunas que requieren atención
para mejorar la comprensión de esta afección.
4.1. Predisposición genética y componentes siológicos
Uno de los factores de riesgo enfatizados en este estudio es el impacto de la
herencia, corroborado por varias investigaciones previas. Gonçalves et al.
(11) establecieron que la predisposición familiar es un factor predictivo im-
portante de la SB en los niños. Este hallazgo concuerda con los estudios de
Serra-Negra et al. (12), quienes informaron que los niños con antecedentes
familiares tienen hasta 2,68 veces más probabilidades de manifestar este
trastorno. Además, Liu et al. (7) sostienen que la asociación genética está re-
lacionada con modicaciones en los ganglios basales, que regulan la activi-
dad muscular durante el sueño. Esta perspectiva genética no solo subraya la
necesidad de evaluar los antecedentes familiares, sino también de explorar
posibles biomarcadores que permitan la detección temprana.
Además, las condiciones siológicas como el reujo gastroesofágico y
los movimientos involuntarios también son fundamentales, de Souza et al.
(14) observaron una correlación signicativa entre estas afecciones y la SB,
particularmente en los niños con discapacidades del desarrollo. Este hallaz-
go es corroborado por Ommerborn et al. (3), quienes enfatizaron que los tras-
tornos neurológicos también pueden agravar los episodios de bruxismo, par-
ticularmente en las poblaciones susceptibles.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 168 - 175
4.2. Factores psicológicos y emocionales
La función del estrés y la ansiedad como catalizadores de la SB está amplia-
mente reconocida en la literatura. FerreiraBacci et al. (13) identicaron que
el 82,76% de los niños con esclerosis múltiple tienen problemas psicológicos,
como ansiedad, hiperactividad y décit de atención. Estos hallazgos concuer-
dan con los reportados por Luco (3), quien destaca que los niños que pre-
sentan niveles elevados de ansiedad están más predispuestos a desarrollar
esta enfermedad debido al aumento de la actividad muscular durante el sue-
ño. Además, Alqaderi et al. (9) documentaron que las emociones adversas,
en particular la frustración, se correlacionan con episodios más frecuentes y
graves de SB. Estos datos acentúan la importancia de integrar las estrategias
de regulación emocional en las intervenciones terapéuticas.
Por el contrario, la pandemia de la COVID-19 proporcionó un marco
único para evaluar cómo el aislamiento social y las alteraciones en los pa-
trones de sueño inuyeron en la prevalencia de la SB. Delima et al. (19) in-
formaron de un aumento sustancial de casos durante este período, asociado
al uso excesivo de dispositivos electrónicos y a la disminución de la calidad
del sueño. Estos hallazgos coinciden con los de Alqaderi et al. (9), quienes
también observaron un impacto perjudicial del tiempo prolongado frente a
la pantalla en la regulación emocional y la higiene del sueño.
4.3. Afecciones respiratorias y alteraciones anatómicas
Las enfermedades respiratorias, como la respiración oral y las enfermedades
otorrinolaringológicas, también emergen como determinantes importan-
tes. Emodi-Perlman et al. (8) demostraron que la respiración bucal triplica
la probabilidad de bruxismo, un hallazgo corroborado por Laganá et al. (17),
quienes también descubrieron que el 40% de los pacientes pediátricos con
bruxismo presentaban respiración oral. Además, los trastornos del oído, na-
riz y garganta, como las infecciones recurrentes o la necesidad de drenaje de
líquidos, elevan sustancialmente la probabilidad de SB, como lo demuestran
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 169 - 175
Kumar et al. (22). Por lo tanto, estas observaciones subrayan la necesidad im-
periosa de incorporar las evaluaciones respiratorias en la identicación clí-
nica del SB.
4.4. Inuencia de los factores ambientales y sociales
El entorno socioeconómico también desempeña un papel fundamental en la
manifestación del SB. Delima et al. (19) identicaron que la disminución del
nivel educativo de los padres y el acceso sin restricciones a los dispositivos
electrónicos son factores que aumentan signicativamente el riesgo. Estos
resultados concuerdan con los hallazgos de Liu et al. (7), quienes señalaron
que las circunstancias ambientales adversas, como la congestión y la ausen-
cia de rutinas estructuradas, contribuyen a los patrones de sueño disfuncio-
nales que agravan el SB.
Además, el consumo elevado de azúcar y las prácticas dietéticas insu-
cientes también han sido reconocidos como factores determinantes del ries-
go en las poblaciones pediátricas con SB. Marceliano y Gaviã (21) enfatizaron
que la ingesta excesiva de sustancias alimentarias ricas en sacarina altera la
neurotransmisión dopaminérgica, lo que puede conducir a una mayor preva-
lencia del trastorno. Es decir, esta revelación denota la necesidad de abordar
los determinantes nutricionales en el tratamiento clínico del SB.
4.5. Hacia una comprensión integral del bruxismo del sueño (SB)
En conjunto, los hallazgos de esta revisión exploratoria acentúan la esencia
multifactorial del SB y la necesidad de un enfoque interdisciplinario para su
comprensión y manejo. Los datos acumulados aquí refuerzan la pertinencia
de evaluar los factores genéticos, psicológicos, siológicos y ambientales de
manera holística. Además, es imperativo desarrollar investigaciones longitu-
dinales para mejorar la comprensión de las interacciones entre estos factores
y sus implicaciones a largo plazo para el bienestar bucal y general de los ni-
ños y adolescentes.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 170 - 175
Los resultados también subrayan la importancia de sensibilizar a los
profesionales de la salud sobre la detección temprana y el tratamiento ade-
cuado del SB. Investigaciones recientes sugieren que la incorporación de
estrategias preventivas en los entornos educativos y clínicos puede reducir
notablemente la prevalencia del trastorno y mejorar la calidad de vida de los
niños afectados (2). Por último, las investigaciones futuras deberían explo-
rar intervenciones especícas adaptadas a las características individuales de
cada paciente, incluidas las terapias psicológicas, la modicación de los -
bitos y los tratamientos farmacológicos especícos.
5. Conclusión
La revisión exhaustiva facilitó la delineación sistemática de las investigacio-
nes existentes sobre los determinantes del riesgo correlacionados con el bru-
xismo del sueño en las poblaciones pediátricas y adolescentes, al discernir los
conceptos claves, los motivos recurrentes y las lagunas en el conocimiento.
Los hallazgos indican que el bruxismo del sueño es una enfermedad multi-
factorial en la que se fusionan elementos genéticos, psicológicos, siológicos
y ambientales. Entre los determinantes más importantes se encuentran la
susceptibilidad hereditaria, las anomalías neurológicas, la tensión emocio-
nal y los entornos de sueño inadecuados, que son factores fundamentales
para predecir la manifestación del bruxismo del sueño.
Además, la literatura cientíca reconoce factores determinantes espe-
cícos, como por ejemplo, el reujo gastroesofágico, las conductas de succión,
el uso de dispositivos electrónicos y las implicaciones de la pandemia de la
COVID-19, que han sido infravalorados en el discurso académico y requieren
un mayor escrutinio. Las interrelaciones entre los elementos siológicos y
psicosociales subrayan la necesidad de contar con metodologías multidisci-
plinarias que incorporen la odontología, la medicina del sueño y la psicología
para abordar a fondo este trastorno dentro del grupo demográco pediátrico.
En última instancia, esta revisión también acentuó la deciencia de las
investigaciones longitudinales para dilucidar las conexiones causales entre
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 171 - 175
los factores de riesgo identicados y el bruxismo del sueño, así como la esca-
sez de investigaciones centradas en grupos particulares, como los niños con
discapacidades del desarrollo. Se denota la importancia de la investigación
en curso para cerrar estas brechas, aumentar las estrategias de diagnóstico
temprano y formular intervenciones preventivas y terapéuticas basadas en
la evidencia.
6. Contribución de los Autores
CCLR: Redacción inicial, recolección de datos, análisis de resultados, discu-
sión, revisión nal del artículo.
AJVF: Redacción inicial, recolección de datos, análisis de resultados, discu-
sión, revisión nal del artículo.
PAOC: Análisis de resultados, discusión, revisión nal del artículo.
7. Aprobación del comité de ética y
consentimiento para participar en el estudio
No aplica
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 172 - 175
Referencia
1 Herrera M, Valencia I, Grant M, Metroka D, Chialastri A, Kothare S V. Bruxism
in Children: Effect on Sleep Architecture and Daytime Cognitive Performan-
ce and Behavior. Sleep [Internet]. septiembre de 2006;29(9):1143–8. https://
doi.org/10.1093/sleep/29.9.1143
2 Castelo PM, Barbosa TS, Gavião MBD. Quality of life evaluation of chil-
dren with sleep bruxism. BMC Oral Health [Internet]. el 14 de diciembre de
2010;10(1):16. https://doi.org/10.1186/1472-6831-10-16
3 Ommerborn MA, Özbek A, Grunwald M, Depprich RA, Walentek NP, Franken
M, et al. Effects on general pain perception and dental pulp sensibility in
probable sleep bruxism subjects by experimentally induced pain in a pi-
lot study. Sci Rep [Internet]. el 10 de abril de 2023;13(1):5836. https://doi.
org/10.1038/s41598-023-33019-z
4 Luco K. Sleep Related Bruxism, Headaches and Cardiovascular Diseases.
Sleep [Internet]. el 29 de mayo de 2023;46(Supplement_1):A310–A310. ht-
tps://doi.org/10.1093/sleep/zsad077.0706
5 Lei Q, Lin D, Liu Y, Lin K, Huang W, Wu D. Neuromuscular and occlusion
analysis to evaluate the efcacy of three splints on patients with bruxism.
BMC Oral Health [Internet]. el 25 de mayo de 2023;23(1):325. https://doi.
org/10.1186/s12903-023-03044-5
6 Serra-Negra JM, Paiva SM, Ramos-Jorge ML, Flores-Mendoza CE, Pordeus IA.
Association between stress, personality traits and sleep bruxism in children:
a population-based case-control study. J Epidemiol Community Heal [Inter-
net]. el 1 de agosto de 2011;65(Suppl 1):A147–A147. https://doi.org/10.1136/
jech.2011.142976e.847 Liu J, Ji X, Rovit E, Pitt S, Lipman T. Childhood sleep:
assessments, risk factors, and potential mechanisms. World J Pediatr [Inter-
net]. el 28 de febrero de 2024;20(2):105–21. https://doi.org/10.1007/s12519-
022-00628-z
8 Emodi-Perlman A, Shreiber-Fridman Y, Kaminsky-Kurtz S, Eli I, Blumer S.
Sleep Bruxism in Children—What Can Be Learned from Anamnestic Infor-
mation. J Clin Med [Internet]. el 29 de marzo de 2023;12(7):25–64. https://
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 173 - 175
doi.org/10.3390/jcm12072564
9 Alqaderi H, Abdullah A, Finkelman M, Abufarha M, Devarajan S, Abubaker
J, et al. The relationship between sleep and salivary and serum inam-
matory biomarkers in adolescents. Front Med [Internet]. el 26 de mayo de
2023;10(May):1–13. https://doi.org/10.3389/fmed.2023.1175483
10 Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O’Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA
Extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR): Checklist and Explanation.
Ann Intern Med [Internet]. el 2 de octubre de 2018;169(7):467–73. https://
doi.org/10.7326/M18-0850
11 Gonçalves LPV, Toledo OA, Bezerra ACB, Leal SC. Variables associated with
bruxism in children and adolescents. ConScientiae Saúde. 2009;8(3):397–
403. https://doi.org/10.5585/conssaude.v8i3.1706
12 Serra-Negra JM, Paiva SM, Auad SM, Ramos-Jorge ML, Pordeus IA. Signs,
symptoms, parafunctions and associated factors of parent-reported sleep
bruxism in children: A case-control study. Braz Dent J. 2012;23(6):746–52.
https://doi.org/10.1590/S0103-64402012000600020
13 Ferreira-Bacci A do V, Cardoso CLC, Díaz-Serrano KV. Behavioral problems
and emotional stress in children with bruxism. Braz Dent J. 2012;23(3):246–
51. https://doi.org/10.1590/S0103-64402012000300011
14 de Souza VAF, Abreu MHNG, Resende VLS, de Castilho LS. Factors associa-
ted with bruxism in children with developmental disabilities. Braz Oral Res.
2015;29(1):1–5. https://doi.org/10.1590/1807-3107BOR-2015.vol29.0009
15 Meyer Prado I, Oliveira Brant M. Sleep Bruxism and Orthodontic Appliance
among Children and Adolescents: A Preliminary Study. J Sleep Disord Ther.
2016;05(02). https://doi.org/10.4172/2167-0277.1000238
16 Sousa HCS, De Lima M de DM, Neta NBD, Tobias RQ, De Moura MS, Mou-
ra L de FA de D. Prevalence and associated factors to sleep bruxism in ado-
lescents from Teresina, Piauí. Rev Bras Epidemiol. 2018;21:1–11. https://doi.
org/10.1590/1980-549720180002
17 Laganá G, Osmanagiq V, Malara A, Venza N, Cozza P. Sleep bruxism and sdb
in albanian growing subjects: A cross-sectional study. Dent J. 2021;9(3):1–9.
https://doi.org/10.3390/dj9030025
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 174 - 175
18 De Almeida AB, Rodrigues RS, Simão C, de Araújo RP, Figueiredo J. Prevalen-
ce of Sleep Bruxism Reported by Parents/Caregivers in a Portuguese Pedia-
tric Dentistry Service: A Retrospective Study. Int J Environ Res Public Heal-
th. 2022;19(13). https://doi.org/10.3390/ijerph19137823
19 De Lima LCM, Leal TR, de Araújo LJS, Sousa MLC, da Silva SE, Serra-Negra
JMC, et al. Impact of the COVID-19 pandemic on sleep quality and sleep bru-
xism in children eight to ten years of age. Braz Oral Res. 2022;36:1–8. https://
doi.org/10.1590/1807-3107BOR-2022.VOL36.004620 Bahammam HA. Vali-
dation of Sleep Bruxism Questionnaire Toward the Experience of Jaw Pain
and Limitation of Jaw Movement in Saudi Arabian Adolescents. Cureus.
2022;14(6). https://doi.org/10.7759/cureus.26120
21 Marceliano CRV, Gavião MBD. Possible sleep bruxism and biological rhythm
in school children. Clin Oral Investig [Internet]. 2023;27(6):2979–92. https://
doi.org/10.1007/s00784-023-04900-y
22 Kumar KM, Reddy VR, Nandini AK, Chowdhary N. Systemic Condition As-
sociated with Bruxism- A Case Report. Asian J Pediatr Res. 2023;13(2):1–5.
https://doi.org/10.9734/ajpr/2023/v13i2254
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a117
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños
y adolescentes. Una revisión de alcance 175 - 175
Copyright (c) 2025 Celena del Carmén León Ramón, Alexis Jasiel Valarezo Feijoo,
Paola Alexandra Ordoñez Crespo.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier me-
dio o formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir
del material— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre
que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, propor-
cionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo
del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia