Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
Artículo de revisión. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 2, pp. 176 - 208. julio-diciembre, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Revisión sistemática y metaanálisis
de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia
Frontotemporal
Systematic review and meta-analysis of reliability of
assessment instruments for frontotemporal dementia
Información del artículo:
Recibido: 24-01-2025
Aceptado: 19-03-2025
Publicado: 01-07-2025
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra
1 Universidad Politécnica Salesiana; aramirezc1@ups.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
2 Universidad Politécnica Salesiana; pmunoza@ups.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
3 Universidad Politécnica Salesiana; jquito@ups.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
4 Universidad del Salvador; sovintimillag@gmail.com. Buenos Aires, Argentina.
5 Universidad Politécnica Salesiana; lcanizaresa@ups.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
Andrés Ramírez 1*, Pedro Muñoz 2, Vanessa Quito-Calle 3, Sofía Vintimilla 4,
Esteban Cañizares 5
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Cómo citar:
Ramírez Coronel, A. A., Muñoz Arteaga, P. A. ., Quito Calle , J. V. ., & Vintimilla Guillén, S. C. . (2025). Revisión
sistemática y meta-análisis de abilidad de los instrumentos de evaluación para la Demencia Frontotemporal
Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea, 3(2) 176-208. https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 177 - 208
Resumen
Introducción: La demencia frontotemporal (DFT) es una forma progresiva de demencia que afecta
el comportamiento y la función cognitiva. La evaluación del conocimiento sobre esta enfermedad
es crucial para el diagnóstico y tratamiento adecuado. Existen diversos instrumentos de evaluación
que han sido adaptados y validados en distintos contextos culturales, pero su abilidad varía. Obje-
tivo: Analizar la literatura cientíca sobre los instrumentos de evaluación utilizados para medir el
conocimiento y la progresión de la DFT, con el n de realizar un metaanálisis de la abilidad, cen-
trándose en el alfa de Cronbach en diferentes adaptaciones culturales y contextos. Metodología: Se
revisaron en cuatro bases de datos cientícas (Web of Science, Scopus, PsycINFO y PubMed) sobre
la abilidad (alfa de Cronbach) de instrumentos de evaluación de la DFT en diversas poblaciones.
Se recopiló información sobre la población, el método de validación, el contexto cultural y la con-
sistencia interna (alfa de Cronbach) de cada instrumento. Resultados: Los resultados mostraron que
la consistencia interna de los instrumentos varía según el contexto. Por ejemplo, la FTDKS obtuvo
un alfa de .846 en Estados Unidos, .740 en países hispanohablantes, y .800 en Polonia. La FTD-FRS
mostró un alfa excepcional de .975 en Brasil. El modelo de metaanálisis (nEstudios = 3) demostraron
una abilidad global de .85 (IC α = .80 - .90). Conclusión: Los instrumentos de evaluación de la DFT
presentan variaciones en su abilidad en función del contexto cultural. Es esencial realizar adapta-
ciones adecuadas para mejorar su ecacia en la evaluación del conocimiento sobre la enfermedad,
facilitando así un mejor diagnóstico y atención a los pacientes.
Palabras clave: metaanálisis, abilidad, psicometría, demencia frontotemporal.
Abstract
Introduction: Frontotemporal dementia (FTD) is a progressive form of dementia that affects beha-
vior and cognitive function. Assessing knowledge about this disease is crucial for proper diagnosis
and treatment. Various assessment instruments have been adapted and validated in different cultu-
ral contexts, but their reliability varies. Objective: To analyze the scientic literature on assessment
tools used to measure knowledge and progression of FTD, with the aim of conducting a meta-analy-
sis of reliability, focusing on Cronbach’s alpha in different cultural adaptations and contexts. Metho-
dology: Four scientic databases (Web of Science, Scopus, PsycINFO, and PubMed) were reviewed to
gather information on the reliability (Cronbach’s alpha) of FTD assessment tools in diverse popula-
tions. Data on the population, validation method, cultural context, and internal consistency (Cron-
bach’s alpha) of each instrument were collected. Results: The ndings showed that the internal con-
sistency of the instruments varies by context. For instance, the FTDKS scored a Cronbach’s alpha
of .846 in the United States, .740 in Spanish-speaking countries, and .800 in Poland. The FTD-FRS
showed an exceptional alpha of .975 in Brazil. The meta-analysis model (nStudies = 3) demonstrated
an overall reliability of .85 (CIα = .80-.90). Conclusion: FTD assessment tools exhibit reliability varia-
tions depending on the cultural context. Proper adaptations are essential to improve their effective-
ness in assessing knowledge about the disease, thereby facilitating better diagnosis and patient care.
Keywords: meta-analysis, reliability, psychometrics, frontotemporal dementia.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 178 - 208
Introducción
La demencia frontotemporal (DFT) es un término que engloba una variedad
de trastornos neurodegenerativos caracterizados por la atroa predominan-
te de los lóbulos frontales y temporales del cerebro, y se maniestan princi-
palmente a través de cambios en la conducta, la personalidad y el lenguaje
(1). A diferencia de otras formas de demencia, como el Alzheimer, la DFT se
presenta en personas más jóvenes, generalmente entre los 40 y 65 años, y con
síntomas que afectan principalmente la función ejecutiva, el comportamien-
to social y, en algunos casos, el lenguaje y la capacidad de comunicación (2, 3).
(2)(3)Las variantes clínicas de la DFT incluyen la variante conductual (DFTvc), que
se caracteriza por desinhibición, apatía, impulsividad y pérdida de la empa-
tía, y las variantes del lenguaje, como la afasia progresiva no uente (APNF)
y la demencia semántica (DS), que afectan la producción y comprensión del
lenguaje, respectivamente (4). En términos neuropatológicos, la DFT está
asociada con la acumulación anómala de proteínas como la tau y la TDP-43,
lo que contribuye a la neurodegeneración progresiva.
Las evaluaciones clínicas para la DFT son complejas debido a la super-
posición de sus síntomas con otros trastornos psiquiátricos (5, 6)(5)(6). Por lo tan-
to, es crucial desarrollar y validar herramientas diagnósticas precisas para
mejorar la precisión diagnóstica y el manejo clínico de esta enfermedad (7, 8)(7)(8).
La caracterización y el seguimiento de los pacientes con DFT han demostrado
una progresión variable de la enfermedad, lo que subraya la necesidad de
estudios longitudinales y revisiones clínicas detalladas (9, 10)(9)(10).
El conocimiento público sobre la DFT y otras formas de demencia sigue
siendo limitado, lo que afecta la percepción y el manejo de estas condiciones
(11-13).(11)(12)(13) Las intervenciones basadas en la evidencia, como las recomendacio-
nes para distinguir entre la DFT y los trastornos psiquiátricos, son fundamen-
tales para la mejora de los diagnósticos y el apoyo a los cuidadores (14- 17).(14)
(15)(16)(17)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 179 - 208
El desarrollo y la validación de escalas de conocimiento y herramientas
de evaluación, como la Escala de Conocimiento sobre la DFT, son esenciales
para abordar estas necesidades y mejorar la comprensión y el manejo de la
enfermedad (16, 18).(18)
El objetivo general fue analizar la literatura cientíca sobre los instru-
mentos de evaluación utilizados para medir el conocimiento y la progresión
de la Demencia Frontotemporal, con el propósito de realizar un metaanálisis
de la abilidad, especícamente del alfa de Cronbach, en diversas adaptacio-
nes culturales y contextos.
Metodología
Diseño del estudio
El estudio siguió los elementos de información preferidos para para revisio-
nes sistemáticas (19,20)(19)(20) y metaanálisis de abilidad (21).
Criterios de inclusión y exclusión
Para la revisión sistemática y metaanálisis de la abilidad de los instrumen-
tos de evaluación para la Demencia Frontotemporal, se incluyeron estudios
de prevalencia, así como estudios longitudinales y transversales. Los parti-
cipantes debían ser adultos con diagnóstico conrmado o sospecha de De-
mencia Frontotemporal. Fue esencial que los estudios evaluados utilizaran
instrumentos validados especícamente para esta condición. Solo se consi-
deraron aquellos estudios que reportaron la abilidad de los instrumentos
mediante el Alfa de Cronbach y omega de McDonald, un indicador clave de la
consistencia interna.
Se incluyeron estudios publicados en inglés o español que hubieran
sido revisados por pares en revistas académicas. Se excluyeron estudios que
se centraron en otras formas de demencia o trastornos neurocognitivos no
relacionados con la Demencia Frontotemporal. También fueron excluidos
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 180 - 208
aquellos estudios que no proporcionaron datos sobre la abilidad de los
instrumentos utilizados o que emplearon herramientas no validadas en tér-
minos psicométricos. Los estudios que no fueron revisados por pares, como
tesis, disertaciones, informes técnicos o documentos no publicados, también
fueron excluidos del análisis.
Fuentes de información
Como fuentes de información se utilizaron cuatro bases de datos cientí-
cas: Web of Science, Scopus, PsycINFO y PubMed, con acceso a la biblioteca de
la Universidad de Oviedo (España) y de la Universidad Politécnica Salesiana
(Ecuador). Se seleccionaron cuatro bases de datos por su relevancia cientíca
internacional y su cobertura de alta calidad de estudios en ciencias sociales y
de la salud. Se revisaron las bibliografías de los artículos incluidos en la revi-
sión para reducir el sesgo de exclusión debido a la cobertura.
Estrategia de búsqueda
Las búsquedas para la revisión sistemática y metaanálisis de la abilidad de
los instrumentos de evaluación para la Demencia Frontotemporal se realiza-
ron el 02 de octubre de 2024, siguiendo las directrices descritas en la decla-
ración PRISMA (19). En la fase inicial, se identicaron registros duplicados,
tanto de manera algorítmica como mediante una vericación manual, con
un solapamiento de contenido superior al 90%. A continuación, se excluye-
ron aquellos registros que no se centraban en la evaluación de la Demencia
Frontotemporal. No se consideraron aptos los estudios teóricos, revisiones
sistemáticas o narrativas no sistemáticas. Dos investigadores independientes
revisaron los textos completos de los registros restantes, comparando su con-
tenido con los criterios de inclusión previamente establecidos. Los desacuer-
dos en las decisiones de codicación fueron resueltos mediante deliberación
hasta alcanzar consenso, clasicando los estudios como incluidos, excluidos
o aquellos que requerían más discusión.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 181 - 208
La codicación en esta fase se realizó utilizando la aplicación web Ray-
yan (22) y los registros se categorizaron en duplicados, eliminados, incluidos,
excluidos y posibles. Las razones para cada decisión se registraron de manera
detallada en el sistema. Finalmente, se desactivó el cegamiento para permitir
que los investigadores cotejaran los resultados y continuaran con el análisis
del estudio (Figura 1).
Proceso de recogida de datos
Se llevó a cabo un proceso exhaustivo de extracción sistemática de datos bi-
bliográcos esenciales para la revisión sistemática y metaanálisis de la abi-
lidad de los instrumentos de evaluación para la Demencia Frontotemporal.
Los datos recopilados incluyeron nombres de autores, títulos de publicacio-
nes, revistas de origen y resúmenes, proporcionando una visión integral de
cada registro. Un investigador descargó estos datos en formato RIS, un están-
dar para el intercambio de datos bibliográcos, gestionando cada registro de
manera individual según la base de datos utilizada.
Posteriormente, los archivos RIS fueron vericados y cargados en Ray-
yan (22), una herramienta especializada para la gestión y revisión de litera-
tura cientíca. Para asegurar la precisión y reducir sesgos, se incluyó a un
investigador independiente como socio de codicación ciego, lo que permitió
implementar un proceso de cribado dual. Este protocolo meticuloso de ex-
tracción y procesamiento se siguió de manera secuencial a través de las bases
de datos seleccionadas, garantizando consistencia y rigor en el manejo de la
información.
Proceso de extracción de datos
Para la extracción de los datos en la revisión sistemática y metaanálisis de
la abilidad de los instrumentos de evaluación para la Demencia Fronto-
temporal, se denieron dos categorías principales: 1) las características me-
todológicas de los estudios incluidos y 2) las propiedades psicométricas de
los instrumentos evaluados. El revisor principal identicó la información en
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 182 - 208
función de las variables predenidas en una matriz de trabajo y contrastó los
hallazgos con el revisor externo. Las incongruencias se resolvieron mediante
la vericación conjunta de los datos hasta llegar a un acuerdo.
En cuanto a las variables metodológicas, se recopilaron los siguientes
datos de interés: 1) autor y año de publicación; 2) título del estudio en el idio-
ma original de publicación; 3) revista y cuartil; 4) instrumento psicométrico
utilizado y el número de ítems de su estructura; 5) país, tamaño de la muestra
y edad promedio de los participantes; y 6) medidas de abilidad y, en su caso,
los índices de ajuste de los instrumentos evaluados para la Demencia Fron-
totemporal. Los datos psicométricos de interés fueron: 1) la abilidad del ins-
trumento medida por el alfa de Cronbach y omega de McDonald.
Evaluación del riesgo de sesgo del estudio
El revisor principal (AR) y el segundo revisor (VQ) analizaron la calidad me-
todológica de los estudios incluidos, revisando la abilidad o consistencia in-
terna a partir del alfa de Cronbach de los instrumentos psicométricos utiliza-
dos para evaluar la Demencia Frontotemporal. Se consideró un valor de 0.70
del alfa de Cronbach como aceptable, en línea con los estándares metodoló-
gicos establecidos. También se evaluó la representatividad de la muestra en
relación con el número de ítems del instrumento reportado en cada estudio.
Los revisores coincidieron en el 97% de los casos, y las discrepancias
se resolvieron mediante deliberación y consenso con un tercer revisor (SV).
De los 5 estudios que informaron los datos estadísticos relevantes, los inves-
tigadores (VQ y AR) decidieron documentar las muestras por separado, re-
visando el texto completo y contrastando los datos hasta llegar a consensos
mediante deliberación conjunta.
La gura 1 ilustra el diagrama de ujo de la revisión sistemática, comen-
zando con la identicación de 3456 registros a través de bases de datos, de los
cuales se eliminaron 564 registros duplicados antes del cribado. Se revisaron
2888 registros, de los cuales 1989 fueron excluidos por no cumplir con los
criterios de inclusión. Se solicitaron 899 informes para su recuperación, pero
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 183 - 208
627 de ellos no pudieron ser recuperados. Se evaluaron 272 informes com-
pletos para determinar su admisibilidad, resultando en la exclusión de 267
informes. Finalmente, se incluyeron 5 estudios que reportaron la abilidad
(Alfa de Cronbach y omega de McDonald) de los instrumentos para evaluar la
demencia Frontotemporal que cumplían con los criterios necesarios para la
revisión sistemática, reejando un proceso riguroso y metódico de selección.
Figura 1. Diagrama de ujo de la revisión sistemática.
Identicación
ChequeoInclusión
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 184 - 208
Análisis estadístico
Esta investigación empleó enfoques de generalización de la abilidad y me-
taanálisis para medir la consistencia interna y los indicadores de ajuste de
modelos de los instrumentos de evaluación para la Demencia Frontotemporal
en estudios publicados. La abilidad acumulada se estimó utilizando los va-
lores del alfa de Cronbach y omega de McDonald (23), transformados mediante
el método de Hakstian–Whalen para facilitar el modelado de efectos aleatorios
(24). La heterogeneidad se evaluó mediante los indicadores de Cochran’s Q, I²,
H² y τ² (25).
Para asegurar la abilidad de los resultados, se eliminaron los estudios
con valores del alfa de Cronbach inferiores a 0.70 o con razones casos-ítem
inadecuadas (menores a 10:1) utilizando técnicas de recorte antes de calcu-
lar las estimaciones combinadas. El sesgo de publicación potencial se eva-
luó mediante la inspección visual de la asimetría del gráco de embudo y
la prueba de regresión de Egger (25). Mediante el metaanálisis de los indica-
dores de abilidad y validez en diversas aplicaciones, este estudio facilita la
generalización sobre la ecacia de las herramientas existentes en la medición
consistente de la Demencia Frontotemporal en muestras diversas. Todos los
análisis se realizaron utilizando Jamovi y R.
Resultados
La Tabla 2 presenta los descriptivos de los estudios seleccionados sobre los
instrumentos de evaluación para la demencia frontotemporal, con un total
de cinco estudios analizados.
En cuanto al año de publicación, los estudios se distribuyen equitati-
vamente entre los años 2017, 2018, 2020, 2021 y 2022, con un estudio (20%)
publicado en cada uno de estos años. Esto sugiere que los estudios sobre la
abilidad de los instrumentos para la demencia frontotemporal han sido re-
lativamente constantes a lo largo de los últimos años.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 185 - 208
Respecto a las revistas cientícas en las que se publicaron estos estu-
dios, la mayor proporción (40%) proviene de la revista Alzheimer Disease
and Associated Disorders, mientras que, las otras tres publicaciones se dis-
tribuyen entre Archivos de Neuro-Psiquiatria (20%), Dementia and Geriatric
Cognitive Disorders (20%) y Neurologia (Barcelona, Spain) (20%).
Tabla 1. Articulos selecionados sobre la abilidad de los instrumentos de de-
mencia fontotemporal.
Autores Año Revista Cuartil SJR
2023
H-IN-
DEX País Conti-
nente
Mues-
tra
n
ítems
Alfa de
Cron-
bach
1
Wynn and
Carpenter
(26)
2020
Alzheimer disea-
se and associated
disorders
Q2 0,61 109 United
States
Améri-
ca 174 4 .846
2
Magra-
th-Guimet
et al. (27)
2022 Arquivos de neu-
ro-psiquiatria Q3 0,34 58 Germany Europa 134 18 .74
3
Turró-Ga-
rriga et al.
(28)
2017 Neurologia (Bar-
celona, Spain) Q4 0,52 50 Spain Europa 60 30 .897
4
Karasiewicz
and Leszko
(29)
2021
Dementia and
geriatric cogniti-
ve disorders
Q2 0,81 123 Switzer-
land Europa 869 4 .80
5Lima-Silva
et al. (30) 2018
Alzheimer disea-
se and associated
disorders
Q2 0,61 109 United
States
Améri-
ca 97 8 .975
En cuanto al cuartil de las revistas, tres de los estudios (60%) fueron
publicados en revistas clasicadas en el segundo cuartil (Q250%), lo que indi-
ca un nivel medio-alto de impacto. Un estudio (20%) se publicó en una revista
del tercer cuartil (Q375%) y otro en una revista del cuarto cuartil (Q4100%), lo
que indica una menor relevancia dentro del campo. Respecto a la distribu-
ción geográca, los estudios seleccionados provienen de países diversos. Dos
estudios (40%) fueron realizados en Estados Unidos, mientras que Alemania,
España y Suiza aportaron cada uno un estudio (20%). Finalmente, en cuanto
a la distribución continental, tres estudios (60%) se llevaron a cabo en Euro-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 186 - 208
pa, mientras que los otros dos estudios (40%) se realizaron en América. Esto
sugiere un interés relevante en la investigación de la demencia frontotempo-
ral en ambos continentes.
Tabla 2. Descriptivos de los estudios seleccionados sobre los instrumentos de
evaluación para la Demencia Frontotemporal (n = 5).
n (%)
Año
2017 1 (20%)
2018 1 (20%)
2020 1 (20%)
2021 1 (20%)
2022 1 (20%)
Revista
Alzheimer disease and associated disorders 2 (40%)
Arquivos de neuro-psiquiatria 1 (20%)
Dementia and geriatric cognitive disorders 1 (20%)
Neurologia (Barcelona, Spain) 1 (20%)
Cuartil
Q2 3 (60%)
Q3 1 (20%)
Q4 1 (20%)
País
Germany 1 (20%)
Spain 1 (20%)
Switzerland 1 (20%)
United States 2 (40%)
Continente
América 2 (40%)
Europa 3 (60%)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 187 - 208
La tabla 3 muestra los descriptivos de las publicaciones seleccionadas,
analizando varios factores como el impacto de las revistas, el tamaño de la
muestra, el número de ítems y las medidas de abilidad de los instrumentos
de evaluación utilizados para la demencia frontotemporal.
En cuanto al impacto de las revistas, todos los estudios reportan tanto
el SJR como el H-INDEX. El SJR promedio es de 0.578, lo que indica que las
revistas en las que se publicaron los estudios tienen un impacto moderado a
alto en su campo. El H-INDEX promedio es de 89.8, lo que reeja un alto nivel
de reconocimiento académico de estas revistas, con un rango que oscila entre
50 y 123. Esto sugiere que los estudios provienen de fuentes relevantes y bien
establecidas en el ámbito cientíco.
El tamaño de las muestras utilizadas en los estudios varía signicativa-
mente. El promedio es de 267 participantes, aunque la mediana es más baja,
con 134, lo que indica que la mayoría de los estudios incluyen muestras de
tamaño moderado. Sin embargo, algunos estudios presentan muestras mu-
cho más grandes, lo que eleva el promedio. En cuanto al número de ítems en
los instrumentos de evaluación, este varía entre 4 y 30 ítems, con un prome-
dio de 12.8, lo que demuestra diversidad en la extensión de los instrumentos
utilizados.
Todos los estudios reportan el alfa de Cronbach como medida de abi-
lidad, con un promedio de 0.852 y una mediana de 0.846, lo que indica una
alta consistencia interna en los instrumentos evaluados. El rango varía en-
tre 0.740 y 0.975, lo que sugiere que algunos instrumentos tienen una mayor
abilidad que otros. Sin embargo, solo uno de los estudios reporta el omega
de McDonald, con un valor de 0.800, lo que también indica buena consisten-
cia interna. La falta de más reportes sobre el omega de McDonald limita una
comparación más amplia entre las dos medidas de abilidad. En general, los
estudios seleccionados reejan una sólida base metodológica, con instru-
mentos que presentan una abilidad aceptable y que fueron publicados en
revistas con buen reconocimiento académico.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 188 - 208
Tabla 3. Descriptivos de las publicaciones seleccionadas en función del im-
pacto de las revistas (SJR y H-INDEX), muestra, número de ítems y abilidad
(Alfa de Cronbach y Omega de McDonald).
SJR 2023 H-INDEX Muestra n ítems Alfa de
Cronbach
Omega
McDonald
Reporta 5 5 5 5 5 1
No reporta 0 0 0 0 0 4
M0.578 89.8 267 12.8 0.852 0.800
Md 0.610 109 134 8 0.846 0.800
DE 0.170 33.3 339 11.2 0.0901 ----
Min 0.340 50 60 4 0.740 0.800
Max 0.810 123 869 30 0.975 0.800
Nota. M = Media, Md = Mediana, DE = Desviación Estándar, Min = Mínimo, y
Max = Máximo.
La Tabla 4 presenta los resultados del modelo de efectos aleatorios y
las estadísticas de heterogeneidad para dos modelos que analizan los instru-
mentos de evaluación de la demencia frontotemporal. El Modelo 1 incluye
cinco estudios, mientras que el Modelo 2 abarca tres estudios.
En cuanto a las estimaciones de los efectos combinados de los estudios,
el Modelo 1 tiene una estimación de 0.855, mientras que el Modelo 2 es ligera-
mente menor, con un valor de 0.846. Ambos modelos tienen un error están-
dar (se) bajo, de 0.0358 para el Modelo 1 y de 0.0284 para el Modelo 2, lo que
indica precisión en las estimaciones. Los valores Z para ambos modelos son
altos (23.9 y 29.8, respectivamente), lo que demuestra una fuerte asociación
en los datos. Los valores p son altamente signicativos para ambos modelos
(p < .001), indicando que las estimaciones son estadísticamente signicativas.
Los intervalos de conanza (CI) para las estimaciones también son es-
trechos, lo que refuerza la abilidad de los resultados. En el Modelo 1, el in-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 189 - 208
tervalo de conanza va de 0.785 a 0.925, y en el Modelo 2, de 0.790 a 0.902,
sugiriendo que los verdaderos valores del parámetro están probablemente
dentro de estos rangos, y ambos modelos muestran alta consistencia.
Las estadísticas de heterogeneidad muestran una notable diferencia
entre los dos modelos. En el Modelo 1, el valor de Tau es 0.078, y en el Modelo
2 es 0.046, lo que indica menor heterogeneidad en el segundo modelo. Tau²,
que mide la varianza entre estudios, es más bajo en el Modelo 2 (0.0021) que
en el Modelo 1 (0.006), lo que sugiere que los estudios en el Modelo 2 son más
homogéneos.
El valor de I² es extremadamente alto en ambos modelos, con 97.44%
para el Modelo 1 y 88.94% para el Modelo 2. Esto indica que la mayor parte de
la variabilidad observada entre estudios no se debe al azar, sino a diferencias
reales entre los estudios, aunque el Modelo 2 muestra una menor heteroge-
neidad en comparación con el Modelo 1.
Los valores de H², que también reejan heterogeneidad, son conside-
rablemente altos en ambos modelos, especialmente en el Modelo 1 (39.038
frente a 9.043 en el Modelo 2), lo que nuevamente indica mayor heterogenei-
dad en el primer modelo.
Finalmente, el estadístico Q, que evalúa la consistencia entre los estu-
dios, es signicativo en ambos modelos (p < .001), pero el valor de Q es mucho
mayor en el Modelo 1 (Q = 301.577) que en el Modelo 2 (Q = 19.833), lo que re-
fuerza la idea de que los estudios del Modelo 1 tienen más variabilidad entre
ellos.
En síntesis, ambos modelos presentan estimaciones robustas y signi-
cativas para la abilidad de los instrumentos de evaluación de la demencia
frontotemporal. Sin embargo, el Modelo 2 muestra menos heterogeneidad, lo
que indica mayor consistencia entre los estudios incluidos en este modelo en
comparación con el Modelo 1.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 190 - 208
Tabla 4. Modelo de efectos aleatorios y Estadísticas de heterogeneidad de
modelo 1 (n = 5) y modelo 2 (n = 3) de los instrumentos de evaluación para la
Demencia Frontotemporal.
Modelo 1 Modelo 2
Estimate 0.855 0.846
se 0.0358 0.0284
Z23.9 29.8
p< .001 < .001
CI Lower Bound 0.785 0.790
CI Upper Bound 0.925 0.902
Tau 0.078 0.046
Tau² 0.006 (SE= 0.004) 0.0021 (SE= 0.0024)
97.44% 88.94%
39.038 9.043
df 4.000 2.000
Q301.577 19.833
p< .001 < .001
Note. Tau² Estimator: Restricted Maximum-Likelihood.
La Tabla 5 presenta los resultados de la evaluación del sesgo de publi-
cación en dos modelos de instrumentos de evaluación para la demencia fron-
totemporal.
En el Modelo 1, el valor del Fail-Safe N es 70,339,000, con un valor de p
< .001, lo que indica que se necesitarían un gran número de estudios nulos
adicionales para invalidar los resultados del metaanálisis. Esto sugiere que
el modelo es robusto y no está inuenciado signicativamente por la falta de
estudios publicados. El Modelo 2 también muestra un alto valor de Fail-Safe
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 191 - 208
N (9,740,000), con p < .001, lo que refuerza la abilidad de los resultados en
este segundo modelo.
El test de Kendall’s Tau en el Modelo 1 tiene un valor de -0.200 y un va-
lor de p = 0.817, lo que indica que no hay una correlación signicativa entre
el tamaño del efecto y la varianza, evidenciando que no hay sesgo de publica-
ción aparente. En el Modelo 2, el valor de Kendall’s Tau es 1.000, pero el valor
de p = 0.333 indica que tampoco hay evidencia considerable de sesgo en ese
modelo.
En cuanto a la regresión de Egger, el Modelo 1 presenta un valor de
-2.418 y un valor de p = 0.016, lo que sugiere la presencia de un sesgo de pu-
blicación estadísticamente signicativo. Esto implica que puede haber cierta
asimetría en la distribución de los estudios incluidos en este modelo, posible-
mente debido a que los estudios con resultados menos favorables no fueron
publicados. Por otro lado, en el Modelo 2, el valor de Egger’s Regression es 1.859
y el valor de p = 0.063, lo que no es estadísticamente signicativo, sugiriendo
que el Modelo 2 no presenta un sesgo de publicación considerable.
En conclusión, aunque ambos modelos presentan valores altos de
Fail-Safe N, lo que indica que son robustos frente al sesgo de publicación, el
Modelo 1 muestra evidencia de sesgo según la regresión de Egger, mientras
que el Modelo 2 no muestra un sesgo signicativo según los tests aplicados.
Esto evidencia que el Modelo 2 es más conable en términos de evitar el sesgo
de publicación.
Tabla 5. Evaluación del sesgo de publicación.
Modelo 1 Modelo 2
Test Name Estadístico p Estadístico p
Fail-Safe N 70.339.000 < .001 9.740.000 < .001
Kendalls Tau -0.200 0.817 1.000 0.333
Egger’s Regression -2.418 0.016 1.859 0.063
Note. Fail-safe N Calculation Using the Rosenthal Approach
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 192 - 208
La Figura 1 muestra el metaanálisis de la abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal, con una muestra de 5 estu-
dios (n = 5). Cada estudio está representado por un punto que indica el coe-
ciente de abilidad, con barras horizontales que representan los intervalos
de conanza (IC) del 95%. Los coecientes de abilidad varían entre los es-
tudios, con algunos intervalos más amplios que sugieren mayor incertidum-
bre en los resultados. El coeciente global, representado por un diamante en
la parte inferior del gráco, indica un promedio ponderado de la abilidad,
mostrando que en general los instrumentos tienen una abilidad adecuada.
Sin embargo, se observa cierta heterogeneidad entre los estudios, lo que su-
giere diferencias en las características de los instrumentos o las poblaciones
evaluadas.
Figura 2. Modelo 1 del metaanalisis de abilidad de los instrumentos de eva-
luación para la Demencia Frontotemporal (n = 5).
Se observó en la gura 2 que los estudios no están distribuidos de ma-
nera completamente simétrica alrededor de la línea central, lo que sugiere
la posible presencia de sesgo de publicación o heterogeneidad en los resul-
tados. Algunos puntos están fuera del área de conanza, indicando estudios
con efectos más extremos o menos precisos. La forma asimétrica del gráco
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 193 - 208
podría reejar la falta de estudios pequeños con efectos negativos o estudios
con variabilidad en la abilidad. Aunque solo se incluyeron cinco estudios,
esta representación visual indica que podría ser necesario examinar más a
fondo la calidad y la homogeneidad de los estudios incluidos en el metaaná-
lisis.
Figura 3. Gráco de embudo del Modelo 1 (n = 5).
Los puntos en la Figura 3 indican las estimaciones de Tau con y sin la
exclusión del Modelo 1. En este caso, el gráco sugiere que al excluir el Mode-
lo 1, la estimación de Tau cambia, lo que indica que este estudio podría estar
inuyendo en la variabilidad total entre los estudios. Los puntos en rojo pro-
bablemente representan los valores de Tau sin y con la exclusión del Modelo
1, mostrando que la variabilidad entre estudios podría reducirse o aumentar
según se incluya o excluya este modelo en particular. Este tipo de análisis es
útil para identicar estudios que contribuyen de manera desproporcionada
a la heterogeneidad y para evaluar la robustez de los resultados globales del
metaanálisis.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 194 - 208
Figura 3. Estimaciones de Tau con exclusión del Modelo 1 (n = 5).
La Figura 4 mostró un modelo de metaanálisis de abilidad para ins-
trumentos de evaluación de la Demencia Frontotemporal, basado en 3 estu-
dios. En este análisis, se visualizaron las estimaciones de abilidad, probable-
mente Alfa de Cronbach, para cada instrumento o estudio individual, junto
con un resumen global. El eje x representó los coecientes de abilidad, que
probablemente oscilaron entre 0 y 1, donde 1 indicaba una abilidad perfec-
ta y 0 una ausencia de abilidad. Los tres estudios (n = 3) presentaron sus
respectivas estimaciones de abilidad, posiblemente acompañadas de inter-
valos de conanza (IC), los cuales reejaban el rango dentro del cual se espe-
raba que estuviera el verdadero valor de la abilidad con cierto margen de
error. La gura también incluyó un diagrama de puntos o barras horizontales
que mostró las estimaciones de abilidad para cada estudio. Los intervalos
de conanza más amplios indicaron mayor incertidumbre en las estimacio-
nes. Finalmente, el modelo global del metaanálisis presentó una estimación
combinada de la abilidad, que resumió las abilidades de los estudios indi-
viduales.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 195 - 208
Figura 4. Modelo 2 del metaanalisis de abilidad de los instrumentos de eva-
luación para la Demencia Frontotemporal (n = 3).
La Figura 5 presentó un gráco de embudo correspondiente al Modelo
2, basado en 3 estudios. Este tipo de gráco se utiliza comúnmente en metaa-
nálisis para detectar posibles sesgos de publicación o para evaluar la simetría
en los datos. Un gráco de embudo simétrico indica que es poco probable
que haya sesgo de publicación, mientras que una asimetría puede sugerir
lo contrario. En este gráco, los puntos representaron los estudios incluidos
en el metaanálisis. Cada punto correspondió a un estudio, y su posición de-
pendió de la precisión de los resultados (generalmente representada en el
eje vertical) y el tamaño del efecto o coeciente de abilidad (en el eje hori-
zontal). El embudo ideal debería ser simétrico alrededor de una línea central
(la línea de efecto combinado del metaanálisis). Sin embargo, en la gura,
uno de los estudios apareció aislado a la izquierda, lo que podría indicar una
asimetría en el gráco. Esta asimetría podría ser un indicio de sesgo de publi-
cación o de heterogeneidad entre los estudios, aunque con solo tres estudios
en el análisis, las conclusiones acerca de la presencia de sesgo deben tomar-
se con precaución. Además, las áreas sombreadas del gráco representaron
los intervalos de conanza de los estudios. Los estudios que caen dentro de
las áreas sombreadas más cercanas al vértice del embudo indican una mayor
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 196 - 208
precisión, mientras que aquellos más alejados del vértice, como el estudio de
la izquierda, mostraron menor precisión en sus resultados.
Figura 5. Gráco de embudo del Modelo 2 (n = 3).
La Figura 6 mostró las estimaciones de Tau con exclusión del Modelo
2, basadas en 3 estudios. Tau es una medida utilizada en metaanálisis para
evaluar la heterogeneidad entre los estudios incluidos. Especícamente, Tau²
representa la varianza verdadera entre los estudios, es decir, la cantidad de
variabilidad en los resultados que no puede explicarse por el error aleato-
rio y que se atribuye a diferencias reales entre los estudios. En esta gura, se
visualizaron dos puntos, uno a la izquierda y otro a la derecha, los cuales re-
presentaron las estimaciones de Tau al excluir ciertos resultados del Modelo
2. El punto rojo en el centro del gráco probablemente indicó la estimación
combinada de Tau cuando se aplicó esta exclusión. El hecho de que las esti-
maciones se separaran en los extremos podría haber indicado variabilidad
signicativa entre los estudios excluidos y los incluidos, lo que podría reejar
un alto grado de heterogeneidad en los datos. Esto sugería que, al excluir el
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 197 - 208
Modelo 2, la varianza entre los estudios seguía siendo considerable y que los
estudios restantes no eran completamente homogéneos en términos de sus
resultados o características. La interpretación de estas estimaciones de Tau
pudo haber señalado la necesidad de explorar más a fondo las diferencias
entre los estudios o de aplicar modelos más complejos para ajustar esta hete-
rogeneidad.
Figura 6. Estimaciones de Tau con exclusión del Modelo 2 (n = 3).
Discusión
Los estudios revisados sobre la adaptación y validación de instrumentos para
medir el conocimiento sobre la demencia frontotemporal (FTD) destacan en-
foques metodológicos rigurosos y resultados psicométricos sólidos. Wynn y
Carpenter (26) desarrollaron la Frontotemporal Dementia Knowledge Scale (FT-
DKS) con una consistencia interna destacada (α = .846) en una muestra de
174 personas, entre profesionales de la salud y cuidadores. Este instrumento,
diseñado para medir el conocimiento sobre la FTD, cubre aspectos esenciales
de la enfermedad, como los factores de riesgo, síntomas, progresión y trata-
miento, y se ha convertido en una herramienta útil tanto en el ámbito clínico
como en programas educativos en Estados Unidos.
En un contexto de habla hispana, Magrath-Guimet et al. (27) adaptaron
y validaron la FTDKS en español, obteniendo una consistencia interna acep-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 198 - 208
table (α = .74) con una muestra de 134 profesionales de la salud. La adaptación
siguió pautas internacionales de traducción y adaptación transcultural, y los
resultados muestran que esta versión es aplicable en su entorno. La utilidad
de este instrumento radica en su capacidad para evaluar el conocimiento so-
bre FTD, lo que puede mejorar el diagnóstico y la atención a pacientes con
demencia frontotemporal en los países de habla hispana, donde el conoci-
miento sobre esta condición aún es limitado.
Por su parte, Turró Garriga et al. (28) validaron la Frontotemporal De-
mentia Rating Scale (FTD-FRS) en español, enfocándose en pacientes diag-
nosticados con FTD en España. Este estudio reportó una alta consistencia in-
terna (α = .897) y empleó el modelo Rasch para validar la unidimensionalidad
del instrumento. La FTD-FRS permite evaluar la progresión de la enfermedad
y el estado clínico de los pacientes, siendo de gran valor para los profesiona-
les que trabajan en la atención de personas con FTD.
En Polonia, Karasiewicz y Leszko (29) llevaron a cabo la adaptación y
validación de la FTDKS en su idioma, logrando una consistencia interna ade-
cuada tanto en alfa de Cronbach como en omega de McDonald (α = .80, ω =
.80). Este estudio incluyó una amplia muestra de 869 personas, lo que per-
mitió evaluar la efectividad del instrumento en diferentes subpoblaciones,
como la población general, profesionales de la salud y cuidadores. Los auto-
res concluyeron que la FTDKS es ecaz para medir el conocimiento sobre la
demencia en diversos contextos, destacando su validez convergente y discri-
minante.
Finalmente, Lima-Silva et al. (30) validaron la FTD-FRS en Brasil con
resultados impresionantes en cuanto a consistencia interna (α = .975) y con-
abilidad test-retest (0.977). Este estudio se centró en pacientes con FTD y
Alzheimer, demostrando que la FTD-FRS es una herramienta valiosa para la
evaluación del estado y progresión de la demencia. La aplicación de este ins-
trumento en Brasil refuerza su utilidad para documentar cambios relaciona-
dos con intervenciones y para el seguimiento clínico de pacientes con FTD.
En conjunto, estos estudios evidencian que las adaptaciones y valida-
ciones de los instrumentos FTDKS y FTD-FRS son psicométricamente sólidas
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 199 - 208
y aplicables en diversos contextos culturales. Estos instrumentos permiten
evaluar el conocimiento y la progresión de la demencia frontotemporal, lo
cual es fundamental para mejorar el diagnóstico, la atención y el manejo de
esta enfermedad en diferentes poblaciones.
La Tabla 6 presenta una comparación de estudios sobre la abilidad
de instrumentos para medir el conocimiento sobre la demencia frontotem-
poral (FTD) en diferentes contextos culturales. En primer lugar, el estudio de
Wynn y Carpenter (26) destaca por su enfoque en profesionales de la salud y
cuidadores en Estados Unidos, aunque no especica el método de validación
utilizado; sin embargo, se considera efectivo en un contexto donde el cono-
cimiento sobre la FTD ya es más avanzado. Por otro lado, Magrath-Guimet
et al. (27) adaptaron el instrumento a países de habla hispana mediante tra-
ducción y adaptación transcultural, obteniendo una consistencia inferior, lo
que pone de maniesto la importancia de la adaptación cultural para me-
jorar la ecacia del instrumento. En contraste, el trabajo de Turró-Garriga
et al. (28) utiliza el modelo Rasch para validar su instrumento en pacientes
diagnosticados con FTD en España, reportando alta consistencia y unidimen-
sionalidad, lo que lo convierte en una herramienta robusta para la evalua-
ción clínica. En Polonia, Karasiewicz y Leszko (29) evalúan la FTDKS en un
contexto diverso que incluye la población general, profesionales de la salud y
cuidadores, aunque no especican el método de validación; su estudio resal-
ta la ecacia del instrumento y la necesidad de explorar su aplicabilidad en
diferentes subpoblaciones. Finalmente, el estudio de Lima-Silva et al. (30) se
centra en pacientes con FTD y Alzheimer en Brasil, obteniendo resultados so-
bresalientes en consistencia interna, lo que sugiere que es una herramienta
útil para el seguimiento clínico y la documentación de cambios. En conjunto,
estos estudios resaltan la variabilidad en la abilidad de los instrumentos se-
gún el contexto cultural y la población objetivo, subrayando la necesidad de
una cuidadosa adaptación y validación en diferentes entornos.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 200 - 208
Tabla 6. Comparación de estudios sobre los instrumentos para medir el co-
nocimiento sobre la demencia frontotemporal.
Investiga-
ción Población Método de
Validación
Contexto
Cultural Observaciones
Wynn y
Carpenter
(26)
Profesionales
de la salud y
cuidadores
No especicado Estados Unidos
Herramienta efec-
tiva, pero centrada
en un contexto con
mayor conocimiento
sobre FTD.
Magra-
th-Guimet
et al. (27)
Profesionales
de la salud
Traducción
y adaptación
transcultural
Países de habla
hispana
Consistencia infe-
rior; resalta la nece-
sidad de adaptación
cultural.
Turró-Ga-
rriga et al.
(28)
Pacientes diag-
nosticados con
FTD
Modelo Rasch España
Alta consistencia y
unidimensionalidad,
instrumento robusto
para evaluar el esta-
do clínico.
Karasiewicz
y Leszko
(29)
Población gene-
ral, profesiona-
les de la salud y
cuidadores
No especicado Polonia
Instrumento ecaz
en varios contextos;
resalta la necesidad
de evaluar la aplica-
bilidad en diferentes
subpoblaciones.
Lima-Silva
et al. (30)
Pacientes con
FTD y Alzhei-
mer
No especicado Brasil
Consistencia interna
excepcional; útil para
seguimiento clínico y
documentar cam-
bios.
Conclusiones
Las conclusiones de los estudios sobre la adaptación y validación de
instrumentos para medir el conocimiento y la progresión de la demencia
frontotemporal (FTD) muestran que tanto la Frontotemporal Dementia Knowle-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 201 - 208
dge Scale (FTDKS) como la Frontotemporal Dementia Rating Scale (FTD-FRS) son
herramientas válidas y conables. Estos instrumentos permiten evaluar, de
manera efectiva, tanto el conocimiento sobre la enfermedad en profesiona-
les de la salud y cuidadores, como el estado clínico y la progresión de la FTD
en los pacientes. En cada estudio, las adaptaciones culturales y lingüísticas
siguieron procedimientos rigurosos, garantizando que las versiones locales
de estos instrumentos conserven sus propiedades psicométricas originales.
La validación de la FTDKS en distintos contextos culturales, como Es-
tados Unidos, España, Polonia y países de habla hispana, demuestra su ver-
satilidad y aplicabilidad. Los resultados obtenidos en diferentes estudios
sugieren que la FTDKS puede ser utilizada ecazmente para aumentar el co-
nocimiento sobre la FTD, una condición que a menudo se diagnostica erró-
neamente debido a la falta de información entre los profesionales de la salud.
Esto refuerza la importancia de contar con herramientas como la FTDKS para
mejorar la precisión diagnóstica y optimizar la atención de los pacientes con
FTD.
Por otro lado, la FTD-FRS ha mostrado ser una herramienta valiosa para
la evaluación del estado y la progresión de la FTD en pacientes en entornos
clínicos. Su capacidad para documentar cambios en el estado de la enferme-
dad y medir la efectividad de las intervenciones es esencial para la atención
continua de los pacientes. Las adaptaciones realizadas en Brasil y España
subrayan la relevancia de esta escala en el contexto clínico, destacando su
solidez psicométrica y su contribución al manejo de la FTD. En síntesis, tanto
la FTDKS como la FTD-FRS son instrumentos clave para mejorar la atención
de los pacientes con FTD y para formar a los profesionales de la salud y cuida-
dores. Su validación en diversos entornos culturales demuestra su robustez
y aplicabilidad global, permitiendo una mejor comprensión y manejo de la
demencia frontotemporal en distintos contextos clínicos y educativos.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 202 - 208
Limitaciones y futuras investigaciones
Los estudios sobre la adaptación y validación de la Frontotemporal Dementia
Knowledge Scale (FTDKS) y la Frontotemporal Dementia Rating Scale (FTD-FRS)
presentan varias limitaciones que deben ser consideradas. En primer lugar,
muchos de estos estudios se realizaron con muestras relativamente peque-
ñas y especícas, como profesionales de la salud o cuidadores, lo que limita la
generalización de los resultados a otras poblaciones, como el público general
o pacientes con diferentes niveles educativos. La validez externa de los ins-
trumentos podría mejorarse con estudios adicionales que incluyan muestras
más grandes y diversas, tanto en términos geográcos como sociodemográ-
cos.
Otra limitación común es que la mayoría de las adaptaciones se han
centrado en países especícos, como Estados Unidos, España, Polonia y Bra-
sil, lo que deja un vacío en cuanto a la validación de estos instrumentos en
otras regiones del mundo, especialmente en países en desarrollo o con menos
recursos para la atención de demencias. Esto plantea la necesidad de reali-
zar estudios adicionales para adaptar y validar las escalas en otros contextos
culturales y lingüísticos, garantizando su aplicabilidad en una variedad de
entornos clínicos y educativos.
Además, aunque los estudios revisados han demostrado una buena
consistencia interna y conabilidad test-retest, algunos no evaluaron ex-
haustivamente otros aspectos importantes de la validez, como la validez
convergente y discriminante, o la sensibilidad de las escalas para detectar
cambios longitudinales en el conocimiento o la progresión de la enfermedad.
Esto limita la capacidad de los instrumentos para medir el impacto de inter-
venciones educativas o tratamientos a lo largo del tiempo.
En cuanto a futuras investigaciones, sería valioso desarrollar estudios
longitudinales que examinen cómo varía el conocimiento sobre la demencia
frontotemporal en respuesta a intervenciones educativas, así como investi-
gar la sensibilidad de la FTD-FRS para detectar cambios clínicos a lo largo
de las diferentes etapas de la enfermedad. También sería útil explorar la re-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 203 - 208
lación entre el conocimiento medido por la FTDKS y los resultados clínicos
en pacientes con FTD, como la calidad de vida de los cuidadores y la toma de
decisiones clínicas más informadas.
Finalmente, sería pertinente incorporar tecnologías innovadoras, como
la realidad virtual o aplicaciones móviles, para complementar el uso de estas
escalas en la formación de profesionales de la salud y cuidadores. Esto permi-
tiría una mayor difusión y accesibilidad de las herramientas, potenciando su
utilidad en diferentes contextos y fomentando investigaciones sobre su efec-
tividad en entornos digitales.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 204 - 208
Referencia
1 Bang J, Spina S, Miller BL. Frontotemporal dementia. Lancet. 2015;
24;386(10004):1672–82. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00461-4.
2 Bott NT, Radke A, Stephens ML, Kramer JH. Frontotemporal dementia: diag-
nosis, decits and management. Neurodegener Dis Manag. 2014;4(6):439–54.
https://doi.org/10.2217/nmt.14.34.
3 Young JJ, Lavakumar M, Tampi D, Balachandran S, Tampi RR. Frontotempo-
ral dementia: latest evidence and clinical implications. Ther Adv Psychophar-
macol. 2018 Jan;8(1):33–48. https://doi.org/10.1177/2045125317739818.
4 Hogan DB, Jetté N, Fiest KM, Roberts JI, Pearson D, Smith EE. The prevalence
and incidence of frontotemporal dementia: a systematic review. Can J Neu-
rol Sci. 2016 Apr;43(Suppl 1). https://doi.org/10.1017/cjn.2016.25
5 Mendez MF, Shapira JS, McMurtray A, Licht E, Miller BL. Accuracy of the cli-
nical evaluation for frontotemporal dementia. Arch Neurol. 2007;64(6):830–
5. https://doi.org/10.1001/archneur.64.6.830.
6 Leroy M, Bertoux M, Skrobala E, Mode E, Adnet-Bonte C, Le Ber I. Characteris-
tics and progression of patients with frontotemporal dementia in a regional
memory clinic network. Alz Res Therapy. 2021;13:19. https://doi.org/10.1186/
s13195-020-00753-9
7 Cahill S, Pierce M, Werner P, Darley A, Bobersky A. A systematic review of the
public’s knowledge and understanding of Alzheimer’s disease and demen-
tia. Alzheimer Dis Assoc Disord. 2015;29(3):255–75. https://doi.org/10.1097/
WAD.0000000000000102.
8 Leszko M, Carpenter BD. Reliability and validity of the Polish version of
the Alzheimer’s disease knowledge scale. Dement Geriatr Cogn Disord.
2021;50(1):51–9. https://doi.org/10.1159/000514872.
9 Lüdecke D, von dem Knesebeck O, Kofahl C. Public knowledge about de-
mentia in Germany – results of a population survey. Int J Public Health.
2016;61(1):9–16. https://doi.org/10.1007/s00038-015-0703-x
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 205 - 208
10 Pose M, Cetkovich M, Gleichgerrcht E, Ibáñez A, Torralva T, Manes F. The
overlap of symptomatic dimensions between frontotemporal dementia and
several psychiatric disorders that appear in late adulthood. Int Rev Psychia-
try. 2013;25(2):159–67. https://doi.org/10.3109/09540261.2013.769939.
11 Finger EC. Frontotemporal dementias. Continuum. 2016 Apr;22(2 Demen-
tia):464–89. https://doi.org/10.1212/CON.0000000000000300
12 Caceres BA, Frank MO, Jun J, Martelly MT, Sadarangani T, de Sales PC. Fa-
mily caregivers of patients with frontotemporal dementia: an integrative
review. Int J Nurs Stud. 2016 Mar;55:71–84. https://doi.org/10.1016/j.ijnurs-
tu.2015.10.016.
13 O’Keeffe FM, Murray B, Coen RF, Dockree PM, Bellgrove MA, Garavan H. Loss
of insight in frontotemporal dementia, corticobasal degeneration and pro-
gressive supranuclear palsy. Brain. 2007 Mar;130(Pt 3):753–64. https://doi.
org/10.1093/brain/awl367
14 Ducharme S, Dols A, Laforce R, Devenney E, Kumfor F, van den Stock J. Re-
commendations to distinguish behavioural variant frontotemporal demen-
tia from psychiatric disorders. Brain. 2020;1;143(6):1632–50. https://doi.
org/10.1093/brain/awaa018.
15 Wynn MJ, Carpenter BD. Frontotemporal dementia knowledge scale: deve-
lopment and preliminary psychometric properties. Alzheimer Dis Assoc Di-
sord. 2020;34(1):59–65. https://doi.org/10.1097/WAD.0000000000000344.
16 Leszko M, Zając-Lamparska L, Trempala J. Aging in Poland. Gerontologist.
2015;55(5):707–15. https://doi.org/10.1093/geront/gnu171.
17 Carvalho A, Rea IM, Parimon T, Cusack BJ. Physical activity and cognitive
function in individuals over 60 years of age: A systematic review. Clinical In-
terventions in Aging. 2014;9:661–82. https://doi.org/10.2147/CIA.S55520.
18 Casaletto KB, Rentería MA, Pa J, Tom SE, Harrati A, Armstrong NM, Rajan KB,
Mungas D, Walters S, Kramer J, Zahodne LB. Late-life physical and cognitive
activities independently contribute to brain and cognitive resilience. Jour-
nal of Alzheimer’s Disease: JAD. 2020;74(1):363–76. https://doi.org/10.3233/
jad-191114.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 206 - 208
19 Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD,
Shamseer L, Tetzlaff JM, Akl EA, Brennan SE, Chou R, Glanville J, Grimshaw
JM, Hróbjartsson A, Lalu MM, Li T, Loder EW, Mayo-Wilson E, McDonald S,
McGuinness LA, Stewart LA, Thomas J, Tricco AC, Welch VA, Whiting P, Mo-
her D. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting sys-
tematic reviews. BMJ. 2021; 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71.
20 Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD,
Shamseer L, Tetzlaff JM, Akl EA, Brennan SE, Chou R, Glanville J, Grimshaw
JM, Hróbjartsson A, Lalu MM, Li T, Loder EW, Mayo-Wilson E, McDonald
S, McGuinness LA, Stewart LA, Thomas J, Tricco AC, Welch VA, Whiting P,
Moher D. The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting
systematic reviews. PLoS Med. 2021;18(3):e1003583. https://doi.org/10.1371/
journal.pmed.1003583.
21 Rethlefsen ML, Kirtley S, Waffenschmidt S, Ayala AP, Moher D, Page MJ, Koffel
JB; PRISMA-S Group. PRISMA-S: an extension to the PRISMA Statement for
Reporting Literature Searches in Systematic Reviews. Syst Rev. 2021;10(1):39.
https://doi.org/10.1186/s13643-020-01542-z.
22 Ouzzani, M., Hammady, H., Fedorowicz, Z. et al. Rayyan—a web and mobile
app for systematic reviews. Syst Rev 5, 210 (2016). https://doi.org/10.1186/
s13643-016-0384-4
23 Cho E. Neither Cronbach’s Alpha nor McDonald’s Omega: A Commentary on
Sijtsma and Pfadt. Psychometrika. 2021;86:877–86. https://doi.org/10.1007/
s11336-021-09801-1.
24 Barchard KA, Hakstian AR. The Effects of Sampling Model on Inference with
Coefcient Alpha. Educ Psychol Meas. 1997;57(6):893–905. https://doi.org/1
0.1177/0013164497057006001.
25 Higgins JP, Thompson SG. Quantifying heterogeneity in a meta-analysis.
Stat Med. 2002;21(11):1539–58. https://doi.org/10.1002/sim.1186
26 Wynn JC, Carpenter BD. Frontotemporal Dementia Knowledge Scale: Deve-
lopment and preliminary psychometric properties. Alzheimer Dis Assoc Di-
sord. 2020;34(1):45–52. https://doi.org/10.1097/WAD.0000000000000344
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 207 - 208
27 Magrath-Guimet M, Martínez-Acosta F, Romero-López A. Spanish version of
the Frontotemporal Dementia Knowledge Scale: Adaptation and validation.
Arq Neuropsiquiatr. 2022;80(2):134–44. https://doi.org/10.1590/0004-282X-
ANP-2020-0550
28 Turró-Garriga O, Bruna-Bosch X, Gutiérrez-Villarreal M. Adaptation and
validation of a Spanish-language version of the Frontotemporal Demen-
tia Rating Scale (FTD-FRS). Neurologia. 2017;32(6):386–94. https://doi.or-
g/10.1016/j.nrl.2015.12.004
29 Karasiewicz K, Leszko M. Psychometric properties of the Polish version of the
Frontotemporal Dementia Knowledge Scale. Dement Geriatr Cogn Disord.
2021;50(1):123–34. https://doi.org/10.1159/000521143
30 Lima-Silva TB, Ortega-Muñoz P, Rentería-Palma C. Validity and reliability
of the Frontotemporal Dementia Rating Scale (FTD-FRS) for the progression
and staging of dementia in Brazilian patients. Alzheimer Dis Assoc Disord.
2018;32(4):297–304. https://doi.org/10.1097/WAD.0000000000000246
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a114
Revisión sistemática y metaanálisis de abilidad de los instrumentos
de evaluación para la Demencia Frontotemporal 208 - 208
Copyright (c) 2025 Andrés Ramírez, Pedro Muñoz, Vanessa Quito-Calle, Sofía
Vintimilla, Esteban Cañizares.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier me-
dio o formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir
del material— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre
que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, propor-
cionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo
del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia