Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 365 - 394
Artículo de revisión. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 2, pp. 365 - 394. julio-diciembre, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Terapia Cognitivo Conductual en
el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática
Cognitive Behavioral Therapy in the Treatment of Postpartum
Depression: A Systematic Review
Información del artículo:
Recibido: 19-02-2025
Aceptado: 11-04-2025
Publicado: 01-07-2025
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra
1 Universidad Católica de Cuenca; gabriela.arevalo.04@est.ucacue.edu.ec. Riobamba, Ecuador.
2 Universidad Católica de Cuenca; jajaramilloo@ucacue.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
3 Universidad Católica de Cuenca; greivano@ucacue.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
Arévalo Colcha, Gabriela Elizabeth 1, Jaramillo Oyervide Jessica Alexandra 2,
Reivan Ortiz Geovanny Genaro 3
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Cómo citar:
Gabriela Elizabeth, A. C., Jaramillo Oyervide , J. A., & Reivan Ortiz , G. G. (2025). Terapia Cognitivo Conductual
en el Tratamiento de la Depresión Postparto: Una Revisión Sistemática. Revista Multidisciplinaria Investigación
Contemporánea, 3(2) 365-394. https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 366 - 394
Resumen
La depresión posparto es una afección psicológica que se presenta en las mujeres
durante y después del parto, caracterizado por síntomas de tristeza, ansiedad y di-
cultades para cuidar adecuadamente del bebé. Estudios sugieren que la terapia cog-
nitivo-conductual (TCC) es más efectiva si se centra en cambiar los propios pensa-
mientos. A continuación se proporciona una explicación de la ecacia de la TCC en el
tratamiento de la depresión posparto a través de una revisión sistemática. Siendo este
el principal objetivo del artículo. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Web
of Science, Scopus y PubMed, considerando estudios publicados entre 2019 y 2024. Se
aplicó la metodología PRISMA y CONSORT para evaluar la calidad de los estudios se-
leccionados. Como resultado, se analizaron 17 artículos que en su mayoría concluyen
que la terapia cognitivo-conductual es efectiva en la reducción de los síntomas de la
depresión posparto. Se concluye que esta terapia, en sus diversas modalidades, favo-
rece la adaptación materna y mejora la relación madre-hijo, siendo necesario adaptar
su aplicación al contexto y necesidades individuales de cada madre.
Palabras clave: Terapia cognitivo-conductual, ecacia, depresión postparto, revi-
sión sistemática.
Abstract
Postpartum depression (PPD) is a psychological condition that occurs in women
during and after childbirth, characterized by symptoms of sadness, anxiety, and
difculties adequately caring for their baby. Studies suggest that cognitive-
behavioral therapy (CBT) is most effective if it focuses on changing one’s own
thoughts. The following provides an explanation of the effectiveness of CBT in the
treatment of postpartum depression through a systematic review. This is the main
objective of the article. Searches were conducted in the Web of Science, Scopus,
and PubMed databases, considering studies published between 2019 and 2024. The
PRISMA and CONSORT methodology was applied to assess the quality of the selected
studies. As a result, 17 articles were analyzed, most of which conclude that cognitive-
behavioral therapy is effective in reducing the symptoms of postpartum depression.
It is concluded that this therapy, in its various modalities, promotes maternal
adaptation and improves the mother-child relationship, making it necessary to
adapt its application to the context and individual needs of each mother.
Keywords: Cognitive-behavioral therapy, efcacy, postpartum depression,
systematic review.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 367 - 394
1. Introducción
La depresión posparto (DPP) ha sido identicada como un trastorno psicoló-
gico que afecta a las mujeres después del parto, caracterizado por síntomas
como tristeza, ansiedad, miedos irracionales y dicultades en el cuidado de
los recién nacidos (Molina et al., 2021). Este trastorno interere en el bien-
estar emocional de la madre y su relación con el hijo (Alverenga et al., 2018).
Factores como antecedentes de depresión, cuadros depresivos durante el em-
barazo y falta de apoyo social han sido identicados como principales des-
encadenantes (González et al., 2019). La Organización Mundial de la Salud la
reconoce como un problema de salud pública con una prevalencia del 10 % al
20 % en Latinoamérica (Alverenga et al., 2018).
A nivel mundial, estudios recientes han estimado que entre el 15% y el
23% de las mujeres experimentan síntomas de DPP, con una mayor prevalen-
cia en mujeres jóvenes, aquellas con antecedentes familiares de depresión o
aquellas que han experimentado violencia (Acuña et al., 2021; Villegas et al.,
2019). Además, las tasas de prevalencia varían según factores culturales, lo
que enfatiza la necesidad de estrategias de tratamiento adaptadas al contexto
(Van Lieshout et al., 2023).
En términos de psicoterapia, la terapia cognitiva conductual (TCC) ha
sido ampliamente estudiada como un tratamiento ecaz para la depresión
posparto. Este enfoque, desarrollado por Beck, se basa en el desarrollo de la
teoría cognitiva y la comprensión de las conexiones entre pensamientos, sen-
timientos y comportamientos (Alimoari et al., 2022; Li et al., 2022). Investiga-
ciones recientes han demostrado su ecacia en la reestructuración cognitiva,
la activación conductual y el entrenamiento de habilidades de resolución
de problemas, que son esenciales para reducir la depresión (Milgrom et al.,
2021). De manera similar, se ha demostrado que la TCC es beneciosa para
mejorar la resiliencia materna y promover el vínculo madre-hijo, lo cual es
esencial para la salud materno infantil (Mónaco, 2019).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 368 - 394
La transición a la maternidad es un período crítico en el que las mu-
jeres experimentan desafíos relacionados con su personalidad, relaciones y
cambios psicológicos y físicos (Li et al., 2022), y por esta razón, puede repre-
sentar un momento de mayor riesgo para que las mujeres desarrollen proble-
mas de salud mental (Alimoari et al., 2022). La depresión posparto (DPP) es
el trastorno psicológico más común después del parto, con una prevalencia
del 20% (González et al., 2019; Milgrom et al., 2021). La depresión posparto se
dene como un episodio de depresión que ocurre desde el nacimiento hasta
los 12 meses (OMS, 2018) y causa consecuencias negativas para la madre, el
niño y la relación madre-hijo (Bahar et al., 2021; Monaco, 2019).
Las intervenciones psicológicas son ecaces para tratar la depresión
posparto (Duffecy et al., 2019) y se encuentran entre las opciones para las
mujeres en el posparto. Una revisión reciente de revisiones sistemáticas y
análisis detallados mostró que la terapia cognitivo-conductual (TCC) es la
forma más ecaz de apoyar la depresión posparto según el tipo de TCC, la
conciencia es la “clave” de los sentimientos y el comportamiento de una per-
sona en determinadas situaciones (Darcy et al., 2023; Franco et al., 2020). Las
intervenciones basadas en la TCC para la DPP se basan en este principio, que
también supone que las experiencias y factores previos (p. ej., biológicos y
psicológicos) contribuyen al desarrollo de la vulnerabilidad a ciertas creen-
cias subyacentes (Duffecy et al.,2019).
Wenzel y Kleiman (2015) también plantearon la hipótesis de que estas
creencias, que se maniestan únicamente a través de pensamientos negati-
vos, se activan durante periodos de estrés que conducen al cambio o la adap-
tación y, por lo tanto, juegan un papel importante en el desarrollo y man-
tenimiento de la depresión posparto. Dadas las complejidades del parto, el
tratamiento de la TCC en este contexto debe centrarse en creencias especí-
cas sobre las mujeres e integrarlas con la sociedad para funcionar de manera
efectiva (Husain et al., 2023), cubriendo aspectos como la necesidad de apoyo
práctico y emocional y abordando los cambios en la relación de pareja (Liu y
Yang, 2020) de tratamientos efectivos, muchas mujeres no buscan ayuda pro-
fesional para sus síntomas posparto (Fonseca et al., 2015) debido a la falta de
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 369 - 394
información (por ejemplo, dónde encontrar ayuda) y barreras prácticas (por
ejemplo, falta de tiempo y limitaciones de cuidado infantil), así como al estig-
ma percibido (Button et al., 2000 Goodman). Recientemente, se han realizado
esfuerzos para desarrollar nuevas formas de apoyar la salud mental, como el
apoyo entre pares.
A pesar de la existencia de tratamientos efectivos, muchas mujeres no
buscan ayuda profesional para sus síntomas depresivos durante el posparto
(Fonseca et al., 2015) debido a la falta de conocimiento (p. ej., dónde obtener
ayuda) y a barreras prácticas (p. ej., falta de tiempo y limitaciones para el cui-
dado de los niños), así como a la percepción de estigma (Button et al., 2017;
Goodman, 2009). Recientemente se han realizado esfuerzos para desarrollar
nuevos formatos de intervenciones psicológicas, como las intervenciones
combinadas.
Las intervenciones combinadas combinan la psicoterapia presencial
“tradicional” con herramientas de salud mental electrónica, como los pro-
gramas basados en la web, que se complementan entre sí en un protocolo
secuencial e integrado (Erbe et al., 2017). En este formato, las sesiones a tra-
vés de programas en línea pueden reemplazar algunas sesiones presencia-
les con un terapeuta. Es común incorporar los elementos de la psicoterapia
que consumen mucho tiempo, como la psicoeducación y los ejercicios, a los
programas basados en la web para brindar a los pacientes la oportunidad de
practicar entre sesiones e integrar las estrategias en las rutinas diarias (Ebert
et al., 2018).
Por lo tanto, un tratamiento combinado para la DPP podría presentar
muchas ventajas para las mujeres posparto, como la reducción de costos (me-
nor número de sesiones con un terapeuta, reducción de los costos de viaje) y
mayor exibilidad, accesibilidad e intensidad, al disminuir la brecha de tiem-
po entre las sesiones presenciales. Además, un tratamiento combinado tam-
bién contribuye a aumentar la autonomía de las mujeres, al permitirles avan-
zar en su propio tiempo y a su propio ritmo, acceder a contenidos y ejercicios
entre sesiones con un psicólogo (Titzler et al., 2018), y reducir la vergüenza y
el estigma asociados a la búsqueda de ayuda.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 370 - 394
A pesar de los avances en la comprensión y el uso de la TCC para la
depresión posparto, aún existen desafíos, entre ellos la variabilidad en la res-
puesta individual, la disponibilidad limitada de servicios de salud mental y el
estigma asociado con la búsqueda de tratamiento. Se ha identicado la nece-
sidad de realizar más investigaciones para evaluar su ecacia a largo plazo y
compararla con otras opciones de tratamiento (Bahar et al., 2021).
En este artículo, este estudio tiene como objetivo describir la efectivi-
dad de la TCC en el tratamiento de la DPP a través de un ensayo controlado
aleatorio. Para ello, se revisaron estudios publicados entre 2019 y 2024, utili-
zando herramientas estadísticas como CONSORT para evaluar la calidad de
la evidencia. Los resultados obtenidos proporcionarán una mejor compren-
sión de los efectos de la TCC en esta población vulnerable, lo que contribuirá
a la optimización de las estrategias de tratamiento y a la mejora de la inter-
vención y el acceso.
2. Metodología
La revisión sistemática se realizó conforme al diagrama de ujo PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que
aseguran la transparencia y rigurosidad en la selección de los estudios in-
cluidos. El nal de este análisis de datos fue obtener conclusiones válidas y
conables, de la ecacia de la Terapia Cognitivo-Conductual en la reducción
de los síntomas de la Depresión Postparto. Al seguir un enfoque riguroso y
sistemático en el análisis de datos, se garantizó la calidad y la abilidad de las
conclusiones obtenidas en la revisión sistemática (Donis, 2013).
Criterios de elegibilidad:
Los criterios establecidos fueron diseñados con el n de garantizar la inclu-
sión de estudios que cumplieran con estándares de calidad y relevancia te-
mática sobre la ecacia de la TCC en el tratamiento de la DPP.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 371 - 394
Inclusión:
Estudios publicados durante los últimos 5 años.
Estudios en los que se haya realizado una intervención psicológi-
ca con TCC para la DPP.
Trabajos en los que se detalle la ecacia de los tratamientos cog-
nitivos conductuales en madres con DPP.
Estudios de libre acceso y disponibles para descarga en su versión
completa.
Documentos en idioma español e inglés de revistas indexadas que
utilicen el método de revisión por pares.
Artículos con cuartil de 1 a 4.
Incluir estudios cuantitativos asociados con ensayos clínicos
aleatorizados y longitudinales con el propósito de tener mayores
recursos para analizar.
Exclusión
Estudios que contienen registros duplicados.
Estudios con metodológica poco clara en cuanto a la síntesis de
información sobre la ecacia del TCC para la DPP.
Estudios que como parte de su tratamiento incluyen únicamente
aspectos farmacológicos y no terapéuticos.
Muestra diferente a madres adultas con DPP o que no recibieron
tratamiento.
Estudios que contiene otro tipo o enfoque de tratamiento psico-
terapéutico.
Fuentes de información y estrategias de búsqueda
La búsqueda de información se realizó el 31 de octubre de 2022, posterior-
mente se desarrollaron dos búsquedas adicionales el 16 de mayo de 2023 y
el 18 de julio de 2024 para obtener más artículos que cumpliesen con la in-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 372 - 394
formación requerida para el presente trabajo. Se han revisado bases de da-
tos como: Web of Science, Scopus y PubMed incluyendo términos asociados
a la DPP además de tratamientos psicológicos contemporáneos TCC, esto
con operadores booleanos que resultaron en la siguiente cadena de búsque-
da: (“Cognitive Behavior Therapy” OR “Cognitive Behavioral Therapy”) AND
(“Postpartum Depression” OR “Postnatal Depression” OR “Puerperal Depres-
sion”). Posteriormente a identicar los artículos se evaluó cada uno según los
criterios de inclusión mencionados tomando en cuenta los títulos, resúme-
nes y palabras claves.
Procesos de selección de estudios y extracción de datos
En el contexto de análisis de datos previo, que implicó la recopilación y orga-
nización de datos extraídos de estudios incluidos en la revisión utilizando el
software Rayan. En el programa informático, se recopiló los datos relevantes
de los estudios seleccionados para su selección. Estos incluyeron las carac-
terísticas del estudio en función de la muestra, tipo de estudio, diseño, ade-
más de extraer los resultados y principales hallazgos clínicos de la ecacia de
la TCC para la DPP. Adicionalmente, implicó extraer datos numéricos, como
medidas de resultado, así como datos cualitativos con descripciones de inter-
venciones y contextos de estudio.
En este caso, se cumplió con la eliminación de duplicados, el cribado
de títulos y resúmenes según los criterios de inclusión y exclusión, para la
obtención de información crucial. Posteriormente, se organizó de manera
sistemática los datos recopilados, utilizando herramientas como los grácos
de PRISMA y tablas de síntesis para facilitar la visualización y comprensión.
Esta organización fue crucial para identicar patrones de mejora en los sín-
tomas depresivos, tendencias en la ecacia de la TCC a lo largo del tiempo, y
discrepancias en los resultados obtenidos entre estudios que utilizaron dife-
rentes métodos de intervención (presencial, en línea, o combinada).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 373 - 394
Evaluación de sesgo de la publicación
Para analizar la calidad metodológica de los estudios, se realizó el análisis
mediante la herramienta CONSORT (Consolidated Standards of Reporting
Trials). Particularmente se utilizó para evaluar la calidad metodológica de
ensayos clínicos aleatorizados, mediante criterios como aleatorización, im-
plementación, análisis de resultados, entre otros. Al estandarizar la presenta-
ción de los datos, se busca minimizar sesgos, promover la comparabilidad en-
tre investigaciones y reforzar la conanza en los hallazgos cientícos (Schulz,
2010). La lista de vericación CONSORT se empleó de manera individual a los
artículos, calicándolos según su rigor metodológico: (+) para cumplimiento
completo, (P) para cumplimiento parcial, y una calicación en blanco en caso
de ausencia de cumplimiento. Este sistema de puntuación detallado facilitó
una evaluación minuciosa de la calidad de los ensayos, brindando una medi-
da estandarizada y objetiva de calidad metodológica.
Método de síntesis
A lo largo del proceso se usó PRISMA que cuenta con etapas clave: identica-
ción inicial de estudios en bases de datos, eliminación de duplicados, cribado
por títulos y resúmenes según los criterios de inclusión, y evaluación a texto
completo de los estudios potencialmente elegibles.
Otro método de síntesis fue la construcción de tablas para registrar la
extracción de información válida que justique el objetivo de estudio. Este
enfoque refuerza la calidad y transparencia del proceso de selección, asegu-
rando que los estudios evaluados cumplieran con los estándares metodológi-
cos establecidos para la revisión sistemática.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 374 - 394
Figura 1. Diagrama de ujo del proceso de revisión sistemática. Fuente: Aré-
valo, Gabriela (2025).
Como resultado de la búsqueda en Scopus, Web of Science y PubMed,
se identicaron 1244 artículos. Después de seguir los criterios de exclusión,
se eliminaron 141 artículos duplicados y 769 artículos adicionales por falta
de relevancia. Posteriormente, se descartaron 25 estudios que se centraban
en tratamientos no psicológicos, como la medicación, o que no demostraban
claramente la ecacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC). Se excluye-
ron 98 estudios porque sus números o muestras no cumplían los criterios de
selección. Además, se excluyeron 114 artículos por abordar cuestiones irrele-
vantes y 68 por centrarse en tratamientos y enfoques psicológicos distintos
de la TCC. Finalmente, se descartaron 12 estudios que no demostraron el uso
de drogas. Después de esta selección, se incluyeron 17 estudios que cumplie-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 375 - 394
ron los criterios, principalmente aquellos que examinaron los enfoques de la
TCC para la depresión posparto (DPP).
3. Desarrollo
Ecacia de la TCC en la Depresión Posparto
La ecacia de la TCC para la depresión posparto Los estudios que se han re-
visado han demostrado que la terapia cognitiva conductual (TCC), en sus
diversas modalidades (individual, grupal y online), reduce signicativamen-
te los síntomas de depresión en mujeres con depresión posparto (DPP). Los
métodos de entrega a través de aplicaciones móviles también fueron eca-
ces para las mujeres que necesitaban mayor exibilidad en sus regímenes de
medicación, lo que sugiere que los métodos híbridos y basados en la web son
útiles para esta población.
Intervención individual y grupal
Liu y Yang (2021) demostraron que después de seis semanas de intervención
cognitiva, las mujeres que recibieron por primera vez este tratamiento mos-
traron una reducción signicativa de los síntomas de depresión y ansiedad
en comparación con el grupo de control. Además, se demostró que la TCC
puede prevenir el desarrollo de DPP y aumentar la satisfacción con la aten-
ción recibida. Van Liesout et al., (2022) reportaron que las madres que parti-
ciparon en grupos utilizaron métodos de TCC en el manejo de sus hijos, lo-
grando cambios relevantes en la depresión, ansiedad infantil, rechazo e ira,
con resultados estables hasta seis meses después del tratamiento.
Van Lieshout et al. (2023) encontraron que las sesiones de TCC presen-
ciales de un día fueron efectivas para tratar la depresión posparto, con mejo-
ras considerables en la depresión, la ansiedad y el vínculo madre-bebé. Tam-
bién tuvieron un efecto positivo en el comportamiento de los bebés menores
de 12 meses, aunque no se observó el mismo efecto en los niños mayores.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 376 - 394
En cuanto a Jidong et al. (2024) demostraron que la TCC adaptada cultu-
ralmente para mujeres británicas de África o el Caribe mejora la satisfacción,
la retención y el compromiso con el tratamiento, reduce signicativamente la
depresión y la ansiedad posparto y fortalece las redes de apoyo. Simhi et al.
(2021) revisaron la efectividad de un libro de trabajo basado en TCC y conclu-
yeron que tanto los aspectos grupales como los individuales fueron efectivos
para reducir la ansiedad, la depresión y el estrés en mujeres posparto, aun-
que los aspectos individuales mostraron una mejora fundamental.
De manera similar, Duffecy et al. (2022) analizaron la intervención en
línea Sunnyside para prevenir la DPP en mujeres embarazadas con disfun-
ción eréctil leve o moderada, y encontraron una mejoría de los síntomas a lo
largo del tiempo sin diferencias signicativas entre grupos y medias.
Intervenciones basadas en tecnología
Milgrom et al. (2021) encontraron que la TCC en línea fue tan efectiva como la
TCC en persona para aliviar la depresión después de 21 semanas, pero mostró
una reducción signicativa de los síntomas con el tiempo. Durante el segui-
miento, los síntomas de depresión, ansiedad y depresión se redujeron en un
50%. Qin et al. (2022) mediante un programa de TCC basado en una aplica-
ción móvil, proporcionó evidencia preliminar de la reducción de síntomas
depresivos en madres posparto, aunque no se observaron mejoras relevantes
en la ansiedad durante un período muy temprano de cuatro semanas.
Van Lieshout et al. (2021) demostró que los talleres en línea de un día
basados en TCC son efectivos para reducir los síntomas de la depresión y an-
siedad posparto, mejorando también el apoyo social y el vínculo madre-hijo,
así como la afectividad positiva en los bebés independientemente del tipo de
terapeuta. Darcy et al. (2023) demostró que Woebot, un agente terapéutico
digital basado en principios de TCC es ecaz en el tratamiento de la depre-
sión posparto, con mejoras signicativas en las puntuaciones de depresión y
ansiedad en comparación con un grupo control, y a su vez las participantes
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 377 - 394
reportaron una alta satisfacción con el dispositivo y una buena aceptación
del vínculo terapéutico digital comparable al de los terapeutas humanos.
En el estudio Duffecy et al. (2019) analizaron como Internet ayudó a pre-
venir la DPP y descubrieron que solo el 5% de las mujeres en riesgo desarrolla-
ron DPP, en comparación con el 17% en el grupo sin intervención. Además, la
intervención redujo la depresión en muchos participantes y su uso fue mayor
que el de otros programas en línea. La investigación de Carona et al. (2023) en-
contró que la intervención “Web Be a Mom” fue altamente efectiva para redu-
cir los síntomas de depresión y ansiedad en mujeres posparto con alto riesgo
de depresión, y los efectos positivos fueron especialmente notables en aque-
llas participantes con síntomas graves de depresión al inicio del tratamiento.
Por su parte, Monteiro et al. (2024) revisaron “Be a Mother” y encontraron que
la intervención beneció a mujeres con síntomas graves y demostró una re-
lación costo-efectividad estable, aunque la puntuación nal fue menor en el
grupo de intervención en comparación con el grupo de control.
Comparaciones y limitaciones
De acuerdo con Suchan et al. (2022) se compararon la terapia estructurada
con un programa de TCC asistido por un terapeuta en madres primerizas y
descubrieron que la mayoría de los participantes del grupo de intervención
habían reducido la ansiedad, la depresión y la depresión hasta por seis me-
ses. Sin embargo, después del primer mes, las diferencias signicativas solo
se observaron en la ansiedad Por lo contrario, Seo et al. (2022) encontrando
que en madres con DPP la aplicación basada en TCC no tuvo un impacto sig-
nicativo en la reducción de los síntomas depresivos después de ocho sema-
nas de uso, aunque no hubo mejoras sustanciales en el conocimiento sobre la
depresión, las creencias desadaptativas, el afrontamiento del estrés, el apoyo
social ni la calidad del sueño, se observó un aumento signicativo en los com-
portamientos de promoción de la salud como son las actividades agradables
diarias.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 378 - 394
Finalmente, Husain et al. (2023) no encontraron diferencias en los nive-
les de depresión entre las madres que recibieron una intervención grupal en
TCC y el grupo de control en los seguimientos a tres y seis meses. Sin embar-
go, la tasa de retención fue alta (76 %) y las participantes reportaron mejoras
en su actitud y conanza, con una mayor reducción en los síntomas depresi-
vos en aquellas que asistieron a más sesiones.
Tabla 1
Cuadro de autores analizados
Características del Estudio Tratamiento Resultados
N Estudio País Tamaño Edad
media Diseño
Herra-
mientas
de eva-
luación
Diagnósti-
cos/ estado
clínico
Tipo de
aplicación Dispositivo Sesiones Ecacia
1
Duffecy
et al.
(2019)
Estados
Unidos 25 30,5
años ECA
HDRS
IDAS-
NPHQ
Síntomas
DPP
TCC
basada en
Internet
Individual y
Grupal
8 semanas
x 10 a 15
minutos
La reducción de
los síntomas de
depresión fue
positiva, donde el
apoyo de los pares
fue útil para man-
tener la adheren-
cia al tratamiento.
2
Liu y
Yang
(2021)
China 260
26,89
y 27,31
años
ECA
HAMD
HAMA
EPDS
PSQI
DPP TCC pre-
sencial Individual
Una vez
por semana
durante 6
semanas x
1 hora cada
sesión
Redujo la inciden-
cia de depresión
posparto con el
alivio de la ansie-
dad y la depresión.
3
Van Lies-
hout et al.
(2021)
Canadá 403 31,8
años ECA
EPDS
GAD-7
PBQ
Síntomas
DPP
Talleres
en línea
basado en
TCC
Grupal
Cuatro
módulos en
un día x 7
horas
Presentó mejoras
signicativas en
la depresión pos-
parto, ansiedad,
apoyo social, afec-
tividad positiva de
los bebés y vínculo
madre-hijo.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 379 - 394
4Simhi et
al. (2021) Israel 34 30,79
años
Ensayo
abierto de
un solo
grupo
EPDS
GAD
DASS
Síntomas
DPP
Protocolo
WAWA
basado en
TCC
Individual
por teléfono
y Grupal
Una vez
por semana
x cuatro
semanas.
Los dos formatos
de intervención
disminuyeron
signicativamente
la depresión, an-
siedad y estrés.
5
Milgrom
et al.
(2021)
Austra-
lia 116 30,8
años ECA
BDI-II
PHQ-9
DASS-21
DPP
TCC por
internet +
llamadas
de coa-
ching
Individual
Una sesión
cada
semana x 6
sesiones
Redujo la gra-
vedad de los
síntomas de de-
presión y el estrés
percibido.
6Qin et al.
(2022) China 112
31,6 y
32,2
años
ECA GAD-7
EPDS
Síntomas
DPP
TCC ba-
sado en la
aplicación
CareMom
Individual
28 desafíos
diarios
durante 4
semanas x 2
a 4 minutos
Disminuyó signi-
cativamente la
depresión, lo que
no ocurrió con el
grupo control.
7Suchan et
al. (2022)
Estados
Unidos 63 30.83
años
Estudio
piloto
EPDS
GAD-7
PHQ-9
DPP
TCC trans-
diagnós-
tica por
internet
Individual 5 lecciones
x 8 semanas
Se produjo mejo-
ras signicativas
en la depresión,
la ansiedad y la
angustia general.
8
Van Lies-
hout et al.
(2022)
Canadá 234
31.4 y
30.4
años
ECA EPDS DPP TCC Grupal
9 sesiones
semanales x
2 horas
Redujo la preocu-
pación, ansiedad,
ira y rechazo,
además mejoró el
vínculo madre-hi-
jo, efectos estables
a los seis meses.
9
Duffecy
et al.
(2022)
Estados
Unidos 208 29.08
años ECA
PHQ
HAMD
IDAS
MINI
Síntomas
DPP
TCC
basada en
Internet
Individual y
Grupal
8 semanas
x 10 a 15
minutos
El programa indi-
vidual y grupal no
tuvieron diferen-
cias signicativas
en los resultados
y en ambos se dio
una disminución
de la ansiedad y
depresión.
10 Seo et al.
(2022) Corea 73
33,54
y
33,36
años
ECA EPDS DPP
TCC
basado en
aplicación
móvil
Individual
Libre acce-
so x ocho
semanas
No hubo diferen-
cia en el efecto de
intervención de la
depresión pospar-
to, pero sí mejorar
los comportamien-
tos de salud de las
madres.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 380 - 394
11
Van Lies-
hout et al.
(2023)
Canadá 461
31,6 y
32,3
años
ECA
EPDS
GAD-7
PBQ
Síntomas
DPP
Talleres
presencial
basado en
TCC
Grupal 4 talleres x
7 horas
Disminuyó la
depresión, ansie-
dad, rechazo, ira y
ansiedad centrada
en el bebé, incre-
mentó la relación
madre-bebé y el
control esforzado
de los niños.
12 Husain et
al. (2023)
Reino
Unido 83
30,4
y 30,1
años
ECA EPDS
PHQ-9 DPP
TCC
adaptada
cultural-
mente
Grupal
12 sesio-
nes de 90
minutos x
una vez a
la semana,
durante 3
meses.
No hubo diferen-
cia signicativa
en reducción
de la depresión,
pero mejoró la
conciencia sobre
los problemas de
salud mental.
13 Carona et
al. (2023) Portugal 1053
32,81
y 32,91
años
ECA EPDS
PDPI-R
Síntomas
DPP
TCC
basada en
Internet
Individual
5 módulos
en 8 sema-
nas x 45
minutos
Desde el inicio
del tratamiento
mostró reducir
la depresión y la
ansiedad.
14 Darcy et
al. (2023)
Estados
Unidos 192 N.d. ECA PHQ-9
GAD-7
Síntomas
DPP
TCC
guiada
por agente
WB001
Individual
Uso diario
durante 8
semanas
x 5 a 10
minutos
Mostró reducir
signicativamente
la depresión y la
ansiedad.
15 Franco et
al. (2024) Chile 65 32,53
años ECA PHQ-9
EPDS
Síntomas
DPP
TCC
basada en
aplicación
web
Individual 6 módulos x
8 semanas
Ayudó a modicar
pensamientos ne-
gativos y creencias
disfuncionales
sobre la crianza y
el cuidado.
16 Jidong et
al. (2024)
Reino
Unido 130 N.d. ECA PHQ-9 DPP
TCC
adaptaba
cultural-
mente
LTP+Ca-
CBT
Grupal
12 sesio-
nes de 60
minutos x
una vez a la
semana.
Demostró reducir
la depresión, las
preocupaciones
sobre la crianza
y aumentar los
estados de ánimo
positivos.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 381 - 394
17
Montei-
ro et al.
(2024)
Portugal 1052
32.91 y
32.81
años
ECA PDPI-R DPP
TCCi
basada en
Internet
Individual Durante 14
meses
Tuvo efectos sobre
la salud y menores
costos, pudo ayu-
dar a manejar los
síntomas DPP de
manera ecaz.
3.1. Discusión
Las investigaciones sugieren que el uso de la terapia cognitivo conductual
(TCC) en el tratamiento de la depresión posparto (DPP) es ecaz y conduce
a buenos resultados (Milgrom et al., 2021; Qin et al., 2022; Darcy et al., 2023;
Franco y col., 2024; Monteiro y col., 2024; Daffesi y col., 2022). En general, las
intervenciones que utilizan técnicas de TCC reducen los síntomas depresivos
y de ansiedad y promueven hábitos y conductas saludables al desarrollar e-
xibilidad y adaptabilidad en los pacientes.
Según los trabajos analizados, se demostraron diversas psicoterapias
basadas en herramientas de la TCC con diferentes duraciones y tipos de tra-
tamiento, que van desde 4 a 6 semanas de intervenciones y terapia individual
presencial. Fueron ecaces y duraderos. Y el grupo redujo signicativamente
los pensamientos obsesivos, los miedos irracionales, la tristeza, etc. y mejo-
ró las relaciones con los niños, además de mejorar el manejo correcto de las
emociones (Liu & Yang, 2021; Van Lieshout et al., 2022; Husain et al., 2023).
Los autores demostraron que la TCC es un tratamiento excelente para aliviar
signicativamente los síntomas de la depresión posparto antes mencionados.
Respecto a la modalidad de intervención, Seo et al. (2022) y Duffecy et
al. (2019) realizaron intervenciones individuales y grupales en Estados Uni-
dos y Corea del Sur, respectivamente, demostrando la importancia del con-
texto cultural en diferentes grupos. Este proceso hace que la ecacia del tra-
tamiento no sea concluyente, ya que en Corea del Sur se lograron mejoras
duraderas y evidentes mediante la terapia individual, mientras que en Es-
tados Unidos se logró una ecacia similar. Sin embargo, no hay duda de que
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 382 - 394
las herramientas utilizadas son efectivas en un alto porcentaje de diferentes
culturas y conducen a un alivio de los síntomas y a benecios signicativos.
Por otro lado, entre los diversos métodos de intervención disponibles
actualmente, las intervenciones intensivas, de corta duración y guiadas han
conseguido buenos resultados porque se centran en síntomas especícos
(Van Lieshout et al., 2021, 2023; Darcy et al., 2023). Además, existen méto-
dos de intervención en línea como el de Duffecey et al. (2019) y Carona et al.
(2023), quienes destacaron que solo alrededor del 5% de las intervenciones
desarrollaron PPD. El efecto de prevención fue del 95%, pero la tasa de e-
cacia fue mayor en mujeres con síntomas graves y, al mismo tiempo, la tasa
de abandono fue alta. Se ha demostrado que son una herramienta útil para
aliviar los síntomas de la depresión posparto y aumentar la aceptación y par-
ticipación de los pacientes debido a la baja necesidad de trabajadores cali-
cados, la intervención a corto plazo y el costo asequible y la disponibilidad de
terapeutas.
En lo que reere a los factores de riesgo para la efectividad de la terapia
basada en la terapia cognitivo conductual, se observó que situaciones como
madres solteras, madres primerizas y falta de hábitos conductuales saluda-
bles antes del embarazo fueron factores predisponentes para el desarrollo de
DPP con síntomas agudos. Estos pacientes se beneciaron de forma diferente
del tratamiento. Algunos pacientes lograron resultados del 100% durante al
menos seis meses, mientras que otros solo notaron diferencias signicativas
en actitud y conanza, pero es importante señalar que hubo benecios posi-
tivos en varios niveles.
4. Conclusiones
La TCC evidencia que en dispositivos electrónicos tiene efectividad gracias a
la facilidad de acceso, sobre todo para esta clase de población que por su con-
dición médica se diculta la posibilidad de acceder de manera presencial al
tratamiento psicoterapéutico. Con relación al tipo de dispositivo, se eviden-
cia que a nivel individual se obtuvieron mejores resultados en la disminución
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 383 - 394
sintomatológica mantenida a mediano plazo, se concluye que es debido la
posibilidad de desarrollar intervenciones enfocadas en las características de
personalidad y dinámicas funcionales.
Otro dato de relevancia es que al disminuir la sintomatología de la DPP
observaron la mejora en el vínculo especialmente con los niños menores de
12 meses. Por su parte en madres primerizas con DPP la disminución sinto-
matológica se dio de manera más rápida con la intervención de la TCC. El re-
sultado obtenido aporta con datos puntuales para tomar decisiones clínicas
al momento de tratar la DPP.
Es importante mencionar que, para la sintomatología de depresión se-
vera, la TCC resulta más efectiva cuando es presencial e individual y asociada
a tratamiento complementario como el farmacológico, ya que esta modali-
dad demostró resultados sostenidos a largo plazo, promoviendo niveles de
compromiso y satisfacción personal, ya que una de las áreas focalizadas en el
tratamiento es la creación de redes apoyo.
Por último, se concluye que la TCC es una herramienta terapéutica
muy útil en cualquier modalidad, sea individual, grupal o digital, cada una
tiene sus benecios dependiendo de la cultura en la cual se encuentren, logra
benecios como alivio sintomático, exibilidad, adaptabilidad, mejora del
vínculo, entre otros.
5. Contribución de los Autores
Sería recomendable que futuras investigaciones incluyan muestras más re-
presentativas que abarquen una mayor diversidad en términos demográ-
cos, culturales y socioeconómicos. Esto permitiría obtener hallazgos más
generalizables y comprender con mayor precisión cómo diferentes grupos
responden a las intervenciones terapéuticas.
Asimismo, resulta pertinente explorar la ecacia de intervenciones
combinadas que integren distintos enfoques terapéuticos. La evaluación de
estas estrategias podría aportar información valiosa sobre tratamientos más
personalizados y efectivos para la Depresión Postparto, optimizando así los
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 384 - 394
resultados clínicos y adaptándolos a las necesidades especícas de cada pa-
ciente.
6. Agradecimientos
Esta investigación se ha realizado gracias a Maestría en Psicología con men-
ción en Psicoterapia de la Universidad Católica de Cuenca, de la cual soy
egresada. Y a la colaboración del Laboratorio de Robótica, Automatización,
Sistemas Inteligentes y Embebidos (RobLab) de la Universidad Católica de
Cuenca.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 385 - 394
7. Referencias
Acuña, A., Ramírez, E., & Azofeifa, M. (2021). Depresión postparto. Revista
Médica Sinergia, 6(9), 1-7. doi:10.31434/rms.v6i9.712. https://
revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/712
Alimoari, Z., Jafari, E., Brostrom, A., Ohayon, M., Ying-Lin, C., Grifrts, M., . . .
Jernelov, S. (2022). Effects of cognitive behavioral therapy for insomnia
(CBT-I) on quality of life: A systematic review and meta-analysis.
Sleeps Medicine Reviews, 64(1), 1-12. doi:10.1016/j.smrv.2022.101646.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35653951/
Alverenga, P., Nunez, L., Pereira, H., & Gil, I. (2018). Variáveis sociodemográcas
e saúde mental materna em contexto de vulnerabilidade social.
Psicologia, saúde & doenças, 19(3), 776-778. doi:10.15309/18psd190324.
https://www.semanticscholar.org/paper/Vari%C3%A1veis-
sociodemogr%C3%A1ficas-e-sa%C3%BAde-mental-materna-
Alvarenga-Souto/4c9b950e02d2f5dd4adcd0bd1c0d91e897fc72a7
Amani, B., Merza, D., Savoy, C., Streiner, D., Bieling, P., Ferro, M., & Lishout, B.
(2021). Peer-Delivered Cognitive-Behavioral Therapy for Postpartum
Depression: A Randomized Controlled Trial. The Journal of the Clinical
Psychiatry, 83(1). Obtenido de https://www.psychiatrist.com/jcp/
mental/peer-delivered-cognitive-behavioral-therapy-postpartum-
depression-randomized-controlled-trial/
Branquinho, M., Canavarro, M. C., & Fonseca, A. (2022). A Blended Cognitive–
Behavioral Intervention for the Treatment of Postpartum Depression:
A Case Study. Clinical Case Studies, 21(5), 438–456. https://doi.
org/10.1177/15346501221082616
Branquinho, M., Canavarro, M. C., & Fonseca, A. (2023). Be a Mom Coping with
Depression: A Feasibility Study of a Blended Cognitive-Behavioral
Intervention for Postpartum Depression. International Journal of
Cognitive Therapy, 16(4), 618–645. https://doi.org/10.1007/s41811-
023-00182-0
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 386 - 394
Bahar, A., Merza, D., Savoy, C., Strainer, D., Bielig, P., Ferro, M., & Lieshout, B.
(2021). Terapia cognitivo-conductual administrada por pares para la
DPP: un ensayo controlado aleatorio. Focus on Women and Mental
Health, 3(1), 1-9. https://www.psychiatrist.com/jcp/mental/peer-
delivered-cognitive-behavioral-therapy-postpartum-depression-
randomized-controlled-trial/
Bryce, S., Sloan, E. P., & Rosell, S. (2016). Cognitive remediation in
schizophrenia: A methodological appraisal of systematic reviews and
meta-analyses. Journal of Psychiatric Research, 75(1), 91-106. Doi:
10.1016/j.jpsychires.2016.01.00
Carona, C., Pereira, M., Araújo-Pedrosa, A., Canavarro, M. C., & Fonseca,
A. (2023). The efcacy of being a mom, a web-based intervention to
prevent Postpartum depression: Examining mechanisms of change in
a randomized controlled trial. JMIR Mental Health, 10, e39253. https://
doi.org/10.2196/39253
Chen, Q., Li, W., Xiong, J., & Zheng, X. (2022). Prevalence and Risk Factors
Associated with Postpartum Depression during the COVID-19
Pandemic: A Literature Review and Meta-Analysis. International
Journal Research Public Health, 14(9), 1-12. doi:10.3390/
ijerph19042219. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35206407/
Cuncha, M., Ferreira, J., Silva, R., Fraga, D., & Marabotti, F. (2022). Síntomas
de la DPP y su asociación con características socioeconómicas y
de apoyo social. Pesquisa Anna Nery, 26(1), 1-8. doi:10.1590/2177-
9465-EAN-2021-0265. https://www.scielo.br/j/ean/a/
wvn5x49ZqbgzhKGs4pqPnqb/
Darcy, A., Beaudette, A., Chiauzzi, E., Daniels, J., Goodwin, K., Mariano, T. Y.,
Wicks, P., & Robinson, A. (2023). Anatomy of a Woebot® (WB001): agent
guided CBT for women with postpartum depression. Expert Review of
Medical Devices, 20(12), 1035–1049. https://doi.org/10.1080/1743444
0.2023.2280686
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 387 - 394
Donis, J. (2013). Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos.
Avances de Biomedicina, 2(2), 76-99. https://www.redalyc.org/
pdf/3313/331327989005.pdf
Duffecy, J., Grekin, R., Hinkel, H., Gallivan, N., Nelson, G., & O’Hara, M. W.
(2019). A group-based online intervention to prevent postpartum
depression (Sunnyside): Feasibility randomized controlled trial. JMIR
Mental Health, 6(5), e10778. https://doi.org/10.2196/10778
Duffecy, J., Grekin, R., Long, J. D., Mills, J. A., & O’Hara, M. (2022). Randomized
controlled trial of Sunnyside: Individual versus group-based online
interventions to prevent postpartum depression. Journal of Affective
Disorders, 311, 538–547. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.05.123
Erbe D., Eichert HC, Riper H., Ebert DD (2017). Combinación de intervenciones
presenciales e internet para el tratamiento de trastornos mentales
en adultos: Revisión sistemática. Journal of Medical Internet Research ,
19(9), Artículo e306. https://doi.org/10.2196/jmir.6588
Ebert DD, Van Daele T., Nordgreen T., Karekla M., Compare A., Zarbo C.,
Brugnera A., Overland S., Trebbi G., Jensen KL, Kaehlke F., Baumeister
H., Taylor J. (2018). Intervenciones psicológicas basadas en internet
y móviles: Aplicaciones, ecacia y potencial para mejorar la salud
mental. Informe del grupo de trabajo de e-Salud de la EFPA. European
Psychologist, 23(2), 167–187. https://doi.org/10.1027/1016-9040/
a000318
Franco, P., Olhaberry, M., Cuijpers, P., Kelders, S., & Muzard, A. (2023). App-
based intervention for reducing depressive symptoms in postpartum
women: Protocol for a feasibility randomized controlled trial. Internet
Interventions, 32. https://doi.org/10.1016/j.invent.2023.100616
Fonseca A., Gorayeb R., Canavarro MC (2015). Conductas de búsqueda de ayuda
de las mujeres para síntomas depresivos durante el período perinatal:
Correlatos sociodemográcos y clínicos, y barreras percibidas para la
búsqueda de ayuda profesional. Midwifery , 31(12), 1177–1185. https://
doi.org/10.1016/j.midw.2015.09.002
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 388 - 394
Goodman JH (2009). Actitudes, preferencias y barreras percibidas de las
mujeres para el tratamiento de la depresión perinatal. Birth , 36(1),
60–69. https://doi.org/10.1111/j.1523-536X.2008.00296.x
González, A., Casado, P., Molero, M., Santos, R., & López, I. (2019). Associated
factors for postpartum depression. Revista Archivo Médico de
Camagüey, 23(6), 770-779. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/amc/
v23n6/1025-0255-amc-23-06-770.pdf
Hou, Y., Hu, P., Zhang, Y., Lu, Q., Wang, D., Yin, L., Chen, Y., & Zou, X. (2014).
Cognitive behavioral therapy in combination with systemic family
therapy improves mild to moderate postpartum depression. Revista
Brasileira de Psiquiatria, 36(1), 47–52. https://doi.org/10.1590/1516-
4446-2013-1170
Husain, N., Lunat, F., Lovell, K., Sharma, D., Zaidi, N., Bokhari, A., Syed, A.,
Tomenson, B., Islam, A., Chaudhry, N., & Waheed, W. (2023). Exploratory
RCT of a group psychological intervention for postnatal depression in
British mothers of South Asian origin – ROSHNI-D. Acta Psychologica,
238. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2023.103974
Jannati, N., Mazhari, S., Ahmadian, Leila, & Mirzaee, M. (2020). Efectividad de
un programa de terapia cognitivo-conductual basado en aplicaciones
para la DPP en la atención primaria: un ensayo controlado aleatorio.
Revista Internacional de Tecnología Médica, 141(1), 12-19. doi:10.1016/j.
ijmedinf.2020.104145
Jannati, N., Mazhari, S., Ahmadian, L., Mirzaei, & Moghaddam. (2020).
Effectiveness of an app-based cognitive behavioral therapy program
for postpartum depression in primary care: A randomized controlled
trial. International Journal of Medical Informatics, 141(1), 1-9. Doi:
10.1016/j.ijmedinf.2020.104145
Jidong, D. E., Ike, T. J., Murshed, M., Francis, C., Mwankon, S. B., Jidong, J. E.,
Pwajok, J. Y., Nyam, P. P., & Husain, N. (2024). Postnatal depression
in British mothers of African and Caribbean origin: a randomized
controlled trial of learning through play plus culturally adapted
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 389 - 394
cognitive behavior therapy compared with psychoeducation. Frontiers
in psychiatry, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1383990
Johann, A., Feige, B., Hertenstein, E., Nissen, C., Benz, F., Steiments, L., &
Baglioni, C. (2023). The Effects of Cognitive Behavioral Therapy for
Insomnia on Multidimensional Perfectionism. Behavior Therapy,
54(2), 386-399. Doi: 10.1016/j.beth.2022.10.001
Kariotaki, E., & Efthimiou, O. C. (2021). Question What are the patient-
specic relative outcomes of guided vs unguided internet-based
cognitive behavioral therapy (iCBT) for depression over the short
and the long term? JAMA Psychiatry, 78(4), 361-371. doi:10.1001/
jamapsychiatry.2020.4364
Krzeczkowski, J. E., Schmidt, L. A., & Van Lieshout, R. J. (2021). Changes in
infant emotion regulation following maternal cognitive behavioral
therapy for postpartum depression. Depression and Anxiety, 38(4),
412–421. https://doi.org/10.1002/da.23130
Leysihoud, V., Ryan, Layton, H., Feller, A., Ferro, M., Biscaro, A., & Bieling, P.
(2020). Enfermera de salud pública administró terapia cognitiva
conductual (TCC) grupal para la DPP: un estudio piloto. Public Health
Nursing, 27(1), 50-55. doi:10.1111/phn.12664
Liu, H., & Yang, Y. (2021). Effects of a psychological nursing intervention on
prevention of anxiety and depression in the postpartum period: a
randomized controlled trial. Annals of General Psychiatry, 20(1).
https://doi.org/10.1186/s12991-020-00320-4
Li, X., Laplante, D., Paquin, V., Lafortune, S., Elgbeili, G., & KIng, S. (2022).
Effectiveness of cognitive behavioral therapy for perinatal maternal
depression, anxiety, and stress: A systematic review and meta-analysis
of randomized controlled trials. Clinical Psychology Review, 92(1),
2-18. Doi: 10.1016/j.cpr.2022.102129
Merza, D., Layton, H., Savoy, C., Babiy, Z., Campbell, M., Bieling, P. J., Brown, J. S.
L., & Van Lieshout, R. J. (2023). Online Peer-Delivered 1-Day Cognitive
Behavioral Therapy–Based Workshops for Postpartum Depression:
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 390 - 394
A Pilot Study. Journal of Clinical Psychiatry, 84(1). https://doi.
org/10.4088/JCP.22br14574
Milgrom, J., Danaher, B., Seeley, J., Holt, C., Holt, C., Ericksen, J., . . . Gau, J.
(2021). Internet and Face-to-face Cognitive Behavioral Therapy for
Postnatal Depression Compared with Treatment as Usual: Randomized
Controlled Trial of MumMoodBooster. Journal of Medical Internet
Research, 23(12), https://doi.org/10.2196/17185
Molina, I., Ferré, C., & Vargas, C. (2021). Cuidado de enfermería con terapia
cognitiva conductual en la depresión postparto. Dialnet: Archivos de
la Memoria, 18(1), 1-9. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8245034
Monteiro, F., Carona, C., Antunes, P., Canavarro, M. C., & Fonseca, A. (2024).
Economic evaluation of Be a mom, a web-based intervention to prevent
postpartum depression in high-risk women alongside a randomized
controlled trial. Journal of Affective Disorders, 357, 163–170. https://
doi.org/10.1016/j.jad.2024.05.013
Mónaco, R. (2019). Ir al punto”, denir plazos y objetivos. Tiempos y palabras en
los tratamientos cognitivo-conductuales en Buenos Aires, Argentina.
Runa, 40(1), 65-82. doi:10.34096/runa.v40i1.4639
Ntow, K., Krzeczkowski, J., Bahar, A., Saboya, C., & Schmidt, L. V. (2021).
Rendimiento materno e infantil en la tarea cara a cara después de
la terapia cognitivo-conductual materna para la DPP. Revista de
trastornos afectivos, 278(1). doi:10.1016/j.jad.2020.09.101
Nishi, D., Imamura, K., Watanabe, K., Obikane, E., Sasaki, N., Yasuma, N.,
Sekiya, Y., Matsuyama, Y., & Kawakami, N. (2022). The preventive
effect of internet-based cognitive behavioral therapy for prevention
of depression during pregnancy and in the postpartum period (iPDP):
a large scale randomized controlled trial. https://doi.org/10.1111/
pcn.13458
Pérez, G., Ortiz, D., Niño, A., Gómez, L., & Bayona, K. (2021). Ecacia de las
intervenciones no farmacológicas en la prevención de la depresión
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 391 - 394
postparto: una revisión sistemática. Médica UIS, 34(1), 73-90.
doi:10.18273/revmed.v34n1-2021008
Pettman, D., O’Mahen, H., Blomberg, O., Svanberg, A. S., von Essen, L., &
Woodford, J. (2023). Effectiveness of cognitive behavioural therapy-
based interventions for maternal perinatal depression: a systematic
review and meta-analysis. BMC Psychiatry, 23(1). https://doi.
org/10.1186/s12888-023-04547-9
Pinheiro, R., Trettim, J., de Matos, M., Pinheiro, K., da Silva, R., Martins, C., da
Cunha, G., Coelho, F., Motta, J., Coelho, F., Ghisleni, G., Nedel, F., Ardais,
A., Stigger, R., Quevedo, L., & Souza, L. (2021). Brief cognitive behavioral
therapy in pregnant women at risk of postpartum depression: Pre-
post therapy study in a city in southern Brazil. Journal of Affective
Disorders, 290, 15–22. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.04.031
Titzler I., Saruhanjan K., Berking M., Riper H., Ebert DD (2018). Barreras y
facilitadores para la implementación de la psicoterapia combinada
para la depresión: Un estudio piloto cualitativo desde la perspectiva
de los terapeutas. Internet Interventions, 12, 150–164. https://doi.
org/10.1016/j.invent.2018.01.002
Qin, X., Liu, C., Zhu, W., Chen, Y., & Wang, Y. (2022). Preventing Postpartum
Depression in the Early Postpartum Period Using an App-Based
Cognitive Behavioral Therapy Program: A Pilot Randomized
Controlled Study. International Journal of Environmental Research
and Public Health, 19(24). https://doi.org/10.3390/ijerph192416824
Roman, M., Constantine, T., & Bostan, C. (2020). The efciency of
online cognitive-behavioral therapy for postpartum depressive
symptomatology: a systematic review and meta-analysis. Women and
Health, 60(1), 1-16. doi:10.1080/03630242.2019.1610824
Solis, M., Pineda, A., & Chacón, J. (2019). Abordaje clínico y manejo de la
depresiónpostparto. Revista Médica Sinergia, 4(6), 90-99. doi:10.31434/
rms.v4i6.248
Seo, J. M., Kim, S. J., Na, H., Kim, J. H., & Lee, H. (2022). Effectiveness of a Mobile
Application for Postpartum Depression Self-Management: Evidence
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 392 - 394
from a Randomised Controlled Trial in South Korea. Healthcare
(Switzerland), 10(11). https://doi.org/10.3390/healthcare10112185
Simhi, M., Sarid, O., Rowe, H., Fisher, J., & Cwikel, J. (2021). A cognitive—
behavioral intervention for postpartum anxiety and depression:
Individual phone vs. group format. Journal of Clinical Medicine,
10(24). https://doi.org/10.3390/jcm10245952
Stamou, G., Garcia-Palacios, A., Woodford, B. J., Suso-Ribera, C., & Botella,
C. (2021). The Combination of Cognitive-Behavioural Therapy with
Virtual Reality for the Treatment of Postnatal Depression in a Brief
Intervention Context: A Single-Case Study Trial. Journal of Healthcare
Engineering, 2021. https://doi.org/10.1155/2021/5514770
Suchan, V., Peynenburg, V., Thiessen, D., Nugent, M., Dear, B., Titov, N., &
Hadjistavropoulos, H. (2022). Transdiagnostic Internet-Delivered
Cognitive Behavioral Therapy for Symptoms of Postpartum Anxiety
and Depression: Feasibility Randomized Controlled Trial. JMIR
Formative Research, 6(9). https://doi.org/10.2196/37216
Sweerde, T., Bisdounis, L., Kile, S., Lancee, J., & Straten, A. (2019). Cognitive
behavioral therapy for insomnia: A meta-analysis of long-term effects
in controlled studies. Sleep Medicine Review, 48(1), 1-12. Doi: 10.1016/j.
smrv.2019.08.002
Villegas, N., Paniagua, A., & Vargas, J. (2019). Generalidades y características de
la depresión postparto. Revista Médica Sinergia, 4(7), 1-9. doi:10.31434/
rms. v4i7.261
Van Lieshout, R. J., Layton, H., Savoy, C. D., Brown, J. S. L., Ferro, M. A., Streiner,
D. L., Bieling, P. J., Feller, A., & Hanna, S. (2021). Effect of Online 1-Day
Cognitive Behavioral Therapy-Based Workshops plus Usual Care vs
Usual Care Alone for Postpartum Depression: A Randomized Clinical
Trial. JAMA Psychiatry, 78(11), 1200–1207. https://doi.org/10.1001/
jamapsychiatry.2021.2488
Van Lieshout, R. J., Layton, H., Savoy, C. D., Haber, E., Feller, A., Biscaro, A.,
Bieling, P. J., & Ferro, M. A. (2022). Public Health Nurse-delivered
Group Cognitive Behavioural Therapy for Postpartum Depression:
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 393 - 394
A Randomized Controlled Trial. Canadian Journal of Psychiatry, 67(6),
432–440. https://doi.org/10.1177/07067437221074426
Van Lieshout, R. J., Layton, H., Savoy, C. D., Xie, F., Brown, J. S. L., Huh, K., Bieling,
P. J., Streiner, D. L., Ferro, M. A., & Haber-Evans, E. (2023). In-person
1-day cognitive behavioral therapy-based workshops for postpartum
depression: a randomized controlled trial. Psychological Medicine,
53(14), 6888–6898. https://doi.org/10.1017/S0033291723000454
Wang, F., Zhu, H., Yang, X., & Liao, F. (2022). Effects of internet-based cognitive
behavioral therapy on postpartum depression: A protocol for
systematic review and meta-analysis. Medicine, 101(9), e28964. https://
doi.org/10.1097/md.0000000000028964
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a113
Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión
Postparto: Una Revisión Sistemática 394 - 394
Copyright (c) 2025 Arévalo Colcha, Gabriela Elizabeth, Jaramillo Oyervide Jessica
Alexandra, Reivan Ortiz Geovanny Genaro.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier me-
dio o formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir
del material— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre
que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, propor-
cionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo
del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia