Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 210 - 243
Resumen
Las pequeñas y medianas empresas de América Latina enfrentan múltiples desafíos que
limitan su competitividad, como restricciones nancieras, limitaciones en el acceso tecno-
lógico y escasa innovación. Aunque existen estudios sobre competitividad, no se ha esta-
blecido un consenso sobre los factores determinantes en el contexto Latinoamericano. El
objetivo fue identicar los factores determinantes de la competitividad en las pequeñas y
medianas empresas (Pymes) de América Latina. Para ello, se realizó una revisión sistemá-
tica de la literatura cientíca. Los principales determinantes reconocidos fueron las com-
petencias nancieras, la planicación estratégica, la innovación, la administración de los
recursos humanos, el marco organizacional, la utilización de la tecnología y la innovación
ecológica. Se concluye que la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PY-
MES) depende de la conuencia de determinantes internos y externos, lo que hace hincapié
en la necesidad de metodologías holísticas que abarquen estrategias innovadoras, la soste-
nibilidad y las políticas públicas que fomenten un entorno favorable al avance empresarial.
Palabras claves: factores, competitividad, pequeñas y medianas empresas, pymes, América
latina, Latinoamérica.
Abstract
Small and medium-sized enterprises in Latin America face multiple challenges that limit
their competitiveness, such as nancial constraints, limited technological access and low
innovation. Although studies on competitiveness exist, no consensus has been established
on the determinants of competitiveness in the Latin American context. The aim was to iden-
tify the determinants of competitiveness in small and medium-sized enterprises (SMEs) in
Latin America. To this end, a systematic review of the scientic literature was carried out.
The main determinants recognised were nancial competences, strategic planning, innova-
tion, human resource management, organisational framework, technology use and eco-in-
novation. It is concluded that the competitiveness of small and medium-sized enterprises
(SMEs) depends on the conuence of internal and external determinants, which emphasi-
ses the need for holistic methodologies encompassing innovative strategies, sustainability
and public policies that foster a favourable environment for entrepreneurial advancement.
Keywords: dactors, competitiveness, small and medium-sized enterprises, SMEs, Latin
America, Latin America.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 211 - 243
1. Introducción
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) encuentran innumerables obs-
táculos para mantener su competitividad en un entorno económico dinámi-
co y globalizado. Los principales impedimentos incluyen las limitaciones de
recursos, incluido el acceso restringido al capital, la tecnología y el personal
competente, lo que impide su capacidad de innovar y expandirse a escala in-
ternacional (Chen, 2024; Kwartati et al., 2024).
Además, las pymes se enfrentan a obstáculos regulatorios y de cumpli-
miento que obstruyen sus esfuerzos de internacionalización, lo que las obliga
a navegar por intrincados marcos legales y a aclimatarse a las diversas con-
diciones del mercado (Kwartati et al., 2024). En este sentido, la transforma-
ción digital constituye un desafío, porque las empresas suelen hacer frente
a importantes gastos de capital, a una comprensión limitada de las tecnolo-
gías digitales y a una deciencia de los recursos humanos necesarios para
implementar y mantener las iniciativas digitales (Chen, 2024). Así también, el
liderazgo y la cultura organizacional desempeñan un papel fundamental en
la competitividad de las entidades de las pymes, y existen desafíos a la hora
de establecer marcos de gestión ecaces y mejorar las competencias de los
empleados (Altman y Cheng, 2024).
Por ello, se insta a las pymes a adoptar metodologías estratégicas como
el fomento de alianzas estratégicas, la inversión en formación y tecnología
y la utilización de instrumentos digitales para aumentar la penetración en
el mercado y la innovación, de tal manera, que al concentrarse en estas es-
trategias, las pymes pueden reforzar su ventaja competitiva y garantizar un
crecimiento sostenible en un panorama empresarial en constante evolución
(Bahar et al., 2024; Hamadamin y Atan, 2019; Igbokwe, 2024). Ante lo expuesto,
un enfoque holístico que combine la inteligencia de mercado, la asimilación
de la tecnología y el desarrollo del liderazgo es imprescindible para que las
pymes prosperen en la economía mundial (Altman y Cheng, 2024).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 212 - 243
Por lo expuesto, es evidente que las Pymes indistintamente de su ubi-
cación geográca constituyen un componente signicativo de las economías
nacionales, contribuyendo a la generación de empleos, innovación y dina-
mismo económico. No obstante, algunas de ellas experimentan obstáculos
para adquirir éxito en mercados cada vez más exigentes, caracterizados por
la globalización, los rápidos avances tecnológicos y las recientes demandas
de sostenibilidad. Sin embargo, a pesar del amplio número de estudios sobre
competitividad, no se ha establecido un consenso claro acerca de los factores
más determinantes en el éxito competitivo de las empresas, especialmente
en contextos geográcos y sectoriales diversos. Este vacío diculta la elabo-
ración de estrategias especícas y efectivas para mejorar su posición en el
mercado.
Es por ello, que este manuscrito pretende identicar los factores de-
terminantes de la competitividad en las pequeñas y medianas empresas (Py-
mes) de América Latina mediante una revisión sistemática de la literatura
académica.
2. Metodología
Las directrices de la metodología PRISMA 2020 sirvió como base para realizar
la revisión sistemática, a n de garantizar la rigurosidad, reproducibilidad y
transparencia del proceso de investigación.
La pregunta de investigación en el contexto de la administración se
orientó a identicar los factores determinantes que inuyen en la competiti-
vidad de las Pymes de América Latina. Los criterios de inclusión considerados
fueron: Artículos publicados en español e inglés, entre los años 2020 y 2024,
que aborden explícitamente los factores de competitividad en las PYMES y
sean de acceso completo. Se excluyeron investigaciones teóricas sin base em-
pírica, estudios realizados a empresas de gran escala.
La búsqueda se llevó a cabo en SCOPUS, Web of Science, PubMed. La
estrategia de búsqueda estuvo conformada por descriptores claves relacio-
nados con la pregunta de investigación, como “factores de competitividad”,
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 213 - 243
“PYMES”, “pequeña y mediana empresa”, “América Latina”, “Latinoamérica” y
sus equivalentes en inglés. Además, se usaron operadores booleanos (AND)
y (OR) para construir la ecuación de búsqueda, con la nalidad de optimizar
los resultados y garantizar la inclusión de investigaciones relevantes.
Luego de cribar los artículos por el título y resumen para descartar los
estudios irrelevantes, se procedió a la lectura completa de los artículos pre-
seleccionados, logrando identicar 25 documentos que se incluyeron para el
análisis. Dos revisores llevaron a cabo este proceso, resolviendo discrepan-
cias con la participación de un tercero de ser necesario. Para la extracción de
datos, se empleó un instrumento estructurado para obtener información de
las investigaciones seleccionadas, que incluía detalles sobre los autores, el
año de publicación, el marco metodológico y los hallazgos principales. Este
procedimiento garantizó la sistematización de la información y facilitará el
análisis comparativo entre los estudios. Además, los datos obtenidos se ana-
lizaron de manera descriptiva y se complementaron con una síntesis cuali-
tativa para discernir los patrones, las tendencias y las discrepancias en las
variables de competitividad delineadas.
3. Resultados
La investigación utilizó los diagramas de ujo de PRISMA para documentar
el procedimiento de selección del estudio, desde la identicación inicial has-
ta la inclusión nal (Figura 1.)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 214 - 243
Figura 1. Diagrama de ujo de la búsqueda sistemática
En la Tabla 1 se muestra una visión integral de los atributos bibliográ-
cos de las investigaciones relacionadas con la competitividad en las pequeñas
y medianas empresas (PYMES). Las investigaciones se difunden en diversos
contextos geográcos, con un énfasis particular en América Latina, incluidos
países como Ecuador, Colombia, Perú, México y Brasil. Las metodologías em-
pleadas abarcan paradigmas cualitativos y cuantitativos, junto con estudios
de métodos mixtos, lo que demuestra la heterogeneidad de los enfoques para
dilucidar los determinantes de la competitividad.
Con respecto a los objetivos y las conclusiones, algunos estudios se
centran en elementos internos, como los recursos humanos, la planicación
estratégica y la innovación, mientras que otros analizan las dimensiones ex-
ternas, incluyendo el impacto de las redes sociales, la digitalización y las prác-
IDENTIFICACN
Número de registros identificados
mediante la búsqueda en la base de
datos
SCOPUS=102 ;WoS=81 ;PubMed=47
(n= 230)
Número de registros duplicados
(n=83)
Número de registros cribados
(n=59)
Número de registros excluidos por no
cumplir los criterios de Inclusión/Exclusión
(n=88)
IDONEIDAD
Número de registro de texto completo
evaluados para su elegibilidad
(n=25)
Número de artículos de texto completo
excluidos después de la lectura de titulo y
resumen
(n=34)
Número de estudios incluidos en la
síntesis cualitativa
(n=25)
Número de estudios incluidos en la
síntesis cuantitativa
(n=0)
CRIBADOINCLUSIÓN
Número de registros tras eliminar citas duplicadas
(n=147)
INCLUSIÓN IDONEIDAD CRIBADO IDENTIFICACIÓN
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 215 - 243
ticas sostenibles. Por ejemplo, en Ecuador, Álvarez-Pico y Zaldumbide-Peral-
vo (2020) percibieron factores internos y externos fundamentales dentro del
sector de la construcción, mientras que Solís Muñoz et al. (2021) destacaron
la importancia del emprendimiento y la innovación en el cantón de Azogues.
Por el contrario, investigaciones como la realizada por Villamonte Blas y So-
tomayor Flores (2023) proporcionan una evaluación econométrica de la com-
petitividad en 20 países de América Latina, lo que acentúa la pertinencia de la
infraestructura y la eciencia laboral.
Además, el impacto del entorno digital y la ecoinnovación es un tema
recurrente, como lo demuestran Valdez-Juárez et al. (2023), quienes delinean
los efectos armativos de la digitalización en México, y Ruiz Zamora et al.
(2023), quienes subrayan la inuencia de la ecoinnovación en Sonora, Méxi-
co. Las investigaciones también reejan desafíos particulares, como la falta
de conocimiento sobre los mercados electrónicos en Costa Rica, como señaló
Zerón Bascopé (2023), o los efectos perjudiciales de la COVID-19 en la compe-
titividad en México, como lo indican Ibarra Morales et al. (2022).
De tal manera, que las investigaciones seleccionadas proporcionan un
amplio punto de vista sobre los determinantes de la competitividad en las
PYMES, evidenciando patrones compartidos, así como distintas variaciones
según el contexto y el sector examinados.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 216 - 243
Tabla 1. Resumen de características bibliográcas de los estudios selecciona-
dos para la investigación.
Autores Año Título Diseño de es-
tudio
Realizado
en: Conclusiones DOI
Verónica
Álvarez David
Zaldumbide
2020
Factores de-
terminantes
del éxito com-
petitivo en las
PYMES, caso
estudio sector
construcción
- Método Delphi
cualitativo
con consenso
experto.
- Dos fases: eva-
luación inicial y
nal de datos.
- Ecuador -
Provincia de
Manabí
- En el estudio se identi-
caron factores internos
y externos que contribu-
yen al éxito competitivo
en las Pymes de la indus-
tria de la construcción.
- Los factores incluyen
recursos humanos, nan-
zas, planeación estratégi-
ca, innovación y recursos
de la ciudad.
10.33386/
593DP.2020.5
-1.322
Ana Beatriz
Blanco-Ariza,
Ángel Wilhelm
Vásquez-García,
Rafael García-Ji-
ménez, Enrique
Melamed-Varela
2020
Estructura
organiza-
cional como
determinante
competitivo
en pequeñas
y medianas
empresas
del sector
alimentos
- Investigación
explicativa con
enfoque cuanti-
tativo.
- Participación
de 62 empre-
sas del sector
alimentario.
- Colombia
- Barranqui-
lla
- La estructura organiza-
cional impacta la com-
petitividad en las Pymes
del sector alimentario.
- Estructuras más sólidas
mejoran la comunicación
y el rendimiento opera-
tivo.
10.31876/
RCS.V26I2.
32429
Ismael Cristofer
Baierle, Guil-
herme Brittes
Benítez, Elpidio
Oscar Benítez
Nara, Jones Luís
Schaefer, Miguel
Alfonso Sellitto
2020
Inuence of
Open Innova-
tion Varia-
bles on the
Competitive
Edge of Small
and Medium
Enterprises
- Encuesta a 67
Pymes del Sur
de Brasil.
- Modelo de
regresión de mí-
nimos cuadra-
dos ordinarios
(OLS) utilizado.
- El sur de
Brasil es la
ubicación
del estudio.
- Enfoque en
la fabri-
cación de
pequeñas y
medianas
empresas.
- La mayoría de las ini-
ciativas de innovación
tienen un bajo impacto
en la ventaja competitiva.
- Las iniciativas de in-
novación mal denidas
pueden poner en peligro
la ventaja competitiva.
10.3390/
JOITMC
6040179
Jocelyn Estre-
lla Rodríguez
Martínez, En-
rique Martínez
Muñoz, Danae
Duana Ávila,
Tirso Javier Her-
nández Gracia
2020
Medición del
clima orga-
nizacional
en una Pyme
del sector
servicios de la
región centro
de Hidalgo
- Cuestionario
aplicado a los
trabajadores
para la eva-
luación de la
percepción.
- Análisis del
clima organiza-
cional en una
pyme del sector
servicios.
- México
- Región
Centro de
Hidalgo
- El bajo clima organiza-
cional afecta la motiva-
ción y satisfacción de los
empleados.
- Mejorar el clima puede
aumentar la productivi-
dad y la competitividad.
10.22579/
23463910.
154
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 217 - 243
Ruth Aréva-
lo-Torres, Nor-
man Mora-Sán-
chez, Andrés
Pacheco-Molina
2021
Competitivi-
dad: Pymes
y el social
network
- Cuali-cuanti-
tativa, descripti-
va con enfoque
explicativo.
- Encuesta a 254
Pymes en Ma-
chala, Ecuador.
- Ecuador
- Ciudad de
Machala
- Las redes sociales gene-
ran competitividad en las
Pymes.
- Facebook y WhatsApp
son las redes sociales
más utilizadas.
10.33386/
593DP.2021.
3.575
Luis Alberto
Baldeos Ardian,
Flor de María
Lioo Jordán,
Viviana Inés
Vellon Flores
2021
Planeación
estratégica y
la competiti-
vidad de las
MYPES en la
provincia de
Huaura del
Perú
- Diseño de
estudios no
experimentales,
correlacionales
y descriptivos.
- Muestra de
390 MYPES de
la provincia
Huaura.
- Perú
- Provincia
de Huaura
- La planeación estratégi-
ca inuye en la compe-
titividad del MYPES en
la provincia Huaura.
- Las dimensiones clave
incluyen la planica-
ción administrativa, de
producción, de recursos
humanos y nanciera.
10.36097/
RSAN.V1I4
3.1235
Xiomara Nayel
Yoza Calderón,
Ronny Anthony
Villafuerte
Soledispa, María
Leonor Parrales
Poveda
2021
Crecimiento
empresarial:
estrategia de
desarrollo
del mercado
en el sector
MIPYMES
- Investigación
descriptiva
con enfoque
cualitativo, no
experimental.
- Analizó las
estrategias de
desarrollo de
mercado de las
MIPYMES ecua-
torianas.
- Ecuador es
el foco del
estudio.
- Analiza las
estrategias
de desarro-
llo de mer-
cado de las
MIPYMES
en Ecuador.
- La creatividad y la in-
novación son claves para
que las MIPYMES per-
manezcan en el mercado.
- La resiliencia también
es importante para el
crecimiento y la sosteni-
bilidad del negocio.
10.51528/
RP.VOL8.
ID2236
Juan Bautista
Solis Muñoz,
Mercedes Lucia
Neira Neira,
Jorge Edwin Or-
maza Andrade,
Jorge Oswaldo
Quevedo Váz-
quez
2021
Empren-
dimiento e
innovación:
Dimensio-
nes para el
estudio de
las MiPymes
de Azogues-
Ecuador
- Enfoque cuali-
tativo-cuantita-
tivo con alcance
exploratorio y
descriptivo.
- Con base en
método cientí-
co y revisión
bibliográca.
- Ecuador
- Cantón de
Azogues
- El mayor valor para
el cliente conduce a un
mayor emprendimiento e
innovación.
- Los esfuerzos de gestión
deben centrarse en el
modelo propuesto.
https://dial-
net.unirioja.
es/descarga/
articu-
lo/7817701.
pdf
Ilmar Polary
Pereira 2021
Innovation
and technolo-
gies: success
factors in ad-
ministration
of organiza-
tions with
development
and competi-
tiveness
- Datos de 1,700
empresas indus-
triales y 15,112
de servicios.
- Tratamiento
estadístico: aná-
lisis descriptivo,
correlación,
pruebas de
regresión.
- Brasil
- Kazajstán,
Irán,
Arabia Sau-
dita, Améri-
ca Latina,
Europa,
Rusia, Bul-
garia, Croa-
cia, Georgia,
Hungría
- La innovación y las
tecnologías de gestión
contribuyen al desarrollo
organizacional.
- Las dimensiones com-
petentes de la capacidad
tecnológica favorecen el
éxito y la perennidad.
10.5585/
IJI.V9I1.
18400
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 218 - 243
Manuel Antonio
Pérez Vásquez,
Mabel Escorcia
Muñoz, Érica
Tatiana Garavi-
to Campillo
2021
Análisis de las
Born Global
en Colombia:
Pequeñas
y medianas
empresas del
Departamen-
to de Córdoba
- Metodología
de investigación
descriptiva-ana-
lítica utilizada.
- Apoyado por
estudios empíri-
cos y fuentes de
bases de datos.
- Colombia
- Departa-
mento de
Córdoba
- Los Globales nacidos en
Córdoba necesitan mejo-
rar la competitividad en
los mercados globales.
- Los emprendedores
deben enfocarse en la
innovación y las redes
tecnológicas para el
éxito.
https://dial-
net.unirioja.
es/descarga/
articu-
lo/8081770.
pdf
Noe Tipo-Ma-
mani, Eder Gu-
tiérrez-Quispe
2021
Desarrollo de
un sistema de
información
comercial con
facturación
electróni-
ca para las
PYMES del
departamento
de Puno
- Tipo de
investigación
cuantitativa
experimental.
- Compara
actividades
comerciales con
y sin sistema de
información.
- Perú
- Optimización de las
actividades comerciales
con sistema de informa-
ción.
- Importancia de los
sistemas de información
comercial con factura-
ción electrónica.
10.33386/
593DP.
2021.3.583
Mauricio Alber-
to Balarezo-No-
boa
2022
Factores
competitivos
de la pequeña
empresa per-
cibidos por
estudiantes
de adminis-
tración de la
Universidad
Central del
Ecuador
- Método des-
criptivo explo-
ratorio utilizado
para el estudio.
- Encuestas
aplicadas a
estudiantes de
administración
de nivel inter-
medio.
- Ecuador
es el país de
foco.
- Las peque-
ñas empre-
sas contri-
buyen 25%
al PIB.
- La tecnología mejora los
procesos de producción
en pequeñas empresas.
- El apoyo del gobierno
y las universidades es
esencial para la competi-
tividad.
10.33890/
innova.v7.n3.
2022.2081
Luis Enrique
Ibarra Morales,
Daniel Pare-
des Zempual,
Esthela Carrillo
Cisneros
2022
Impacto del
COVID-19 en
las variables
que determi-
nan la com-
petitividad
de las micro,
pequeñas y
medianas
empresas
mexicanas
- Cuantitativo,
exploratorio,
descriptivo y no
experimental.
- Exposición de
309 empresas
en Hermosillo,
Sonora.
- México
- Hermosi-
llo, Sonora
- COVID-19 afectó signi-
cativamente los recursos
humanos, la planica-
ción y la comercializa-
ción.
- Estrategias necesarias
para el éxito y permanen-
cia de MiPymes.
10.46990/
relayn.2022.
6.1.532
Elías Wilfredo
Quispe Arauco,
Rafael Rome-
ro-Carazas, Iván
Apaza Romero,
Margarita Jesús
Ruiz Rodríguez,
David Hugo Ber-
nedo-Moreira
2022
Factors and
Economic
Growth of Pe-
ruvian Mypes
- Enfoque
cualitativo con
diseño fenome-
nológico-her-
menéutico.
- Involucra a
empresarios y
funcionarios
como informan-
tes.
- Perú
- Ciudad de
Iquitos
- Factores de crecimiento
económico analizados
desde la perspectiva de
los emprendedores.
- El estudio ayuda al
diseño de políticas pú-
blicas para el desarrollo
económico.
10.26668/
businessre-
view
/2022.v7i3.
e0689
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 219 - 243
Jesús Rafael
Fandiño Isaza,
Silvana Dalmutt
Kruger, Antonio
Zanin, Vladimir
Jhosmell Baque-
ro Márquez, Luz
Marina Dávila
Coa, Cleunice
Zanella, Ander-
son Conte
2022
Caracteri-
zación en la
gestión de
innovación
de pymes por
efecto del
Coronavi-
rus: estudio
comparativo
Colombia y
Brasil
- Estudio
comparativo de
Pymes en Co-
lombia y Brasil.
- Análisis docu-
mental a partir
de bases de
datos públicas y
privadas.
- Colombia
- Brasil
- El COVID-19 causó
importantes pérdidas
de empleos en ambas
regiones.
- La innovación es funda-
mental para la competiti-
vidad durante las crisis.
10.22490/
25392786
.5660
Sara Sofía Luna
Mosqueda 2023
Gestión or-
ganizacional
e innovación
de PYMES en
la industria
del acero al
Noreste de
México
- No se utilizó
diseño experi-
mental, descrip-
tivo y correla-
cional.
- Cuestionario
con 35 ítems
aplicados a 19
ejecutivos.
- Nordeste
de México.
- Fomentar una cultura
de adaptación al cambio
es fundamental.
- Se necesita más investi-
gación sobre los factores
de innovación en las
PYME.
10.29105/
vtga9.2-
355
Helí Hassan
Díaz González,
Arturo César
López García,
Alberto Escobe-
do Portillo
2023
competiti-
vidad de las
PYMES en
la industria
ambiental en
el Estado de
Chihuahua
- Construc-
ción de datos
estadísticos
para análisis
sectorial.
- Análisis de
regulaciones y
perspectivas de
actores regio-
nales.
- México -
Estado de
Chihuahua
- Creciente necesidad
de bienes y servicios
ambientales.
- Competitividad y cre-
cimiento de las Pymes en
Chihuahua.
10.37467/
revhuman.
v12.4731
Ricardo N.
Villamonte Blas,
Carlos Alber-
to Sotomayor
Flores
2023
Incidencia de
los determi-
nantes de la
competitivi-
dad en Améri-
ca Latina
- Se evaluaron
determinantes
de competitivi-
dad en 20 países
de América
Latina.
- Modelo de
datos de panel
dinámico usado
con método
generalizado de
momentos.
- 20 países
de Améri-
ca Latina
estudiados.
- Enfoque en
la competi-
tividad de
2006 a 2017.
- El modelo es economé-
tricamente signicativo
para los factores de com-
petitividad.
- Factores clave: cali-
dad de infraestructura,
eciencia del mercado
laboral, control de la
corrupción.
10.47189/
rcct.v23i37.
520
Mario Patricio
Padilla Martínez 2023
La gestión
empresarial
para una
buena admi-
nistración
de las pymes
comerciales
de la ciudad
de Ambato
- Metodología
descriptiva
enfocada a la
investigación de
campo.
- Población y
muestra basada
en el directorio
del INEC.
- Ecuador
- Ciudad:
Ambato
- Las PYMES necesitan
un sistema de conoci-
miento para la gestión de
procesos.
- La información estraté-
gica debe ser oportuna y
precisa para los empren-
dedores.
10.33262/
ap.v5i1.
307
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 220 - 243
Marcia Fabiola
Jaramillo Pare-
des, Fernando
Torres Granadi-
llo, Oscar Mauri-
cio Romero
Hidalgo, Martha
Cecilia Aguirre
Benalcázar
2023
Reexión
política de
la competi-
tividad en
los empren-
dimientos
de Ecuador:
Una mirada
retrospecti-
va hasta la
actualidad
- Diseño ex-
ploratorio no
experimental
utilizado para
la investigación.
- La muestra
incluyó 130
empresarios ru-
rales de El Oro.
- Ecuador -
Enfoque en
el empren-
dimiento
rural y la
competitivi-
dad
- Fortalecer la competi-
tividad requiere innova-
ción e inversión en recur-
sos humanos.
- La inestabilidad econó-
mica afecta a la compe-
titividad, dando lugar a
propuestas repetitivas e
inestabilidad.
10.46398/
cuestpol.
4177.31
Dante Ayavi-
ri-Nina, Jessica
Cáceres-Guz-
mán, Gabith
Miriam Quispe
Fernández, Alba
Isabel Maldona-
do Núñez
2023
The Deter-
minants of
Success in
Entrepre-
neurship: A
Study in the
Urban Area of
Ecuador
- Diseño de
investigación
descriptiva y
correlacional.
- Encuesta
aplicada a 57
empresas de
Riobamba.
- Ecuador
- Zona
urbana de
Riobamba
- El capital humano, el
capital nanciero y el ca-
pital social son los prin-
cipales determinantes
del éxito en el emprendi-
miento en la zona urbana
de Riobamba, Ecuador.
- La experiencia, la
educación académica, la
edad y la inversión fami-
liar son factores signi-
cativos para determinar
el éxito en los emprendi-
mientos.
10.3390/
su150
65277
Luis Enrique
Valdez-Juárez,
Elva Alicia
Ramos-Escobar,
Edith Patricia
Borboa Álvarez
2023
Recongura-
tion of Tech-
nological and
Innovation
Capabilities
in Mexican
SMEs: Effecti-
ve Strategies
for Corporate
Performance
in Emerging
Economies
- Diseño de
investigación
cuantitativa,
concluyente
y explicativa.
- Muestra de
4121 directi-
vos de pymes
encuestados vía
cuestionario en
línea.
- México
- América
Latina
- La digitalización tiene
efectos positivos y signi-
cativos en la gestión de
la innovación y el desem-
peño corporativo.
- Las barreras a la digi-
talización impiden el
desarrollo y la transfor-
mación digital, redu-
ciendo la innovación y el
desempeño corporativo.
10.3390/
admsci
13010015
Luis Enrique
Valdez Juárez 2023
La eco-in-
novación e
innovación
abierta, factor
para elevar la
reputación en
las pymes de
sonora.
- Estudio pre-
dictivo cuantita-
tivo con método
de muestreo
estraticado.
- Tamaño
muestral de
101 pequeñas
y medianas
empresas.
- México
- Situado
en la región
Noroeste
- La ecoinnovación y
la innovación abierta
mejoran la reputación de
las pymes.
- Las prácticas sustenta-
bles mejoran la competi-
tividad y la presencia en
el mercado.
10.46588/
invurnus.
v18i1.92
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 221 - 243
Rober Aníbal
Luciano Alipio,
Hugo Daniel
García Juárez
2023
Gestión em-
presarial en el
desarrollo de
las MYPES en
zonas mine-
ras del Perú
- Diseño no
experimental
con enfoque
cuantitativo.
- Datos recogi-
dos en un solo
momento.
- Perú
- Zonas
mineras en
el sur
- La gestión empresarial
inuye fuertemente en el
desarrollo de MYPES.
- La planicación es
clave para el crecimiento
y la sustentabilidad del
negocio.
10.52080/
rvgluz.28.
103.16
Uriel Zerón
Bascopé 2023
Modelo de ne-
gocio E-Mar-
ketplace: op-
ción de canal
de comer-
cialización
para PYMEs
agroexporta-
doras costa-
rricenses
- Diseño de
estudio cuanti-
tativo descripti-
vo-exploratorio
aplicado.
- Datos reca-
bados a través
de encuestas
voluntarias.
- Costa Rica
es el foco del
estudio.
- La inves-
tigación se
dirige a las
pequeñas y
medianas
empresas
agroexpor-
tadoras.
- 91% de las empresas
entrevistadas no utilizan
E-Marketplace como
canal de marketing.
- Las razones para no
utilizar E-Marketplace
incluyen la falta de cono-
cimiento, la dependencia
de los canales tradiciona-
les y la resistencia a las
cuotas de membresía.
10.47633/
yulk.v7i2.
601
La Tabla 2, presenta los determinantes de la competitividad en las pe-
queñas y medianas empresas (PYMES), resaltando las dimensiones internas y
externas y revelando las tendencias e idiosincrasias prevalentes según el con-
texto de América Latina. Entre los factores internos, la previsión estratégica y
la gestión del capital humano emergen como componentes recurrentes que
mejoran la ecacia operativa y la adaptabilidad. Por ejemplo, investigaciones
como las realizadas por Baldeos et al. (2021) y Álvarez-Pico y Zaldumbide-Pe-
ralvo (2020) subrayan la importancia de la previsión administrativa, nan-
ciera y estratégica, así como la optimización del capital humano para aumen-
tar la productividad y la competitividad.
En cuanto a la innovación y la tecnología, se consideran catalizadores
de la expansión y la diferenciación en mercados competitivos. Pereira (2021)
y Valdez-Juárez et al. (2023) acentúan la incorporación de tecnologías digita-
les y paradigmas de innovación como instrumentos esenciales para fomen-
tar el avance organizacional y superar los impedimentos estructurales. La
innovación ecológica y la sostenibilidad, examinadas por Ruiz Zamora et al.
(2023), refuerzan la importancia de las prácticas ambientales para mejorar la
reputación y consolidar las ventajas competitivas.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 222 - 243
Además, los factores externos, como la calidad de la infraestructura,
las políticas gubernamentales y las condiciones económicas, ejercen una in-
uencia directa en la competitividad. Villamonte Blas y Sotomayor Flores
(2023) destacan las implicaciones de la ecacia del mercado laboral y la miti-
gación de la corrupción en América Latina, mientras que Díaz González et al.
(2023) subrayan la creciente demanda de productos y servicios ambientales
en sectores especícos. En última instancia, la utilización competente de las
redes sociales y la asimilación de las estrategias digitales, tal como lo explo-
ran Arévalo-Torres et al. (2021), demuestran su capacidad para ampliar el al-
cance de las pymes y optimizar su posicionamiento en mercados dinámicos.
Por consiguiente, una perspectiva holística de los determinantes de la
competitividad en las pymes, combinando elementos estratégicos, tecnoló-
gicos y ambientales, con un enfoque en la sostenibilidad, la innovación y la
adaptabilidad, acentúan la necesidad de abordar estos factores de manera
integrada para garantizar su competitividad en diversos contextos.
Tabla 2. Síntesis de los factores determinantes de la competitividad en las
Pymes
Autores (año) Título Factores
Alvarez-Pico y
Zaldumbide-Pe-
ralvo (2020)
Factores determinantes del éxito
competitivo en las PYMES, caso estu-
dio sector construcción
- Los factores internos que inuyen en la competitividad
incluyen las capacidades nancieras, la planicación
estratégica, la innovación y la gestión de recursos huma-
nos.
- Los factores externos se clasican en recursos estáticos
y dinámicos disponibles en las ciudades, que comple-
mentan la ventaja competitiva.
- La relación entre factores internos y externos es signi-
cativa para el éxito competitivo de las Pymes en el sector
de la construcción.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 223 - 243
Blanco-Ariza et
al. (2020)
Estructura organizacional como
determinante competitivo en peque-
ñas y medianas empresas del sector
alimentos
La estructura organizativa es un factor determinante
clave que inuye en la competitividad de las pequeñas y
medianas empresas (Pymes).
Factores internos como la cultura organizacional, la in-
novación, la organización del trabajo y la productividad
juegan un papel importante en la mejora de la competi-
tividad.
La planicación y organización de las tareas dentro de la
empresa son fundamentales para lograr los resultados
deseados.
La capacidad de adaptarse a los cambios ambientales
y establecer estrategias distintivas es esencial para el
posicionamiento en el mercado. -
La alineación de los factores internos con la estrate-
gia general de la organización contribuye a su ventaja
competitiva.
Baierle et al.
(2020)
Inuence of Open Innovation Va-
riables on the Competitive Edge of
Small and Medium Enterprises
El estudio identica varias variables de innovación que
inuyen en la competitividad de las pequeñas y media-
nas empresas (PYMES).
Las tendencias tecnológicas tienen un impacto positivo
en la productividad del taller.
La exibilidad afecta aspectos internos de las empresas.
La satisfacción del cliente, las ideas innovadoras y los
suministros personalizados contribuyen a la orienta-
ción al mercado.
La investigación indica que las iniciativas de innovación
mal denidas pueden tener un impacto negativo en la
competitividad.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 224 - 243
Rodríguez Martí-
nez et al. (2020)
Medición del clima organizacional en
una Pyme del sector servicios de la
región centro de Hidalgo
El ambiente laboral dentro de las PYMES inuye sig-
nicativamente en la motivación, el compromiso y la
satisfacción de los empleados, que son fundamentales
para la competitividad.
La percepción de los empleados como clientes internos
es crucial, ya que sus actitudes y desempeño reejan la
losofía de la empresa y la calidad del servicio.
Los sistemas y procesos de comunicación efectivos den-
tro de la organización pueden mejorar el compromiso
de los empleados y reducir los conictos, contribuyendo
a una postura más competitiva.
El nivel de capacitación y desarrollo que se brinda a los
empleados afecta sus habilidades y actitudes, las cuales
son vitales para brindar un servicio de calidad a los
clientes.
Un clima organizacional positivo fomenta un sentido de
pertenencia entre los empleados, motivándolos a mejo-
rar su desempeño y productividad.
La capacidad de adaptación e implementación de cam-
bios en el ambiente de trabajo puede conducir a una
mejor optimización del servicio y competitividad en el
mercado.
(Arévalo-Torres
et al., 2021)
Competitividad: Pymes y el social
network
El uso efectivo de las redes sociales es un factor clave
que inuye en la competitividad de las Pymes, ya que
permite una mejor interacción con los clientes y la reco-
pilación de información valiosa.
La capacidad de adaptación a las estrategias de marke-
ting digital es fundamental, puesto que muchas pymes
luchan con la transición de los métodos tradicionales a
los digitales debido a factores como el miedo al cambio y
la incertidumbre sobre las inversiones.
El compromiso con los comentarios de los clientes en las
plataformas de redes sociales puede conducir a mejores
servicios y ofertas de productos, alineándolos con las
necesidades del cliente.
La popularidad y funcionalidad de redes sociales es-
pecícas, como Facebook e Instagram, juegan un papel
importante en la forma en que las pymes pueden llegar
e interactuar con su público objetivo.
El desarrollo económico y productivo general de las
Pymes en Ecuador está inuenciado por su disposición
a adoptar estrategias y herramientas actualizadas que
potencien su presencia en el mercado.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 225 - 243
Baldeos et al.
(2021)
Planeación estratégica y la competi-
tividad de las MYPES en la provincia
de Huaura del Perú
La planicación estratégica de las pymes es un fac-
tor importante que inuye en su competitividad. - La
planicación administrativa, incluida la implementa-
ción de sistemas de información, desempeña un papel
fundamental en la mejora de la eciencia y el control
operacionales.
La planicación nanciera es esencial para administrar
los recursos de manera efectiva y asegurar el desempeño
económico.
La planicación de recursos humanos, que incluye
políticas e incentivos, es vital para mejorar la eciencia
y productividad de la fuerza laboral.
El desempeño económico general y la eciencia en la
administración de empresas también son determinantes
clave de la competitividad.
La capacidad de adaptar e implementar estrategias de
comercialización ecaces contribuye a la ventaja com-
petitiva de las Pymes.
La infraestructura de la empresa impacta sus capacida-
des operativas y competitividad.
Yoza Calderón et
al. (2021)
Crecimiento empresarial: estrategia
de desarrollo del mercado en el sec-
tor MIPYMES
La competitividad de las pequeñas y medianas empre-
sas (PYMES) está inuenciada por la creatividad y la
innovación.
La resiliencia en las operaciones es un factor clave que
ayuda a las empresas a permanecer en el mercado.
La capacidad de adaptación a condiciones adversas,
como el exceso de oferta y los altos niveles de incer-
tidumbre, también juega un papel importante en su
competitividad.
Solis Muñoz et al.
(2021)
Emprendimiento e innovación:
Dimensiones para el estudio de las
MiPymes de Azogues-Ecuador
Las dimensiones que inuyen en la competitividad de
las pequeñas y medianas empresas (Pymes) incluyen el
valor para el cliente, la transformación digital, la ventaja
competitiva y el liderazgo.
Una calicación más alta en la dimensión del valor para
el cliente se asocia con un aumento del espíritu empre-
sarial y la innovación en las PYMES.
La ventaja competitiva también juega un papel impor-
tante en el mantenimiento de una asociación positiva
con el espíritu empresarial y la innovación.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 226 - 243
Pereira (2021) Innovation and technologies: success
factors in administration of organiza-
tions with development and compe-
titiveness
La innovación y las tecnologías de gestión son factores
clave que inuyen en la competitividad de las pequeñas
y medianas empresas (PYMES).
Las dimensiones y componentes de la capacidad tec-
nológica juegan un papel importante en la mejora del
desarrollo organizacional.
Las competencias y habilidades gerenciales competen-
tes de los miembros que administran las empresas son
fundamentales para el éxito y la sostenibilidad.
La aplicación de modelos integrados de administración
de sustentabilidad puede proporcionar una alternativa
viable para el desarrollo organizacional.
Los indicadores económicos y sociales, junto con las
políticas y estrategias, también contribuyen a la compe-
titividad de las Pymes.
Pérez et al. (2021) Análisis de las Born Global en Colom-
bia: Pequeñas y medianas empresas
del Departamento de Córdoba
Las características del emprendedor juegan un papel
fundamental a la hora de inuir en la competitividad de
las pymes.
La cognición emprendedora es un factor determinante
que afecta la forma en que los emprendedores perciben
y responden a las oportunidades del mercado.
Los factores de conocimiento, incluyendo la experien-
cia y la información de que disponen los empresarios,
impactan signicativamente en la competitividad.
La tecnología y la innovación son esenciales para que las
PYMES mejoren su posición en el mercado y su compe-
titividad.
Las capacidades empresariales, que engloban las habi-
lidades y recursos de la empresa, son vitales para lograr
una mayor competitividad.
Las redes tecnológicas pueden proporcionar a las Pymes
el apoyo y las conexiones necesarias para mejorar su
competitividad en el mercado global.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 227 - 243
Tipo-Mamani y
Gutierrez-Quis-
pe (2021)
Desarrollo de un sistema de infor-
mación comercial con facturación
electrónica para las PYMES del
departamento de Puno
En la investigación se destaca la importancia de los
sistemas de gestión de la información para potenciar la
competitividad de las pequeñas y medianas empresas
(PYMES).
La optimización de las actividades comerciales median-
te el uso de sistemas de facturación electrónica es un
factor clave.
La capacidad de automatizar procesos simplica las
obligaciones scales, lo que contribuye a mejores ga-
nancias.
Los procesos de compra y ventas mejorados mediante
una administración eciente de datos son determinan-
tes importantes.
La capacidad del sistema para generar diversos infor-
mes (por ejemplo, informes de existencias, informes de
progreso de ventas, informes de rentabilidad) ayuda a
tomar decisiones informadas.
La usabilidad, la seguridad, el tiempo de respuesta y la
escalabilidad del sistema de información también son
factores críticos que inuyen en la competitividad.
Balarezo-Noboa
(2022)
Factores competitivos de la pequeña
empresa percibidos por estudiantes
de administración de la Universidad
Central del Ecuador
Entre los factores que inuyen en la competitividad de
las pequeñas y medianas empresas (Pymes) se encuen-
tran el talento humano, la tecnología, la calidad del
producto y la gestión administrativa.
Se percibe que la tecnología mejora signicativamente
los procesos de producción, con 55% de los estudiantes
reconociendo su contribución.
La importancia de la toma de decisiones basada en he-
rramientas administrativas es reconocida por el 81% de
los encuestados.
Se considera esencial el apoyo del gobierno, los grupos
industriales y las universidades, particularmente en
áreas como nanciamiento, equipamiento tecnológico,
acceso a mercados e investigación especializada.
Ibarra Morales et
al. (2022)
Impacto del COVID-19 en las varia-
bles que determinan la competitivi-
dad de las micro, pequeñas y media-
nas empresas mexicanas
Los factores que inuyen en la competitividad de las pe-
queñas y medianas empresas (PYMES) incluyen recur-
sos humanos, planeación estratégica y comercialización.
Estas variables fueron identicadas como las más sen-
sibles a los efectos del COVID-19 y están directamente
asociadas a la competitividad de las Pymes en Hermosi-
llo, Sonora.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 228 - 243
Arauco et al.
(2022)
Factors and Economic Growth of
Peruvian Mypes
El estudio describe factores que impulsaron el creci-
miento económico de las micro y pequeñas empresas
(PYMES) en Iquitos.
Destaca la importancia de comprender la realidad in-
trínseca de las MSE peruanas, que los estudios cuantita-
tivos pueden no captar.
La investigación destaca las perspectivas de los empre-
sarios como fundamentales en el análisis del fenómeno
social del crecimiento económico.
Sugiere que los hallazgos podrían informar el diseño de
políticas públicas encaminadas a potenciar el desarrollo
económico del sector.
Fandiño Isaza et
al. (2022)
Caracterización en la gestión de
innovación de pymes por efecto del
Coronavirus: estudio comparativo
Colombia y Brasil
El tamaño de la empresa es un factor determinante que
inuye en la competitividad.
La incertidumbre en el desempeño de las tareas afecta
la forma en que las pymes se adaptan y mejoran sus
procesos.
El nivel de tecnología utilizado por las PYME desempeña
un papel fundamental en su competitividad.
La estructura organizativa, incluyendo la denición de
roles y coordinación de tareas, impacta en la efectividad
de las Pymes.
La capacidad de adaptación a los cambios en el entorno
es esencial para mantener la competitividad.
El uso de la innovación, incluidas las innovaciones de
productos, procesos, comercialización y organización,
es vital para diferenciar a las PYMES en un mercado
competitivo.
Las condiciones económicas y la dinámica del mercado
también inuyen en la competitividad de las pymes.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 229 - 243
Luna Mosqueda
et al. (2023)
Gestión organizacional e innovación
de PYMES en la industria del acero al
Noreste de México
Los cuatro factores determinantes que inuyen en la
competitividad de las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) en la industria siderúrgica son:
**Pensamiento Innovador**: Este factor se destaca como
el más signicativo para impulsar la innovación dentro
de las pymes.
**Conocimiento de Mercado**: Comprender el mercado
en el que operan las PYMES es fundamental para su
competitividad.
**Uso de la Tecnología**: La adopción e integración de
la tecnología desempeñan un papel vital para mejorar
la eciencia operativa y la capacidad innovadora de las
PYMES.
**Acceso a la nanciación**: La disponibilidad de recur-
sos nancieros es esencial para que las Pymes inviertan
en iniciativas de innovación y crecimiento.
Díaz González et
al. (2023)
Competitividad de las PYMES en la
industria ambiental en el Estado de
Chihuahua
La competitividad de las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) en el sector ambiental está inuenciada por la
creciente necesidad de bienes y servicios que aborden
temas ambientales.
El análisis de regulaciones y políticas especícamente
diseñadas para las PYMES juega un papel fundamental
en la determinación de su competitividad.
Las perspectivas y la participación de las diversas partes
interesadas de la región contribuyen al panorama com-
petitivo general para las PYMES.
Los datos estadísticos relativos al sector proporcionan
información sobre el crecimiento y desempeño de las
Pymes en Chihuahua, lo cual es esencial para entender
su competitividad.
Villamonte Blas
y Sotomayor
Flores (2023)
Incidencia de los determinantes de la
competitividad en América Latina
Entre los factores determinantes que inuyen en la
competitividad de las pequeñas y medianas empresas
(Pymes) se encuentran la calidad en infraestructura, la
eciencia del mercado laboral, el control de la co-
rrupción, el desarrollo de los sistemas nancieros, y la
inación.
Estos factores son esenciales para mejorar la competi-
tividad general de los países, lo que a su vez afecta a las
PYMES que operan dentro de esas economías.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 230 - 243
Miño Ayala et al.
(2023)
La gestión empresarial para una bue-
na administración de las pymes co-
merciales de la ciudad de Ambato
Los factores que inuyen en la competitividad de las
pequeñas y medianas empresas (Pymes) incluyen
la comercialización, la investigación de mercado, la
publicidad y promoción, las operaciones, las relaciones
públicas, la imagen corporativa y el nanciamiento.
El acceso a la Tecnología de la Información y la Comu-
nicación (TIC) también es un factor importante, ya que
permite a las PYMES mejorar sus operaciones y alcance.
El nivel de talento humano calicado, incluido el cum-
plimiento de las obligaciones salariales, el acceso a la
seguridad y las oportunidades de crecimiento, juega un
papel fundamental en la mejora de la competitividad.
Una estructura organizacional bien denida y procesos
estratégicos de toma de decisiones contribuyen a una
gestión efectiva y competitividad.
La implementación de planes estratégicos y la capaci-
dad de adaptación a las condiciones del mercado son
esenciales para el crecimiento y sustentabilidad de las
Pymes.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 231 - 243
Jaramillo Pare-
des et al. (2023)
Reexión política de la competitivi-
dad en los emprendimientos de Ecua-
dor: Una mirada retrospectiva hasta
la actualidad
La competitividad de las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) está inuenciada por la demanda de innova-
ción.
Un marco jurídico y un entorno político estables son
fundamentales para el crecimiento económico sosteni-
do.
La capacidad de crear nuevos productos a menores cos-
tos y en plazos más cortos mejora la competitividad.
La participación de toda la fuerza laboral, incluidos
los agentes externos como los clientes, juega un papel
importante en la competitividad.
La implementación de la tecnología adecuada puede
reducir los costos de producción mientras se mantiene
la calidad del producto.
La calidad del servicio que brindan las Pymes es un
factor clave que agrega valor y las diferencia de la com-
petencia.
El establecimiento de redes o alianzas puede fortalecer
la base de conocimientos y apoyar el desarrollo de nue-
vas empresas.
La experiencia emprendedora y la formación del em-
prendedor son esenciales para superar retos y fomentar
la innovación.
Las condiciones económicas, como el impacto de crisis
como la pandemia, pueden crear inestabilidad en la
competitividad, dando lugar a propuestas empresariales
repetitivas y menos innovadoras.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 232 - 243
Ayaviri-Nina et
al. (2023)
The Determinants of Success in En-
trepreneurship: A Study in the Urban
Area of Ecuador
Los principales determinantes del éxito en las peque-
ñas y medianas empresas (PYMES) incluyen el capital
humano, el capital nanciero y el capital social.
El capital humano está inuenciado por la experiencia,
la educación académica y la edad; un mayor nivel de
capital humano aumenta la probabilidad de éxito.
El capital nanciero tiene un impacto signicativo en la
actividad empresarial y es fundamental para la sosteni-
bilidad de las PYMES.
El capital social, que engloba el apoyo familiar y la crea-
ción de redes, tiene una relación directa con el éxito de
los emprendimientos.
Otros factores que pueden inuir en la competitividad
son la educación, la motivación y la capacidad empresa-
rial del propietario.
Valdez-Juárez et
al. (2023)
Reconguration of Technological
and Innovation Capabilities in Mexi-
can SMEs: Effective Strategies for
Corporate Performance in Emerging
Economies
Los recursos nancieros son un factor importante que
inuye en la competitividad de las PYME, ya que los fon-
dos limitados pueden restringir la inversión en tecnolo-
gías digitales e innovación.
Las barreras tecnológicas, incluida la falta de cono-
cimientos en el uso de los servicios tecnológicos y la
complejidad de la información, impiden la adopción de
la digitalización y la innovación.
Las barreras organizacionales, como la incapacidad para
coordinar las habilidades del equipo y gestionar los
cambios en la gestión de la innovación, afectan la transi-
ción a la digitalización.
Las barreras legales, incluidas las cuestiones de privaci-
dad y los desafíos regulatorios, representan obstáculos
para el desarrollo innovador de las PYMES.
La voluntad de invertir en tecnologías digitales y la dis-
ponibilidad de personal calicado son fundamentales
para mejorar la competitividad.
La estrategia global de digitalización de una empresa
es esencial; descuidarla puede llevar a una pérdida de
competitividad en el mercado.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 233 - 243
Ruiz Zamora et
al. (2023)
La eco-innovación e innovación
abierta, factor para elevar la reputa-
ción en las pymes de sonora.
La ecoinnovación y la innovación abierta son factores
clave que inuyen en la competitividad de las pequeñas
y medianas empresas (PYMES).
La implementación de procesos enfocados al cuidado
del medio ambiente, combinado con tecnología y cono-
cimiento, potencia la reputación de las Pymes.
La capacidad de adoptar prácticas sostenibles y ecoin-
novación contribuye a una ventaja competitiva en el
mercado.
La utilización de conocimientos internos y externos
apoya el desarrollo de nuevas tecnologías y mejora la
eciencia operativa.
La reputación de una organización juega un papel im-
portante en la atracción de clientes y el mantenimiento
de la presencia en el mercado.
La adaptación y mejora continuas a través de la innova-
ción son esenciales para una competitividad sostenida
en un entorno empresarial cambiante.
Luciano Alipio et
al. (2023)
Gestión empresarial en el desarrollo
de las MYPES en zonas mineras del
Perú
El proceso de planeación es un factor determinante que
inuye en la competitividad de las pequeñas y medianas
empresas (Pymes).
La organización de los recursos y actividades es funda-
mental para mejorar la competitividad.
La dirección, que implica liderazgo y motivación, juega
un papel importante en la competitividad de las Pymes.
Los mecanismos de control son fundamentales para
identicar debilidades y asegurar que se cumplan los
objetivos planicados, inuyendo así en la competitivi-
dad.
Factores externos, como el crecimiento económico de
las actividades mineras y el aumento del tamaño del
mercado debido a mayores ingresos, también impactan
en la competitividad de las Pymes.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 234 - 243
Zerón Bascopé
(2023)
Modelo de negocio E-Marketplace:
opción de canal de comercialización
para PYMEs agroexportadoras costa-
rricenses
La competitividad de las pequeñas y medianas empre-
sas (PYMES) está inuenciada por diversos factores
externos, entre ellos los bajos niveles de producción, el
conocimiento limitado de los procesos de exportación y
la insuciente información sobre los mercados interna-
cionales.
La falta de capital de trabajo y tecnología también obs-
taculiza su capacidad para competir de manera efectiva.
Factores internos como el inadecuado control de calidad
y la ausencia de políticas de apoyo por parte de las
instituciones pertinentes reducen aún más su competi-
tividad.
La elección del modelo de negocio es fundamental, ya
que debe alinearse con las características especícas de
la empresa, incluyendo ingresos, ofertas de productos,
métodos de venta y segmentos de clientes objetivo.
La capacidad de innovar, optimizar procesos y diversi-
car ofertas juega un papel importante en la mejora de la
competitividad.
El desarrollo de vínculos empresariales o encadena-
mientos con otras empresas también puede contribuir a
mejorar la competitividad, aunque muchas pymes aún
no lo han logrado.
4. Discusión
En lo referente a las principales congruencias y divergencias de la literatura
académica sobre los determinantes de la competitividad en las pequeñas y
medianas empresas (PYMES) de América Latina, se reconoce que los recur-
sos nancieros constituyen un elemento fundamental identicado por Álva-
rez-Pico y Zaldumbide-Peralvo (2020), Baldeos et al. (2021) y Valdez-Juárez et
al. (2023), quienes subrayan que la gestión competente de los activos nan-
cieros es indispensable para lograr una ventaja competitiva. La planicación
estratégica, abordada por los mismos autores en conjunto con Miño Ayala
et al. (2023), acentúa la importancia de diseñar y ejecutar estrategias para la
supervisión operativa y el avance organizacional.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 235 - 243
La innovación surge como un eje considerable en las investigaciones de
Baierle et al. (2020), Yoza Calderón et al. (2021) y Valdez-Juárez et al. (2023),
quienes coinciden en que los esfuerzos innovadores, tanto en productos como
en procesos, son cruciales para mejorar el desempeño organizacional. En
cuanto a la administración de recursos humanos, Alvarez-Pico y Zaldumbi-
de-Peralvo (2020), Baldeos et al. (2021) e Ibarra Morales et al. (2022), quienes
sostienen que el cultivo del talento humano y la motivación de los empleados
impactan profundamente en la competitividad.
El marco organizacional, subrayado por Blanco-Ariza et al. (2020), Fan-
diño Isaza et al. (2022) y Miño Ayala et al. (2023), ilustra cómo una organi-
zación interna sólida aumenta la coordinación y la ecacia operativa. Por el
contrario, la utilización de la tecnología, deliberada por Baierle et al. (2020),
Valdez-Juárez et al. (2023) y Luna Mosqueda et al. (2023), refuerza la impor-
tancia de los instrumentos tecnológicos para mejorar la productividad y fo-
mentar la innovación.
La innovación ecológica y la sostenibilidad, examinadas por Ruiz Za-
mora et al. (2023) y Valdez-Juárez et al. (2023), aclaran el impacto benecio-
so de las prácticas ambientalmente sostenibles en la reputación corporativa.
Desde una perspectiva más introspectiva, Rodríguez Martínez et al. (2020) y
Balarezo-Noboa (2022) reconocen la atmósfera organizacional como un fac-
tor que mejora la motivación y la productividad de los empleados.
La aplicación de las redes sociales y las metodologías digitales, analiza-
da por Arévalo-Torres et al. (2021) y Zerón Bascopé (2023), demuestra cómo
estos instrumentos amplican el compromiso con la clientela y aumentan la
visibilidad de las pymes. El capital humano, tratado por Ayaviri-Nina et al.
(2023) y Balarezo-Noboa (2022), destaca la importancia de la experiencia, la
educación y las competencias de los empleados para el éxito organizacional.
Además, el capital social, exclusivo de Ayaviri-Nina et al. (2023), hace hinca-
pié en el papel de las redes y el apoyo familiar en el desempeño de las pymes.
El acceso a los recursos nancieros, debatido por Luna Mosqueda et al.
(2023) y Miño Ayala et al. (2023), acentúa la necesidad de contar con medios
económicos para implementar estrategias innovadoras y expansivas. En últi-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 236 - 243
ma instancia, las políticas públicas y las consideraciones de infraestructura,
identicadas por Villamonte Blas y Sotomayor Flores (2023) y Díaz González
et al. (2023), subrayan la inuencia de las variables macroeconómicas en la
competitividad, como la calidad de la infraestructura y la eciencia del mer-
cado laboral.
5. Conclusión
La síntesis de los determinantes de la competitividad en las pequeñas y me-
dianas empresas (PYMES) de América Latina demuestra una interconexión
multifacética entre las dimensiones internas y externas, en la que la plani-
cación estratégica, la innovación, la aplicación de la tecnología y la gestión
de los recursos humanos emergen como bases esenciales. El impacto de va-
riables como los recursos nancieros, el acceso al capital y el marco orga-
nizacional subraya la importancia de fortalecer la infraestructura operativa
y estratégica de las empresas para garantizar su viabilidad y expansión. Al
mismo tiempo, los factores externos, como las políticas gubernamentales, la
infraestructura y las redes sociales, aclaran la necesidad de un entorno pro-
picio que cultive la competitividad.
Además, la importancia de la innovación ecológica y la sostenibilidad
acentúa la transición hacia prácticas responsables que no solo mejoran la re-
putación corporativa, sino que también contribuyen al desarrollo equitativo.
La fusión del capital humano y social, junto con el empleo de estrategias di-
gitales, amplica la capacidad de las pymes para adaptarse a mercados diná-
micos e intensamente competitivos.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 237 - 243
6. Contribución de los Autores
JRMG: Idea del artículo, redacción inicial, recolección de datos, análisis de
resultados, discusión, revisión nal del artículo.
FMOS: Recolección de datos, análisis de resultados, discusión, revisión nal
del artículo.
MPPP: Recolección de datos, análisis de resultados, discusión, revisión nal
del artículo.
HAVB: Recolección de datos, análisis de resultados, discusión, revisión nal
del artículo.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 238 - 243
7. Referencias
Altman, J., y Cheng, M. (2024). Challenges and Strategies for Small and Me-
dium sized Enterprise Growth: A Holistic Approach. Journal of Enter-
prise and Business Intelligence, 117–125. https://doi.org/10.53759/5181/
JEBI202404012
Álvarez-Pico, V., y Zaldumbide-Peralvo, D. (2020). Factores determinantes del
éxito competitivo en las PYMES, caso estudio sector construcción.
593 Digital Publisher CEIT, 5–1(5), 71–79. https://doi.org/10.33386/
593dp.2020.5-1.322
Arauco, E. W. Q., Romero-Carazas, R., Romero, I. A., Rodríguez, M. J. R., y Ber-
nedo-Moreira, D. H. (2022). Factors and Economic Growth of Peru-
vian Mypes. International Journal of Professional Business Review, 7(3),
e0689. https://doi.org/10.26668/businessreview/2022.v7i3.e0689
Arévalo-Torres, R., Mora-Sanchez, N., y Pacheco-Molina, A. (2021). Competi-
tividad: Pymes y el social network. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3),
263–273. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.575
Ayaviri-Nina, D., Cáceres-Guzmán, J., Quispe Fernández, G. M., y Maldona-
do-Nuñez, A. I. (2023). The Determinants of Success in Entrepre-
neurship: A Study in the Urban Area of Ecuador. Sustainability, 15(6),
5277. https://doi.org/10.3390/su15065277
Bahar, H., Windayani, W., Husriadi, M., y Putri, T. N. (2024). Analysis of marke-
ting capabilities, competitive advantage and organizational culture
in improving sme performance(small and medium enterprises). Ma-
neggio, 1(5), 20–29. https://doi.org/10.62872/jk4bwx82
Baierle, I. C., Benitez, G. B., Nara, E. O. B., Schaefer, J. L., y Sellitto, M. A. (2020).
Inuence of Open Innovation Variables on the Competitive Edge of
Small and Medium Enterprises. Journal of Open Innovation: Techno-
logy, Market, and Complexity, 6(4), 179. https://doi.org/10.3390/joit-
mc6040179
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 239 - 243
Balarezo-Noboa, M. A. (2022). Factores competitivos de la pequeña empresa
percibidos por estudiantes de administración de la Universidad Cen-
tral del Ecuador. INNOVA Research Journal, 7(3), 100–119. https://doi.
org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2081
Baldeos, L., Lioo, F., y Vellon, V. (2021). Planeación estratégica y la competitivi-
dad de las MYPES en la provincia de Huaura del Perú. Revista San Gre-
gorio, 1(43), 78–91. https://doi.org/10.36097/RSAN.V1I43.1235
Blanco-Ariza, A. B., Vásquez-García, Á. W., García-Jiménez, R., y Melamed-Va-
rela, E. (2020). Estructura organizacional como determinante com-
petitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos. Re-
vista de Ciencias Sociales, 26(2), 133–147. https://doi.org/10.31876/rcs.
v26i2.32429
Chen, C. (2024). Reveal the Evolutionary Trajectory of Digital Innovation in
Small and Medium-sized Enterprises. Highlights in Business, Economics
and Management, 29, 7–16. https://doi.org/10.54097/dsyj7862
Díaz González, H. H., López García, A. C., y Escobedo Portillo, A. (2023). com-
petitividad de las PYMES en la industria ambiental en el Estado de
Chihuahua. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista
Internacional de Humanidades, 12(3), 1–8. https://doi.org/10.37467/re-
vhuman.v12.4731
Fandiño Isaza, J. R., Dalmutt Kruger, S., Zanin, A., Baquero Márquez, V. J., Dávila
Coa, L. M., Zanella, C., y Conte, A. (2022). Caracterización en la gestión
de innovación de pymes por efecto del Coronavirus: estudio compara-
tivo Colombia y Brasil. Revista Estrategia Organizacional, 11(1), 87–109.
https://doi.org/10.22490/25392786.5660
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 240 - 243
Hamadamin, H. H., y Atan, T. (2019). The impact of strategic human resour-
ce management practices on competitive advantage sustainability:
The mediation of human capital development and employee com-
mitment. Sustainability (Switzerland), 11(20). https://doi.org/10.3390/
su11205782
Ibarra Morales, L. E., Paredes Zempual, D., y Carrillo Cisneros, E. (2022). Im-
pacto del COVID-19 en las variables que determinan la competitivi-
dad de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas. Revista
Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica, 6(1). https://doi.
org/10.46990/relayn.2022.6.1.532
Igbokwe, P. I. (2024). Entrepreneurial Strategies And Development Of Small
And Medium Scale Enterprises (Smes). Global Journal of Social Scien-
ces, 23(2), 317–325. https://doi.org/10.4314/gjss.v23i2.9
Jaramillo Paredes, M. F., Torres Granadillo, F., Romero Hidalgo, O. M., y Agui-
rre Benalcázar, M. C. (2023). Reexión política de la competitivi-
dad en los emprendimientos de Ecuador: Una mirada retrospectiva
hasta la actualidad. Cuestiones Políticas, 41(77), 465–488. https://doi.
org/10.46398/cuestpol.4177.31
Kwartati, F., Maupa, H., y Cahyadi, H. (2024). Challenges and Strategic Approa-
ches in SME Internationalization: A Literature Review. Proceeding of
The International Conference on Business and Economics, 2(1), 298–308.
https://doi.org/10.56444/icbeuntagsmg.v2i1.2085
Luciano Alipio, R. A., Sotomayor Chahuaylla, J. A., García Juárez, H. D., y Pe-
láez Camacho, H. Y. (2023). Gestión empresarial en el desarrollo de
las MYPES en zonas mineras del Perú. Revista Venezolana de Gerencia,
28(103), 1174–1189. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.16
Luna Mosqueda, S. S., Mendoza Vargas, M. M., y Jasso Arrambide, H. M. (2023).
Gestión organizacional e innovación de PYMES en la industria del
acero al Noreste de México. Vinculatégica EFAN, 9(2), 136–151. ht-
tps://doi.org/10.29105/vtga9.2-355
Miño Ayala, N. A., Mayorga Pozo, G. A., y Padilla Martínez, M. P. (2023). La
gestión empresarial para una buena administración de las pymes
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 241 - 243
comerciales de la ciudad de Ambato. AlfaPublicaciones, 5(1), 127–142.
https://doi.org/10.33262/ap.v5i1.307
Pereira, I. P. (2021). Innovation and technologies: success factors in admi-
nistration of organizations with development and competitive-
ness. International Journal of Innovation, 9(1), 180–214. https://doi.
org/10.5585/iji.v9i1.18400
Pérez, M., Escorcia, M., y Garavito, É. (2021). Análisis de las Born Global en
Colombia: Pequeñas y medianas empresas del Departamento de
Córdoba. Revista De Ciencias Sociales, 27(3), 249–265. https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/8081770.pdf
Rodríguez Martínez, J. E., Martínez Muñoz, E., Duana Avila, D., y Hernández
Gracia, T. J. (2020). Medición del clima organizacional en una Pyme
del sector servicios de la región centro de Hidalgo. Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios), 7(1), 205–217. https://doi.
org/10.22579/23463910.154
Ruiz Zamora, J. A., Valdez Juárez, L. E., Mexía Ballesteros, R., Acuña Mayoral,
F. J., y Camacho Ruíz, L. E. (2023). La Eco-innovación e innovación
abierta, factor para elevar la reputación en las Pymes de Sonora. IN-
VURNUS, 18(1). https://doi.org/10.46588/invurnus.v18i1.92
Solis Muñoz, J. B., Neira Neira, M. L., Ormaza Andrade, J. E., y Quevedo Váz-
quez, J. O. (2021). Entrepreneurship and innovation: Dimensions for
the study of the MSMEs of Azogues-Ecuador. Revista de Ciencias So-
ciales, 27(1), 315–333.
Tipo-Mamani, N., y Gutierrez-Quispe, E. (2021). Desarrollo de un sistema de
información comercial con facturación electrónica para las PYMES
del departamento de Puno. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 404–422.
https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.583
Valdez-Juárez, L. E., Ramos-Escobar, E. A., y Borboa-Álvarez, E. P. (2023).
Reconguration of Technological and Innovation Capabilities in
Mexican SMEs: Effective Strategies for Corporate Performance in
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 242 - 243
Emerging Economies. Administrative Sciences, 13(1), 15. https://doi.
org/10.3390/admsci13010015
Villamonte Blas, R. N., y Sotomayor Flores, C. A. (2023). Incidencia de los de-
terminantes de la competitividad en América Latina. Revista Cientí-
󰧏ca Ciencia y Tecnología, 23(37), 1–18. https://doi.org/10.47189/rcct.
v23i37.520
Yoza Calderón, X. N., Villafuerte Soledispa, R. A., y Parrales Poveda, M. L.
(2021). Crecimiento empresarial: estrategia de desarrollo del mer-
cado en el sector MIPYMES. Revista Publicando, 8(31), 82–95. https://
doi.org/10.51528/rp.vol8.id2236
Zerón Bascopé, U. (2023). Modelo de negocio E-Marketplace: opción de ca-
nal de comercialización para PYMEs agroexportadoras costarricen-
ses. Yulök Revista de Innovación Académica, 7(2), 75–96. https://doi.
org/10.47633/yulk.v7i2.601
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a111
Factores determinantes de la competitividad en las Pymes de
América Latina. Revisión sistemática 243 - 243
Copyright (c) 2025 Jessica Roxanna Méndez Gabino, Félix Moisés Orrala Suárez,
Mónica Patricia Pucha Parra, Henry Antonio Villacis Banchón.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier me-
dio o formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir
del material— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre
que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, propor-
cionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo
del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia