Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 492 - 515
Artículo original. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 2, pp. 492 - 515. julio-diciembre, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Salud mental deteriorada, supresión
expresiva y estrés como predictores de
los desórdenes alimenticios
Deteriorated Mental Health, Expressive Suppression, and
Stress as Predictors of Eating Disorders
Información del artículo:
Recibido: 12-02-2025
Aceptado: 22-04-2025
Publicado: 01-07-2025
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra
1 Universidad Nacional de Chimborazo; miguela.rodriguez@unach.edu.ec. Riobamba, Ecuador.
2 Universidad Católica de Cuenca; greivano@ucacue.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
Miguel Ángel Rodríguez García 1, Geovanny Genaro Reivan Ortiz 2
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Cómo citar:
Rodríguez García, M. A., & Reivan Ortiz , G. G. . (2025). Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés
como predictores de los desórdenes alimenticios. Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea, 3(2).
492-515. https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 493 - 515
Resumen
Este estudio analiza la relación entre la salud mental deteriorada, la supresión
expresiva y el estrés como predictores de los trastornos de la conducta alimentaria
(TCA), con gran énfasis en la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN).
Los TCA, caracterizado por alteraciones graves en los patrones alimentarios y
conductas compensatorias como la retribución alimentaria, atracones, y vómitos
autoprovocados, representan un problema creciente en la salud mental y física.
Estudios previos maniestan que la salud mental deteriorada, la supresión expresiva
y el estrés pueden ser factores de riesgo de gran inuencia para el surgimiento de
estos trastornos. Mediante un diseño no experimental, transversal y correlacional,
se evaluaron 116 pacientes diagnosticados con AN y BN del Programa de Atención
Ciudadana “Salud Mental Ecuatoriana”. Los resultados revelaron una relación
positiva y signicativa entre la salud mental deteriorada y la AN, mientras que la
supresión expresiva mostró una relación negativa inesperada con este trastorno. Por
su parte, el estrés no mostró una asociación destacada con la AN. Ninguna de estas
variables fue signicativa en relación con la BN. Además, las mujeres presentaron
mayor prevalencia de TCA, especialmente AN, aunque la diferencia por sexo no fue
signicativa en el caso de la BN.
El presente estudio subraya la importancia de la salud mental en la prevención
de los TCA, destacando la necesidad de incluir variables como la insatisfacción
corporal, presión social y antecedentes traumáticos en investigaciones futuras,
así como enfoques longitudinales que permitan explorar dinámicas causales en el
desarrollo de estos trastornos, dentro de los enfoques prácticos del mismo estudio
es consolidado como una línea teórica importante para la creación de planes de
promoción, prevención e intervenciones futuras.
Palabras clave:
Salud mental, supresión expresiva, estrés, trastornos de la conducta
alimentaria, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa.
Abstract
This study analyzes the relationship between deteriorated mental health, expressive
suppression, and stress as predictors of eating disorders (EDs), with a strong
emphasis on anorexia nervosa (AN) and bulimia nervosa (BN). EDs, characterized
by severe disruptions in eating patterns and compensatory behaviors such as food
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 494 - 515
restriction, binge eating, and self-induced vomiting, represent a growing concern
for both mental and physical health. Previous studies indicate that deteriorated
mental health, expressive suppression, and stress may be inuential risk factors
in the development of these disorders. Using a non-experimental, cross-sectional,
and correlational design, 116 patients diagnosed with AN and BN from the Citizen
Care Program “Ecuadorian Mental Health” were evaluated. The results revealed
a signicant positive relationship between deteriorated mental health and AN,
while expressive suppression showed an unexpected negative association with this
disorder. On the other hand, stress did not present a notable association with AN.
None of these variables were signicant in relation to BN. Additionally, women
showed a higher prevalence of EDs, especially AN, although the sex difference was
not signicant in the case of BN.
This study highlights the importance of mental health in the prevention of EDs,
emphasizing the need to include variables such as body dissatisfaction, social
pressure, and traumatic history in future research. Moreover, longitudinal
approaches are recommended to explore causal dynamics in the development of
these disorders, within the practical approaches of the same study, it is consolidated
as an important theoretical framework for the creation of promotion, prevention,
and future intervention plans.
Keywords: Mental health, expressive suppression, stress, eating disorders, anorexia
nervosa, bulimia nervosa.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 495 - 515
1. Introducción
Armaciones negativas que el sujeto realiza sobre su propia imagen corporal,
lo cual lo lleva a adoptar restrictivas como: restricción alimentaria, atracones,
ejercicio excesivo, vómito autoprovocado y el uso de alguna clase de laxantes
(Arija, et al., 2022).
Conocer cuáles son los factores que inuyen en el surgimiento de
los trastornos de conducta alimentaria es de gran importancia porque se
podrían empezar a tomar acciones relacionadas con estos factores que los
disminuyan a niveles no inuyentes en las personas (Ayuzo & Covarrubias,
2019). Para este estudio los factores tomados en cuenta son: la salud mental
deteriorada, la supresión expresiva y el estrés.
La relación entre la salud mental y TCA ha sido documentada por di-
versos autores. Méndez et al. (2018) fueron de los primeros en destacar que
las personas que presentaban una salud mental comprometida podrían te-
ner una mayor vulnerabilidad ante un posible cuadro de TCA. Posteriormen-
te, Mebarak et al. (2009) señalaron que los principales problemas asociados
a un deterioro en la salud mental incluyen alteraciones en el desarrollo psi-
coafectivo, hábitos sexuales y alimenticios. Más adelante, Esteban et al, (2012)
destacando como los factores sociales y personales limitan el acceso a una
salud mental óptima. Miranda (2018) y Casañan & Lalucat (2018) reforzaron
esta idea, destacando el rol protector de una óptima salud mental tanto a ni-
vel social como personal. De esta forma, la salud mental deteriorada ha pa-
sado de ser vista como un simple síntoma coexistente a una posible variable
predictora en el desarrollo de TCA.
En cuanto a las emociones, estas son respuestas psicosiológicas ante
situaciones concretas, cuya función adaptativa ha sido ampliamente recono-
cida (Piqueras et al., 2009). La supresión expresiva, es comprendida como la
inhibición consciente de la expresión emocional, ha sido relacionada como
malestar psicológico (Pagano & Vizioli, 2021). Sánchez & Reivan (2024) seña-
la que esta estrategia de regulación emocional puede dicultar la expresión
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 496 - 515
emocional adecuada, interriendo en la adaptación del individuo. El modelo
de regulación emocional propuesto por Gross (2003) y destacado por Arrieta
& Moreno (2023), identica cinco etapas en el proceso de regulación: selec-
ción y modicación de la situación, orientación atencional, reestructuración
cognitiva y modulación de la respuesta.
Gross y John (2003) también desarrollaron el “Emotion Regulation
Questionnaire” (ERQ), el cual evalúa principalmente dos estrategias: supre-
sión expresiva y reevaluación cognitiva (Navarro et al., 2018). En la literatura
reciente se han encontrado vínculos entre la supresión expresiva y las con-
ductas alimentarias disfuncionales. Palomino (2020), destaca que la inhi-
bición emocional sostenida podría desencadenar patrones de conducta ali-
mentaria irregulares.
Por otro lado, el estrés ha sido considerado como un factor de riesgo
destacado en los TCA. Leal (2006) lo dene como una reacción física y emo-
cional ante estímulos percibidos como amenazantes. A lo largo de los años, se
ha demostrado que el estrés sostenido puede generar alteraciones siológi-
cas y psicológicas signicativas. Herrera et al. (2017) señalan una correlación
directa entre el estrés y la aparición de trastornos mentales, entre los cuales
se incluyen el TCA. Aunque el estrés es una variable frecuente en el entorno
cotidiano, su abordaje clínico y preventivo ha cobrado importancia por su
capacidad de desencadenar trastornos cuando no se regula adecuadamente.
En este contexto, y considerando los antecedentes teóricos y empíricos
que vinculan a la salud mental deteriorada, la supresión expresiva y el estrés
con la presencia de TCA, el objetivo del presente estudio es evaluar un mode-
lo predictivo que permita identicar la probabilidad de desarrollar un tras-
torno en conducta alimentaria a partir de estas tres variables psicológicas.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 497 - 515
2. Materiales y métodos
Diseño
Alcance correlacional explicativo de diseño no experimental, transversal tipo
correlacional-causal.
Participantes
Se incluyó en el estudio una muestra de pacientes con diagnóstico de AN (n =
52) y BN (n = 64) correspondientes al área ambulatoria psiquiátrica del Pro-
grama de Atención Ciudadana “Salud Mental Ecuatoriana” del Ministerio de
Salud Pública del Ecuador. El diagnóstico de los pacientes fue realizado por
los psiquiatras a cargo del programa. Los criterios de inclusión para este es-
tudio fueron una edad de 17 a 40 años, la presencia de diagnóstico de AN y
BN según criterios DSM-V, para el diagnóstico de la severidad de la anore-
xia nerviosa se consideró el bajo peso corporal denido como un IMC ≥17.
No se consideraron los subtipos de: anorexia nerviosa (tipo restrictivo y tipo
atracones/purgas) y bulimia nerviosa (severidad: leve, moderada, severa y
extrema). Los criterios de exclusión fueron dependencia de sustancias psi-
coactivas, enfermedad médica o neurológica mayor y deterioro cognitivo. Los
pacientes incluidos cumplieron con los criterios establecidos por el DSM-5
para el diagnóstico de TCA, al menos 2 meses antes de ingresar al estudio, así
mismo no reportaron estar bajo el efecto de algún medicamento o psicotrópi-
co, en el desarrollo de las pruebas. La distribución de los participantes según
sus variantes sociodemográcas, enfermedades médicas y psicopatología se
reporta en la Tabla 1.
Instrumentos
Salud mental deteriorada - GHQ-12 (General Health Questionnaire-12).
El test GHQ desarrollado por Goldberg, 1972, la versión más usada en el con-
texto latinoamericano es la GHQ-12, la cual es una versión reducida que
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 498 - 515
consta de 12 ítems esta escala está compuesta por un factor que valora
la depresión y otro que analiza la disfunción social, para la calicación
de la misma se usa una escala de Likert que va de 0 a 3. Como resultado
en el contexto ecuatoriano se presentó con α = .83 (Moreta, et, al 2018).
Supresión expresiva – EQR (Escala de Supresión Expresiva).
El test de “Emotion Regulation Questionnaire” desarrollado por Gross y Jhon
en el año 2003 el cual evalúa los dos tipos de estrategias de la regulación
emocional los cuales son: la reevaluación cognitiva y la supresión emo-
cional, el cuestionario consta de 10 ítems entre los cuales 6 responden
al factor reevaluación cognitiva y 4 al factor de supresión, los cuales se-
rán evaluados mediante una escala de Likert de 1 a 5. Como resultado
en el contexto ecuatoriano se presentó α= .80 (Moreta, et, al, 2018).
Estrés - DASS-21 (Depression, Anxiety, and Stress Scale - 21 items)
El test Depression, Anxiety, and Stress Scale, desarrollado por Lovibond y Lo-
vibond en 1995, es un test que mide la depresión, ansiedad y estrés en
una persona. Este test cuenta con 21 ítems para esta calicación se apli-
ca una escala de Likert de 0 a 3. Como resultado se ha obtenido un pro-
medio de α= .89 en un contexto latinoamericano Contreras, et al. (2021).
El presente cuestionario sociodemográco. Se trata de un cuestionario
corto, estructurado y con respuestas cerradas, diseñado para la reco-
lección de información sociodemográca, incluyendo variables como
el sexo, estado civil, y la edad expresa en años (Román, et, al, 2018).
Todos los instrumentos usados en esta investigación han presentado validez
de criterio y de contenido, además de que todos cumplen con el supues-
to de normalidad, homoestacidad y de colinealidad.
Procedimiento
El estudio se realizará de acuerdo con la última versión de la Declaración de
Helsinki. El Comité de Ética en Investigación Clínica del Ministerio de
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 499 - 515
Salud Pública proyecto aprobado por CEISH:036-2023, MSP Universi-
dad Católica de Cuenca, el Ecuador aprobará el estudio y se obtendrá
el consentimiento informado rmado de los participantes voluntarios
del área de consulta externa psiquiátrica del Programa de Atención al
Ciudadano “Salud Mental Ecuatoriana”.
Los médicos ambulatorios y psiquiatras invitarán a los pacientes en el proce-
so de consulta a participar en el estudio informándoles que se estaban
evaluando actitudes hacia los problemas de salud mental. El tiempo de
recolección de datos fue de 2 meses. Se incluyeron en el estudio aque-
llos que dieron su consentimiento por escrito para participar. Una vez
nalizado este proceso, se programó junto con los pacientes la disponi-
bilidad de los pacientes para completar las pruebas en el espacio regu-
lar de consultas y controles a los pacientes. La recolección de datos fue
realizada por el psicólogo de planta en conjunto con el médico tratante.
A los pacientes que completaron las medidas se les agradeció su tiempo.
Análisis de datos
El procedimiento de todos los datos obtenidos se llevó a cabo utilizando
Ro-Statistics para Windows. En primer lugar, se procedió a calcular es-
tadísticas descriptivas, incluyendo frecuencias, medias y desviaciones
estándar. Posteriormente, se aplicaron correlaciones de Pearson (r) con
el objetivo de analizar las asociaciones bivariadas entre las variables
del estudio. Además, se realizó un análisis de regresión múltiple para
explorar la relación entre la inhibición, la depresión y la adicción a la
comida. Para ello, se determinaron los coecientes (R²) y los coecien-
tes estandarizados (β), junto a el coeciente de compensación semipar-
cial (sr²), el cual indica que el porcentaje de varianza explicada por cada
variable predictora tras controlar el efecto de las demás (Harrell, 2015).
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 500 - 515
3. Resultados
En los casos de anorexia las mujeres solteras representan el 26.7% de la mues-
tra total, mientras que los hombres solteros alcanzan el 14.7%. No se observa
casos de hombre casados o en unión de hecho con anorexia, sin embargo, en
el caso de la bulimia las mujeres representan el 28.4% y los hombres solteros
un 19.8%. Estos datos sugieren que en el caso de la anorexia y bulimia están
presentes en las personas que se encuentran solteras, destacando a las mu-
jeres de aquel grupo.
En el caso del sexo se puede evidenciar una predominancia en la mu-
jer, ya que en la anorexia las mujeres representan el 67.3% y en la bulimia el
56.3%. Sin embargo se toma en cuenta que en el caso de los hombres existe
una mayor presencia en la bulimia con un 43.8% y en anorexia un 32.7%, sin
embargo, aún se destaca la predominancia de las mujeres.
Datos descriptivos
Diagnóstico Estado civil Sexo Frecuencias % del Total
Anorexia
Soltero/a Mujer 31 26.7 %
Hombre 17 14.7 %
Casado/a Mujer 3 2.6 %
Hombre 0 0.0 %
Unión de Hecho Mujer 0 0.0 %
Hombre 0 0.0 %
Separado/a Mujer 0 0.0 %
Hombre 0 0.0 %
Divorciado/a Mujer 1 0.9 %
Hombre 0 0.0 %
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 501 - 515
Bulimia
Soltero/a Mujer 33 28.4 %
Hombre 23 19.8 %
Casado/a Mujer 3 2.6 %
Hombre 2 1.7 %
Unión de Hecho Mujer 0 0.0 %
Hombre 1 0.9 %
Separado/a Mujer 0 0.0 %
Hombre 1 0.9 %
Divorciado/a Mujer 0 0.0 %
Hombre 1 0.9 %
Diferencia entre grupos del tipo de diagnóstico y variables (edad, estrés, supresión ex-
presiva y salud mental deteriorada)
No se puede evidenciar diferencias estadísticas signicativas entre los
grupos diagnósticos, por lo cual estas variables no presentan diferencias no-
tables entre quienes padecen bulimia y anorexia.
Relación entre el tipo de diagnóstico y el sexo
La prueba de Chi-cuadrado no muestra una relación signicativa entre el
tipo de diagnóstico (AN y BN) y el sexo, lo cual nos muestra que a pesar de la
diferencia entre sexo del grupo de muestra la misma no es tan grande como
para considerarla signicativa.
Correlación entre salud mental deteriorada y supresión expresiva P de
Pearson = 0.246: Correlación positiva-moderada entre variables. Por lo cual
a medida que aumenta la supresión expresiva también aumenta el deterioro
en la salud mental, aunque no de manera fuerte. P=0.008 esta relación es sig-
nicativa dado a que el valor de “p” es menor a 0.05.
Correlación entre salud mental deteriorada y estrés P de Pearson =
0.517: Correlación positiva moderada a fuerte entre variables. Por lo cual a
medida que aumenta el estrés también lo hace el deterioro en la salud men-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 502 - 515
tal. P= <0.001 esta relación es altamente signicativa lo que refuerza una
asociación considerable entre variables.
Correlación entre supresión expresiva y estrés P de Pearson = 0.343: Co-
rrelación positiva moderada entre variables. Por lo cual a mayor supresión
emocional mayor estrés. P= <0.001 está relación es signicativa entre varia-
bles.
Matriz de Correlaciones
Salud mental
deteriorada
Supresión
expresiva Estrés
Salud Mental
Deteriorada
R de Pearson
gl
valor p
Supresión
Expresiva
R de Pearson 0.246
gl 114
valor p 0.008
Estrés
R de Pearson 0.517 0.343
gl 114 114
valor p < .001 < .001
Regresión Lineal variable dependiente anorexia
Análisis para la Anorexia
Medidas de ajuste del modelo:
R = 0.337: Existe una correlación moderada entre las variables independien-
tes y la anorexia.
R² = 0.113: Solo el 11.3% de la variabilidad en la anorexia puede explicarse por
las variables independientes. El modelo tiene un poder predictivo bajo, por lo
que hay otras variables no incluidas que podrían estar inuyendo.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 503 - 515
Coeficientes del Modelo – Anorexia
Supresión expresiva:
Estimador = -0.2297, p = 0.004: Hay una relación signicativa y negativa. A
medida que aumenta la supresión expresiva, la anorexia tiende a disminuir.
Dado que el valor p es menor a 0.05, la relación es estadísticamente signica-
tiva.
Salud mental deteriorada:
Estimador = 0.4978, p = 0.013: Existe una **relación signicativa y positiva*
entre la salud mental deteriorada y la anorexia. A medida que la salud mental
empeora, la anorexia aumenta. Esta variable tiene un impacto relevante en la
anorexia.
Estrés:
Estimador = 0.0289, p = 0.882: No hay una relación signicativa entre el estrés
y la anorexia (valor p alto, no signicativo).
Predictor Estimador EE t p
Constante 11.7082 1.3449 8.706 < .001
Supresión Expresiva -0.2297 0.0778 -2.954 0.004
Salud Mental Deteriora-
da
0.4978 0.1972 2.524 0.013
Estrés 0.0289 0.1945 0.148 0.882
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 504 - 515
Regresión Lineal variable dependiente bulimia
Análisis para la Bulimia:
Medidas de ajuste del modelo:
R = 0.111: La correlación entre las variables independientes y la bulimia es
muy débil.
R² = 0.0123: Solo el 1.23%* de la variabilidad en la bulimia es explicada por las
variables independientes, lo que indica que el modelo no es útil para prede-
cir esta variable.
Coeficientes del Modelo – Bulimia
Coecientes del modelo:
Supresión expresiva:
Estimador = 0.0203, p = 0.819: No hay relación signicativa con la bulimia (va-
lor p alto, no signicativo).
Salud mental deteriorada:
Estimador = 0.0514, p = 0.819: Tampoco muestra una relación signicativa
con la bulimia.
Estrés:
Estimador = 0.1666, p = 0.454: No se observó una relación signicativa entre
el estrés y la bulimia.
Predictor Estimador EE t p
Constante 13.2743 1.5319 8.666 < .001
Supresión Expresiva 0.0203 0.0886 0.230 0.819
Salud Mental Deteriorada 0.0514 0.2246 0.229 0.819
Estrés 0.1666 0.2215 0.752 0.454
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 505 - 515
4. Discusión
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación existente entre la
salud mental deteriorada, la supresión expresiva y el estrés con los trastornos
de la conducta alimentaria (TCA), centrándose en la anorexia y la bulimia,
por medio de un análisis de regresión lineal. Los resultados obtenidos ofre-
cen resultados interesantes y revelan diferencias signicativas en cuanto a la
inuencia de variables independientes sobre los dos tipos de TCA enfocados
en este estudio.
Los resultados obtenidos indican que la salud mental deteriorada y
la supresión expresiva tienen una relación signicativa con la anorexia. La
salud mental deteriorada mostró una relación positiva y signicativa con la
anorexia, lo que conrma la hipótesis planteada por estudios previos Irarrá-
zaval, Prieto & Armijo (2016), que señalan que la ausencia de recursos ade-
cuados para manejar el deterioro de la salud mental puede inuir en la apa-
rición de TCA, al igual que estudios de Ruiz, et, al, (2022) , David García (2020)
y Muñoz, et, al, (2023) los cuales en sus investigaciones hacen referencia a
que las personas con características de una salud mental deteriorada son las
más vulnerables a padecer TCA especícamente la anorexia, estas ideas son
rearmadas por Mendieta et al, (2025) llegando determinar que existieron
factores asociados a la salud mental deteriorada antes del surgimiento de las
TCA. A medida que la salud mental de los individuos empeora, la probabili-
dad de desarrollar anorexia aumenta. Este hallazgo subraya la importancia
de abordar la salud mental como un componente clave en el tratamiento y
prevención de los TCA. Además, este hallazgo refuerza el enfoque preventi-
vo desde una perspectiva clínica, lo que implica no solo intervenir ante la
aparición de síntomas, sino actuar de forma anticipada en la promoción del
bienestar psicológico.
La supresión expresiva, presentó una relación negativa signicativa en
cuanto a la anorexia, lo señala que, a mayor tendencia a suprimir las emocio-
nes, menor es la probabilidad de manifestar sintomatología de anorexia. Este
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 506 - 515
hallazgo diere de lo previsto, dado que investigaciones anteriores como la
de Palomino (2020) indicaban que la supresión emocional puede desenca-
denar conductas alimentarias desordenadas. Estudios propuestos por Díaz
& Beltrán (2021), Gómez, et al, (2022) y Nicolás Vizioli (2022) maniestan un
acuerdo mutuo entre que la supresión emocional puede llegar a generar
trastornos mentales en un futuro, entre los cuales es mencionada la anorexia.
Una posible interpretación es que algunos individuos con anorexia podrían
recurrir a estrategias de regulación emocional distintas a la supresión, como
la evitación cognitiva o el perfeccionismo, lo cual podría invisibilizar el papel
directo de la supresión emocional en el desarrollo de esta patología. Una po-
sible explicación podría ser que las personas con anorexia no necesariamen-
te suprimen sus emociones, sino que las canalizan de manera diferente, lo
que requiere una mayor exploración en futuras investigaciones, sin embargo,
también se ha demostrado que los TCA no están ligados de forma determina-
da con temas relacionados con las emociones como maniesta Riveros, Ga-
rrido & Reyes (2025).
El estrés, sin embargo, no mostró una relación signicativa con la ano-
rexia, por lo cual se puede entender que, a pesar de ser un factor que tradicio-
nalmente se ha asociado con trastornos psicológicos y alimenticios, en esta
muestra de estudio no fue considerado un predictor relevante. Como señala
García, et al, (2023) el estrés por sí solo no es un factor determinante para una
anorexia nerviosa, sin embargo, este asociado junto a otros factores puede ser
un gran determinante para la misma. Es posible que otros factores adiciona-
les, como las características individuales o contextuales, medien esta relación
presente, autores como Acosta, et, al (2023), Elena Gismero (2020), Escandón
& Garrido (2020) mencionan que el estrés a largo plazo puede convertirse en
un factor determinante para la aparición de TCA. Este resultado invita a re-
exionar sobre el papel de los estresores crónicos frente a los estresores agu-
dos, ya que podría ser que únicamente el estrés mantenido en el tiempo y sin
una red de apoyo emocional signicativa tenga un efecto sobre el desarrollo
de los TCA.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 507 - 515
En el caso de la bulimia nerviosa, los resultados obtenidos fueron di-
ferentes a los anteriores. Ninguna de las variables tomadas en cuenta para
este estudio (salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés) mos-
tró una relación signicativa con este trastorno, autores como Castro, et, al
(2023), Diana Pacheco (2021) & Villamar & Baile (2023) mencionan que en sus
estudios si se han determinado factores psicológicos que inuyen en el sur-
gimiento de la bulimia nerviosa sin embargo las variables tomadas en cuenta
en este estudio no son consideradas por estos autores. Estos datos sugieren
que la bulimia nerviosa podría estar inuenciada por otros factores no con-
templados en este estudio, como la presión social, la insatisfacción corporal o
el historial de traumas emocionales, como se ha sugerido en investigaciones
previas como rerió Doncel (2022), de igual que la intensidad e inuencia
que tuvieron los mismos desde la infancia de la persona como lo menciona
Orellana & Reivan (2025). Otra opción a contemplar es el hecho que la buli-
mia al incluir conductas como atracones se relacione más con una desregula-
ción emocional impulsiva que con una supresión emocional o algún deterio-
ro psicológico, lo que nos lleva a sugerir la inclusión de otras variables como
la impulsividad en futuros estudios. Además, el bajo valor de predictibilidad
indica que el modelo es inapropiado para predecir la variabilidad de la buli-
mia con estas variables.
Es importante destacar la posible inuencia del sexo en los resultados,
ya que los datos demuestran una mayor prevalencia de anorexia en muje-
res en comparación con los hombres lo cual coincide con la literatura, que
ha señalado la mayor vulnerabilidad de las mujeres a desarrollar trastor-
nos alimentarios como mencionan en sus investigaciones Arija et al (2022),
Fernández & Pedrón (2022), Restrepo & Castañeda (2020) y Quiñonez et, al
(2022). Cabe destacar que este patrón podría explicarse en parte por la mayor
presión social y mediática ejercida sobre el género femenino relacionado con
un estándar social de cuerpo ideal, así como por factores culturales que pro-
mueven estándares de belleza inalcanzables para las mujeres. Sin embargo,
en el caso de la bulimia, la diferencia de sexo no fue signicativa al igual que
lo mencionan autores como Antonia Rodríguez (2024) y Bautista et, al (2020)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 508 - 515
lo que sugiere que los TCA puede afectar a ambos sexos de forma equitativa.
Sin embargo, al momento de mencionar de forma conjunta a los TCA se pue-
de llegar a la conclusión de que existe una mayor prevalencia en mujeres que
hombres como lo menciona Hoyos, et al. (2025).
Las limitaciones existentes en la presente investigación estuvieron
relacionadas con el tamaño de la muestra el cual es limitado lo que podría
llevar a reducir la capacidad de generalizar resultados. Las variables que no
fueron tomadas en cuenta en este caso como: insatisfacción corporal, antece-
dentes personales, presión social, entre otros, las cuales pueden brindar una
nueva base de datos sobre los factores de riesgo en TCA. El diseño escogido
en esta investigación que fue no experimental y transversal impide que se
logren hacer inferencias causales, limitando a identicar correlaciones más
no si una variable puede causar cambios en otra. Se tendría que tomar en
cuenta que los resultados obtenidos pueden verse afectados por eventos ex-
ternos los cuales no necesariamente reejan las dinámicas longitudinales de
los TCA. Para poder cubrir estas limitaciones se recomienda incrementar el
tamaño de la muestra para una mayor cantidad de datos además de incluir
otros factores psicológicos que puedan tener relación con el caso, así como
cambiar el diseño usado a uno longitudinal para poder estudiar el desarrollo
y progresión de los TCA junto a sus factores determinantes.
5. Conclusiones
A pesar de presentar limitaciones, el presente estudio nos proporciona un
marco teórico rme sobre la relación existente entre la salud mental dete-
riorada y la anorexia nerviosa, destacando la importancia de la salud mental
en la prevención de un futuro TCA. A nivel práctico los resultados obtenidos
pueden ser útiles para diseñar futuros programas que tengan como objetivo
la intervención psicológica con la nalidad de mejorar la salud mental de las
personas, de esa manera prevenir el surgimiento de TCA. Entre los benecios
que nos aporta esta investigación se destaca el conocimiento de cómo la sa-
lud mental deteriorada puede llegar a ser el inicio para un TCA a futuro por
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 509 - 515
lo cual trabajar en ella por medio de intervenciones individuales o grupales
tiene que ser un punto a destacar en nuestro ambiente. De igual forma se
logró identicar el impacto que ejerce la salud mental deteriorada, la supre-
sión expresiva y el estrés en los TCA para futuras investigaciones contar con
información base de cual se puede partir nuevas metas.
6. Contribución de los autores
M.A.R.G. – Análisis de resultados
G.G.R.O – Recolección de datos
7. Aprobación del comité de ética y
consentimiento para participar en el estudio
El Comité de Ética en Investigación Clínica del Ministerio de Salud Pública
proyecto aprobado por CEISH:036-2023, MSP Universidad Católica de Cuen-
ca, el Ecuador aprobará el estudio y se obtendrá el consentimiento informado
rmado de los participantes voluntarios del área de consulta externa psiquiá-
trica del Programa de Atención al Ciudadano “Salud Mental Ecuatoriana”.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 510 - 515
9. Referencias
- Acosta, J., García, J., Almeda., & Monzón, Y. (2023). Análisis de indicadores
relacionados con el estrés académico en estudiantes universitarios. Re-
vista Médica Electrónica, 45(2), 206-222. ISSN 1684-1824.
- Antonia Rodríguez Martínez (2024). Utilidad del reconocimiento médico de-
portivo para detectar y prevenir trastornos de la conducta alimentaria.
Archivos médicos de medicina del deporte. 41(2):99-106. DOI:10.18176/arch-
meddeporte.00163.
- Arija, V., Santi, M., Novalbos, J., Canals, J., & Rodríguez, A. (2022). Caracteri-
zación, epidemiología y tendencias de los trastornos de la conducta ali-
mentaria. Nutrición Hospitalaria, 39(2), 8-15. https://dx.doi.org/10.20960/
nh.04173 .
- Arrieta, L., & Moreno, J. (2023). Modelos teóricos y métodos de evaluación
de la regulación emocional. Revista Científica Dominio de las Ciencias. 9(3),
835-855. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3474 .
- Ayuzo, N., & Covarrubias, J. (2019). Trastornos de la conducta alimentaria.
Revista mexicana de pediatría, 86(2), 80-86. ISSN 0035-0052.
- Bautista, M., Castelán, A., Tovar, A., Paredes, K., & Mancilla, J. (2020). Con-
ductas alimentarias de riesgo, percepción de prácticas parentales y
conducta asertiva en estudiantes de preparatoria. Revista de Avances en
Psicología. 6(3), 1-10. ISSN 2413-4465.
- Casañas, R., & Lalucat, L. (2018). Promoción de la salud mental, prevención
de los trastornos mentales y lucha contra el estigma. Revista de Estudios
de Juventud. 121, 117-132. ISSN-e 0211-4364.
- Castaña-Miranda, G. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sa-
lud mental? Utopía Y Praxis Latinoamericana, 23(83), 86-95. https://doi.
org/10.5281/zenodo.12602708 .
- Castro, A., Matute, G., Morales, N. y Zambrano, P. (2023). Problemas emer-
gentes de salud mental en adolescentes ecuatorianos: una revisión bi-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 511 - 515
bliográca. Polo del Conocimiento: Revista cienfico - profesional 8(9),
976-1020. DOI: 10.23857/pc.v8i9.6064.
- David García (2020). Inuencia del uso de Instagram sobre la conducta
alimentaria y trastornos emocionales. Revisión sistemática. Revista Espa-
ñola de Comunicación en Salud. 11(2), 244-254. https://doi.org/10.20318/
recs.2020/5223 .
- Díaz, S., & Beltrán, A. (2021). Ansia por la comida y alimentación emocio-
nal: variables asociadas. REIDOCREA, 10(37), 1-10. DOI: 10.30827/Digi-
bug.70951.
- Dolcel, J., Heredia, S., Mateus, Y., Cortes, N. y Ramírez, J. (2022). Factores de
riesgo en la Bulimia Nerviosa (BN): elementos claves de seguridad en
el cuidado de la salud. Una revisión de la literatura. Revista Mexicana de
Trastornos Alimentarios, 13(1), 85-107. DOI : https://doi.org/10.22201/fe-
si.20071523e.2023.1.760 .
- Diana Marizol Pacheco Ponce. (2021). Programa de habilidades asertivas
para la interacción social en pacientes con anorexia y bulimia nerviosa
de una clínica especializada de Lima. Revista Psicológica Herediana, 14(2),
47-57. https://doi.org/10.20453/rph.v14i2.4176 .
- Elena Gismero (2020). Factores de riesgo psicosociales en los trastornos de
la conducta alimentaria: una revisión y algunas consideraciones para
la prevención y la intervención. Revista de Psicoterapia, 31(115), 33-47. ht-
tps://doi.org/10.33898/rdp.v31i115.354 .
- Esteban, M., Puerto, M., Fernández, X., Jiménez, R., Gil de Miguel, A., & Her-
nández, V. (2012). Factores que determinan la mala salud mental en
las personas de 16 a 64 años residentes en una gran ciudad. Anales del
Sistema Sanitario de Navarra, 35 (2), 229-240. https://dx.doi.org/10.4321/
S1137-66272012000200005 .
- Gálvez, J., Martínez, R., & Torres, C. (2022). Estrategias terapéuticas en pa-
cientes con trastornos de la conducta alimentaria: Una revisión siste-
mática. Psicología y Salud, 32(1), 45-56. DOI: 10.21134/psisal.v32i1.1568.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 512 - 515
- García, P., & Pérez, M. (2021). El impacto de la pandemia por COVID-19 en
la salud mental de los adolescentes. Revista Iberoamericana de Psicología,
14(2), 117-130. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14208 .
- González, L., & Ramírez, S. (2019). Inuencia de las redes sociales en la per-
cepción corporal y los hábitos alimentarios. Revista Internacional de Psi-
cología, 5(3), 89-102. DOI: 10.29057/rip.v5i3.2543.
- Hoyos, A., Álvarez, A., Pérez, G., Carracedo, J., & Marrodán, M. (2025). Percep-
ción corporal y trastorno del comportamiento alimentario en universi-
tarios españoles. Nutrición y Clínica Dietética Hospitalaria. 45 (1), 326-333.
DOI: https://doi.org/10.12873/451hoyos.
- Jiménez-Murcia, S., Fernández-Aranda, F., & Tesoro, J. (2023). Modelos expli-
cativos actuales de los trastornos de la conducta alimentaria. Revisión eu-
ropea de los trastornos alimentarios, 31(2), 91-104. https://doi.org/10.1002/
erv.2934 .
- Martín-Santos, R., & García, M. (2017). Salud mental y género: diferencias en
la prevalencia de trastornos psicológicos en hombres y mujeres. Clínica
y Salud, 28(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.003 .
- Martínez, F., Gutiérrez, J., & Herrera, A. (2020). Prevención de los trastornos
de la conducta alimentaria en el contexto educativo. Educación y Psicolo-
gía, 12(1), 15-28. https://doi.org/10.30827/revpsyed.v12i1.19856 .
- Mendieta, M., Laurencio, D., Jijón, J., Mendieta, N., & Mejía, M. (2025). Re-
lación psicológica y clínica entre trastornos de la conducta alimenta-
ria y trastornos de ansiedad: retos y avances en el tratamiento integral.
Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 9(1), 571–585.
DOI:10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.571-585.
- Contreras, I., Olivas, L., & Cruz, C. (2021). Escalas abreviadas de Depresión,
Ansiedad y Estrés (DASS-21): validez, abilidad y equidad en adoles-
centes peruanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 8(1)
24-30. https://psycnet.apa.org/doi/10.21134/rpcna.2021.08.1.3
- Moreno, J., Pérez, A., & Sánchez, P. (2023). Factores de riesgo psicosocial en
adolescentes: Una perspectiva integradora. Revista Latinoamericana de
Psicología, 55(3), 199-215. DOI: 10.14349/rlp.2023.1450.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 513 - 515
- Olivares, E., & García, C. (2022). La importancia de la familia en la prevención
de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Mexicana de Psicolo-
gía, 39(2), 81-94. https://doi.org/10.22201/rmp.22287998e.2022.145 .
- Orellana, A., & Reivan, G. (2025). Factores de Riesgo Asociados a la Anorexia
y Bulimia Nerviosa: Una Revisión Bibliográca. Revista Multidisciplinaria
Arbitrada de investigación Cienfica. 9(1), 1-23. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.9.1.2025.e54.
- Pérez, S., López, D., & Martín, P. (2020). Herramientas para el diagnóstico y
tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria. Avances en Psi-
cología Clínica Latinoamericana, 38(2), 231-245. https://doi.org/10.18270/
apcl.v38i2.2496 .
- Ramírez, C., Flores, J. y Rojas, M. (2023). Efectos del estrés en la salud men-
tal: Un análisis transversal. Revista de Psicología en Salud, 18(1), 12-23. DOI:
10.5281/zenodo.5809269.
- Riveros, G., Garrido, M., & Reyes, M. (2025). Factores de riesgo asociados a
Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes de Lima Metro-
politana. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 15(1) 14-23. DOI: ht-
tps://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2025.1.781.
- Rodríguez, A., & Cárdenas, M. (2018). Técnicas de intervención en la regula-
ción emocional: Aplicaciones en contextos terapéuticos. Anales de Psico-
logía, 34(3), 562-571. https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.308841 .
- Sánchez, J., & Gómez, V. (2021). Factores protectores frente a los trastornos
de la conducta alimentaria en adolescentes. Revista de Psicología Educati-
va, 27(4), 95-110. https://doi.org/10.1016/j.psicoedu.2020.10.005 .
- Torralba, C., & López, G. (2022). Intervenciones basadas en mindfulness en
pacientes con trastornos de la conducta alimentaria: Una revisión. Revis-
ta Española de Psicología Clínica, 29(1), 72-89. DOI: 10.1037/psicl.2022.0078.
- Velasco, P., & Núñez, F. (2020). Evaluación de la salud mental en contextos
escolares: Desafíos y perspectivas. Revista Internacional de Psicología Edu-
cativa, 36(2), 121-137. https://doi.org/10.12795/riped.2020.2521 .
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 514 - 515
- Villanueva, R. y Vargas, A. (2019). Salud mental en tiempos de cambio social:
Análisis de las tendencias actuales. Revista de Estudios Psicosociales, 18(1),
45-60. https://doi.org/10.21134/reps.v18i1.1503 .
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 515 - 515
Copyright (c) 2025 Miguel Ángel Rodríguez García, Geovanny Genaro Reivan Ortiz
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio
o formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del
material— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que
cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, propor-
cionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo
del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia