
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a109
Salud mental deteriorada, supresión expresiva y estrés como predictores
de los desórdenes alimenticios 512 - 515
- García, P., & Pérez, M. (2021). El impacto de la pandemia por COVID-19 en
la salud mental de los adolescentes. Revista Iberoamericana de Psicología,
14(2), 117-130. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14208 .
- González, L., & Ramírez, S. (2019). Inuencia de las redes sociales en la per-
cepción corporal y los hábitos alimentarios. Revista Internacional de Psi-
cología, 5(3), 89-102. DOI: 10.29057/rip.v5i3.2543.
- Hoyos, A., Álvarez, A., Pérez, G., Carracedo, J., & Marrodán, M. (2025). Percep-
ción corporal y trastorno del comportamiento alimentario en universi-
tarios españoles. Nutrición y Clínica Dietética Hospitalaria. 45 (1), 326-333.
DOI: https://doi.org/10.12873/451hoyos.
- Jiménez-Murcia, S., Fernández-Aranda, F., & Tesoro, J. (2023). Modelos expli-
cativos actuales de los trastornos de la conducta alimentaria. Revisión eu-
ropea de los trastornos alimentarios, 31(2), 91-104. https://doi.org/10.1002/
erv.2934 .
- Martín-Santos, R., & García, M. (2017). Salud mental y género: diferencias en
la prevalencia de trastornos psicológicos en hombres y mujeres. Clínica
y Salud, 28(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.003 .
- Martínez, F., Gutiérrez, J., & Herrera, A. (2020). Prevención de los trastornos
de la conducta alimentaria en el contexto educativo. Educación y Psicolo-
gía, 12(1), 15-28. https://doi.org/10.30827/revpsyed.v12i1.19856 .
- Mendieta, M., Laurencio, D., Jijón, J., Mendieta, N., & Mejía, M. (2025). Re-
lación psicológica y clínica entre trastornos de la conducta alimenta-
ria y trastornos de ansiedad: retos y avances en el tratamiento integral.
Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 9(1), 571–585.
DOI:10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.571-585.
- Contreras, I., Olivas, L., & Cruz, C. (2021). Escalas abreviadas de Depresión,
Ansiedad y Estrés (DASS-21): validez, abilidad y equidad en adoles-
centes peruanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 8(1)
24-30. https://psycnet.apa.org/doi/10.21134/rpcna.2021.08.1.3
- Moreno, J., Pérez, A., & Sánchez, P. (2023). Factores de riesgo psicosocial en
adolescentes: Una perspectiva integradora. Revista Latinoamericana de
Psicología, 55(3), 199-215. DOI: 10.14349/rlp.2023.1450.