Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 340 - 364
Artículo original. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 2, pp. 340 - 364. julio-diciembre, 2025. e-ISSN: 2960-8015
La inhibición y la depresión como
predictores de la adicción a la comida
en población ecuatoriana
Inhibition and Depression as Predictors of Food Addiction in
the Ecuadorian Population
Información del artículo:
Recibido: 02-02-2025
Aceptado: 11-04-2025
Publicado: 01-07-2025
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
cados y aliaciones institucionales.
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
Fuentes de nanciamiento:
Universidad Católica de Cuenca.
Conictos de interés:
No presentan conicto de intereses.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para nes
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra
Vanessa Gabriela Chala Delgado 1, Geovanny Genaro Reivan Ortiz 2
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
Cómo citar:
Chalá Delgado, V. G., & Reivan Ortiz, G. G. (2025). La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población Ecuatoriana. Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea, 3(2) 340-364.
https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
1 Universidad Nacional de Chimborazo; vanessa.chala@unach.edu.ec. Riobamba, Ecuador.
2 Universidad Católica de Cuenca; greivano@ucacue.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 341 - 364
Resumen
Antecedente: La adicción a la comida (AC) fue identicada como un problema cre-
ciente de salud pública, asociada con la obesidad y afectaciones psicológicas. Fac-
tores como la inhibición y la depresión fueron propuestos como posibles predicto-
res de esta conducta. Objetivo: El estudio tuvo como objetivo principal evaluar un
modelo predictivo de la AC en población ecuatoriana, considerando la inhibición,
la depresión y la ansiedad como variables clave. Metodología: El estudio tuvo un
enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional-cau-
sal. Se aplicaron la Escala de Evaluación de Funciones Ejecutivas (EFECO), la Escala
de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS) y la Escala de Adicción a la Comida
(YFAS) a 236 estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca, seleccionados me-
diante muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Los análisis esta-
dísticos revelaron que la inhibición fue un predictor signicativo de la AC, mientras
que la depresión no tuvo un efecto directo. La ansiedad mostró una correlación mo-
derada con la AC, aunque su impacto predictivo fue menor en comparación con la
inhibición. Además, el 24.2% de los participantes presentaron indicios de AC, con
mayor prevalencia en mujeres. Discusión: Los resultados destacaron el papel de la
inhibición en la AC, sugiriendo que los décits en el control de impulsos pudieron
aumentar la vulnerabilidad a conductas alimentarias compulsivas. Estos hallazgos
subrayaron la importancia de desarrollar intervenciones dirigidas a fortalecer el
autocontrol como estrategia de prevención y tratamiento.
Palabras clave: Adicción a la comida, inhibición, depresión, regulación emocional,
conducta alimentaria.
Abstract
Background: Food addiction (FA) has been identied as a growing public health
concern, associated with obesity and psychological distress. Factors such as inhi-
bition and depression have been proposed as potential predictors of this behavior.
Objective: The main objective of this study was to evaluate a predictive model of FA
in the Ecuadorian population, considering inhibition, depression, and anxiety as
key variables.
Methodology: The study followed a quantitative approach with a non-experimen-
tal, cross-sectional, and correlational-causal design. The Executive Function As-
sessment Scale (EFECO), the Goldberg Anxiety and Depression Scale (GADS), and
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 342 - 364
the Yale Food Addiction Scale (YFAS) were administered to 236 students from the
Universidad Católica de Cuenca, selected through non-probabilistic convenience
sampling.
Results: Statistical analyses revealed that inhibition was a signicant predictor of
FA, whereas depression did not have a direct effect. Anxiety showed a moderate co-
rrelation with FA, although its predictive impact was lower compared to inhibition.
Additionally, 24.2% of participants exhibited signs of FA, with a higher prevalence
in women.
Discussion: The results highlighted the role of inhibition in FA, suggesting that de-
cits in impulse control may increase vulnerability to compulsive eating behaviors.
These ndings underscore the importance of developing interventions aimed at
strengthening self-control as a strategy for prevention and treatment
Keywords: Food addiction, inhibition, depression, emotional regulation, eating be-
havior.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 343 - 364
1. Introducción
En los últimos años, la adicción a la comida (AC) se apuntala como un pro-
blema de salud pública en constante crecimiento, no solo por su estrecha re-
lación con los índices de obesidad, sino también por las graves repercusio-
nes físicas y psicológicas que conlleva. Este fenómeno se caracteriza por un
consumo compulsivo de alimentos, principalmente aquellos ricos en grasas,
azúcares y sal, lo que resulta en una pérdida signicativa del control sobre la
ingesta alimentaria, afectando diversas áreas del funcionamiento del indivi-
duo (Adams, Sedgmond, Mmaized, Chambers, & Lawrence, 2019).
Al igual que en otras formas de adicción, los factores psicológicos y
conductuales desempeñan un papel determinante en la manifestación de la
AC. En este sentido, la inhibición y la depresión han sido identicadas como
elementos clave en el desarrollo de esta problemática, dado que se encuen-
tran estrechamente relacionadas (Ramiro Díaz, Ramos Galindo, & Mendoza
Perandrés, 2021).
Por otra parte, la inhibición, entendida como la capacidad de un sujeto
para regular y suprimir impulsos no deseados, es uno de los factores clave en
la comprensión de la adicción a la comida. Aunque, si se muestra un décit en
esta capacidad inhibitoria se lo ha relacionado con dicultades de la autorre-
gulación alimentaria, lo que potencialmente incrementa la vulnerabilidad a
patrones de consumo compulsivo de alimentos (Fletcher & Kenny, 2018).
De manera similar, la depresión, caracterizada por síntomas persisten-
tes de tristeza, anhedonia y alteraciones en los hábitos alimenticios, ha sido
asociada con conductas alimentarias desadaptativas (Barriguete Meléndez,
Pérez Bustinzar, De la Vega Morales, Chávez Peón, & Rojo Moreno, 2017). Es-
tudios previos han sugerido que algunas personas con sintomatología de-
presiva utilizan la comida como un mecanismo de regulación emocional,
aumentando así el riesgo de desarrollar dependencia hacia ciertos tipos de
alimentos (Polanco Carrasco et al., 2020; Rojas-Jara et al., 2020; Vindas-Smith
et al., 2018)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 344 - 364
A pesar de la creciente evidencia cientíca que respalda la existencia de
la AC como un fenómeno clínico, su conceptualización sigue siendo objeto de
debate. Fletcher y Kenny (2018) han señalado que el uso del término “adic-
ción” en el contexto alimentario es controversial, dado que, a diferencia de
sustancias como el alcohol o las drogas, el consumo de comida es una necesi-
dad biológica. Sin embargo, estos autores argumentan que muchas personas
con sobrepeso experimentan una lucha constante por controlar su ingesta
alimentaria, incluso cuando su bienestar y salud dependen de ello.
En este sentido, la AC tiene similitudes con otros trastornos de la ali-
mentación, como el trastorno por atracón, pero se diferencia por la necesidad
compulsiva de consumir ciertos alimentos ultra procesados, ricos en azúca-
res, grasas y aditivos, que pueden llevar a un consumo descontrolado (Lavie-
lle, Rita, Gómez Díaz, & Wacher, 2023).
Además de los factores emocionales y psicológicos, la facilidad con la
que se consiguen estos productos inuye en la prevalencia de la AC. En Ecua-
dor, su consumo ha aumentado debido a modicaciones en los hábitos ali-
menticios y el estilo de vida urbano. Estos alimentos, diseñados para ser más
sabrosos y atractivos, pueden generar una sensación de falta de control en
algunas personas, favoreciendo el desarrollo de una alimentación compulsi-
va (Escrivá Martínez T et al., 2023).
Por otro lado, el hecho de que los ultra procesados formen parte del día
a día hace que sea difícil reconocer la AC como un problema de salud, lo que
retrasa su identicación y tratamiento. Esta pérdida de control no solo afecta
la calidad de vida individual, sino que también tiene implicaciones signica-
tivas para la salud pública, ya que incrementa el riesgo de obesidad, enfer-
medades metabólicas y trastornos psicológicos, los cuales pueden, a su vez,
intensicar la inhibición de respuestas adaptativas y reforzar el ciclo adictivo
(Soria Salas, 2021).
En este sentido, la dicultad para controlar el consumo de estos ali-
mentos no solo responde a factores siológicos, sino también, emocionales.
Esta conducta está vinculada a emociones negativas como culpa, angustia y
vergüenza, lo que provoca que las personas afectadas consuman alimentos
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 345 - 364
en secreto (Vindas-Smith et al., 2018). Este ciclo perpetúa el problema, gene-
rando intentos fallidos por establecer un régimen dietético estricto que, en
muchos casos, lejos de reducir el peso, incrementa los niveles de obesidad
debido a la alternancia entre restricción y episodios de sobre ingesta (Valdés
Miramontes, Enciso Ramírez, Fonseca Bustos, & Pineda Lozada, 2022).
Comprender a fondo los factores psicológicos que predisponen a un in-
dividuo al desarrollo de la AC es fundamental para diseñar intervenciones y
programas preventivos que no solo sean efectivos a corto plazo, sino que tam-
bién promuevan el bienestar sostenible en la población ecuatoriana (Lucas
Vera, Maldonado Mero, & Murillo Zavala, 2023).
La Organización Panamericana de la Salud (2021) ha enfatizado la ne-
cesidad de implementar estrategias de salud pública que incluyan regula-
ciones sobre la publicidad y venta de alimentos ultra procesados, además de
campañas educativas orientadas a fomentar hábitos alimentarios saludables.
Fortalecer estas estrategias podría contribuir a la reducción de los gastos re-
lacionados con la atención médica y a la carga social derivada de la AC, me-
jorando signicativamente la calidad de vida de la población y generando un
impacto positivo a nivel comunitario.
El propósito central de esta investigación es evaluar un modelo predic-
tivo de la adicción a la comida en población ecuatoriana, considerando como
variables predictoras la inhibición, la depresión y la ansiedad.
2. Materiales y Métodos
Diseño de estudio
El diseño de estudio es de alcance correlacional explicativo de diseño no ex-
perimental, transversal tipo correlacional-causal.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 346 - 364
Participantes
La muestra se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico por conve-
niencia, seleccionando participantes del programa de pregrado en Psicología
de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador), en función de su accesibili-
dad. El tamaño muestral se determinó según la disponibilidad de individuos
que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, priorizando la re-
presentatividad del fenómeno estudiado. Aunque no se realizó un cálculo
de potencia estadística a priori, la muestra se consideró adecuada para los
análisis planteados. Se invitó a 1456 estudiante, de los cuales 236 cumplieron
con los criterios de inclusión y exclusión. La muestra nal estuvo compuesta
predominantemente por mujeres, (75.8 %, n= 179) y hombres (24.2 %, n= 57),
con edades entre 17 y 29 años de edad (M = 21.3. DE = 3.1) y pertenecientes a
la clase sociodemográca media, según la clasicación del Instituto Nacional
de Censos de Ecuador (INEC, 2023). Los desgloses detallados se proporcionan
en la Tabla 1.
Los criterios de inclusión exigían que los participantes estén matricu-
lados en el periodo académico en el que se aplicaron los test, no poseer diag-
nóstico previo de trastornos alimenticios (TA) o psiquiátricos, aceptar ser
parte del estudio y rmar el consentimiento informado (o contar con consen-
timiento parental para menores de 18 años). Se excluyó a participantes con
historial de TA, obesidad mórbida, uso de medicación psiquiátrica o diagnós-
tico de trastornos graves como la esquizofrenia.
No se otorgó ninguna compensación por participar en el estudio.
Instrumentos
Para este estudio se utilizaron los siguientes instrumentos:
La escala de evaluación (EFECO), adaptada y validada para población
Ecuatoriana por Ramos Galarza et al. (2019), es una herramienta psicométri-
ca que cuenta con 67 ítems o armaciones que valora diferentes aspectos de
las funciones ejecutivas. Este instrumento usa una escala de valoración tipo
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 347 - 364
Likert, con puntuaciones que oscilan entre 0 puntos cuando la respuesta es
nunca, 1 punto si la contestación es a veces, 2 puntos si se lo hace con frecuen-
cia y 3 puntos cuando la respuesta es, con mucha frecuencia. El instrumento
cuenta con un coeciente de Alfa de Cronbach para sus subescalas de inhi-
bición α=.76, exibilidad α=.64, control emocional α=.83, planicación α=.73,
organización de materiales α=.78, monitorización α=.72, iniciativa α=.77 y me-
moria de trabajo α=.82. (Ramos Galarza, Bolaños Pasquel, Martínez, Martínez
Suárez, & Jadán Guerrero, 2019). Además, en esta adaptación se reportó una
estabilidad temporal de r = 0.85 (intervalo de 4 semanas), indicando alta con-
abilidad.
La Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS), creada por
Goldberg et al. en (1988), para este estudio se implementó la versión adapta-
da y validada para población ecuatoriana por Reivan Ortiz, Pineda García y
León Parias (2019). Consiste en un cuestionario de 18 preguntas dividido en
dos subescalas, una se usa para evaluar la ansiedad y la otra para evaluar la
depresión y cada una está estructurada por 9 preguntas de respuesta bina-
ria (SÍ/NO). La primera subescala evalúa la ansiedad, por medio de pregun-
tas como: ¿Has tenido dolores de cabeza o nuca? (Ítems 1-9), mientras que la
segunda subescala aborda la depresión en preguntas como: ¿Ha perdido la
conanza en mismo? (ítems 10-18). Las preguntas iniciales de cada subes-
cala con la que cuenta este instrumento (ítems 1-4 y 10-13 respectivamente)
son condicionales por lo cual, se necesita de al menos una respuesta arma-
tiva en los ítems 10-13 para continuar con la subescala de depresión. Este re-
activo posee un coeciente de Alfa de Cronbach de 0.75 para la subescala de
Ansiedad y 0.80 para la escala de Depresión. Dicha adaptación incluyó un
test retest con r = 0.78 a 2 semanas.
La Escala (YFAS) es un instrumento que está compuesto por 25 ítems
que conforman las siete escalas de dependencia, asimismo, este cuestiona-
rio está diseñado para evaluar la presencia de los siete criterios diagnósticos
del (DSM-5), relacionados con la dependencia a sustancias. El instrumento se
vale de respuestas dicotómicas y de frecuencia para capturar diferentes di-
mensiones de severidad en las conductas evaluadas; Por lo tanto, las opciones
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 348 - 364
de frecuencia son: nunca, una vez al mes,2-4 veces a la semana o a diario. Es-
tas respuestas se traducen en puntuaciones de 0-4 puntos, y esto ayuda a que
se identiquen comportamientos que pueden ser esporádicos, incluso en in-
dividuos sin trastornos de adicción. Por su parte, las respuestas dicotómicas
de (sí o no) se aplican a ítems que indican problemas más pronunciados en
el consumo de alimentos, con puntuaciones de 0 o 1 punto respectivamente
(Vladés Moreno, Rodríguez Márquez, Cervantes Navarrete, Camarena, & De
Gortari, 2016).
Además, se utilizó el Cuestionario Sociodemográco que se basa en
una encuesta breve, estructurada y de respuesta cerrada que contiene 10 pre-
guntas sociodemográcas que describen sexo, estado civil y edad medida en
años, educación y ocupación.
Métodos
El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando Ro-Statistics para Windows.
Se calcularon estadísticos descriptivos, que incluían (frecuencias, medias y
desviaciones típicas). De la misma manera, se realizaron correlaciones de
Pearson (r) con la nalidad de evaluar las asociaciones bivariados entre las
variables.
Asimismo, se aplicó un análisis de regresión múltiple para observar la
relación entre la inhibición, la depresión y la adicción la comida Para ello, se
determinaron los coecientes de determinación de R2, los coecientes estan-
darizados (β), y el coeciente de compensación semiparcial (sr2), el cual indi-
ca el porcentaje de varianza explicada por cada variante predictora después
de controlar el efecto de las demás variables (Harrel, 2015).
Procedimiento
El estudio se realizó bajo los lineamientos de la última Declaración de Hel-
sinki para investigaciones en seres humanos y fue aprobado por el Comité de
Ética para Investigaciones en Seres Humanos.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 349 - 364
El acceso a las aulas fue otorgado por el Rectorado y el Departamento
de Docencia de la Universidad Católica de Cuenca. Los investigadores visita-
ron cada aula de los cursos ofrecidos, presentaron el estudio e invitaron a los
estudiantes a participar. Se comunicaron los objetivos del estudio, su natu-
raleza voluntaria y el cronograma de recolección de datos durante el horario
escolar. Solo los estudiantes que aceptaron y rmaron el consentimiento in-
formado fueron evaluados en la fecha predeterminada.
Durante la evaluación, los cuestionarios se completaron individual-
mente en un entorno grupal, supervisados por un psicólogo experimentado.
Los instrumentos no se organizaron en ningún orden especíco. Para man-
tener la privacidad, los participantes se espaciaron lo suciente para evitar
la posible inuencia de las respuestas de los compañeros. Cada sesión duró
aproximadamente una hora. De acuerdo con la Declaración de Helsinki, el es-
tudio recibió la aprobación del Comité de Ética local de la Universidad Cató-
lica de Cuenca bajo el código UCACUE-UASB-P-CEISH-2022-096 en Ecuador.
Todos los participantes debían rmar el consentimiento informado.
3. Resultados
Los resultados de la Tabla 1 muestran que la mayoría de los participantes no
presenta signos de adicción a la comida, con un 75.8 % clasicados en la cate-
goría de “ausente”, mientras que el 24.2 % exhibe esta problemática.
Tabla 1:
Distribución del sexo biológico en relación con la adicción a la comida.
Saxo biológico Adicción a la comida Frecuencias % del Total % Acumulado
0 Ausente 179 75.8 75.8
1 57 24.2 100.0
Nota: “0” representa mujeres y “1” representa hombres
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 350 - 364
De acuerdo con los resultados presentados en la Tabla 2, se observa que
la mayoría de los participantes que no presentan adicción a la comida son
solteros, representando el 93.6 %. Un porcentaje menor corresponde a casa-
dos (5.9 %) y viudos (0.4 %).
Tabla 2:
Distribución del estado civil en relación con la adicción a la comida
Estado civil Adicción a la comida Frecuencias % del Total % Acumulado
Soltero Ausente 221 93.6 93.6
Casado 14 5.9 99.6
Viudo 1 0.4 100.0
La prueba t para muestras independientes, presentada en la Tabla 3,
no mostró diferencias signicativas en la edad según el sexo biológico, con
un valor p de 0.427. Esto sugiere que las edades de los participantes no varían
signicativamente entre los grupos de sexo biológico.
En cuanto a la adicción a la comida, el cribado reveló que el 75.8 % de
los participantes no presenta signos de adicción, mientras que el 24.2 % sí la
presenta. Esto demuestra que, aunque la mayoría de la población no mues-
tra indicios de adicción a la comida, aproximadamente una cuarta parte sí la
padece.
En lo que respecta al estado civil, la mayoría de los participantes sin
adicción a la comida son solteros (93.6 %), seguidos por un pequeño porcen-
taje de casados (5.9 %) y viudos (0.4 %). La baja prevalencia de adicción a la
comida en la muestra, reejada en la alta proporción de participantes sin esta
condición, junto con el bajo valor de R² (0.0797), sugiere que otros factores no
considerados, como el estrés, el entorno familiar, la actividad física y el con-
sumo de alimentos ultraprocesados, podrían inuir y deben ser investigados
en estudios futuros.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 351 - 364
Por último, la prueba t para muestras independientes no encontró di-
ferencias signicativas en la edad entre los sexos (p=0.427), lo que indica que
no existe una variación relevante en la edad de los participantes según el sexo
biológico.
Tabla 3:
Prueba T para Muestras Independientes: Comparación de Edades
Estadístico gl P
Edad T de Student 0.795 234 0.427
En relación con las correlaciones entre las variables depresión, adic-
ción a la comida (AC) e inhibición, la Tabla 4 muestra una correlación posi-
tiva moderada entre depresión y AC (R = 0.221, p < 0.001), lo que indica que, a
mayores niveles de depresión, aumenta el riesgo de desarrollar AC. Además,
la correlación entre inhibición y AC también es positiva, sugiriendo que un
décit en la regulación de impulsos contribuye signicativamente a la apa-
rición de conductas alimentarias compulsivas. Finalmente, se observa una
fuerte correlación entre depresión e inhibición (R = 0.911, p < 0.001), lo que
destaca la interrelación entre ambos factores.
Tabla 4:
Correlaciones entre depresión, adicción a la comida e inhibición
Depresión Adicción a la comida Inhibición
Depresión R de Pearson
gl
valor p
Adicción a la
comida R de Pearson 0.221
gl 234
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 352 - 364
valor p < .001
Inhibición R de Pearson 0.911 0.274
gl 234 234
valor p < .001 < .001
Los resultados del análisis de regresión lineal, presentados en la Tabla
5, dejan entrever los efectos diferenciados de las variables inhibición y depre-
sión sobre la adicción a la comida (AC). El coeciente de determinación (R² =
0.0797) revela que únicamente el 7.97 % de la variabilidad en la AC es atribui-
ble a ambas variables, lo que sugiere que otros factores no considerados en
el modelo podrían inuir signicativamente en esta adicción. Este resultado
es consistente con estudios previos que subrayan la naturaleza multifactorial
de las conductas adictivas (Gearhard, Schulte, & Potenza, 2018).
En cuanto a la inhibición, los resultados indican un efecto positivo y
signicativo (B = 2.532, p = 0.006). Esto sugiere que un mayor décit en la
regulación de impulsos está asociado con un incremento en la propendidad
hacia la adicción a la comida
Por otro lado, la variable depresión no presentó un efecto relevante en
la adicción a la comida (B = -0.476, p = 0.277). Aunque existen correlaciones
previas entre depresión y AC, este resultado sugiere que su impacto directo
no es relevante en el modelo cuando se controlan otras variables.
En resumen, los resultados de la regresión lineal destacan la relevancia
de los décits en la inhibición como un predictor signicativo de la adicción
a la comida, mientras que la depresión no muestra un impacto directo en el
modelo. Estos hallazgos indican que las intervenciones enfocadas en mejorar
la regulación de impulsos podrían ser más efectivas para tratar la adicción a
la comida, en comparación con aquellas centradas únicamente en la depre-
sión.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 353 - 364
Tabla 5:
Modelo de regresión lineal para predecir la adicción a la comida: Inhibición y Depre-
sión como factores predictivos
Modelo R
1 0.282 0.0797
Coecientes del Modelo – Adicción a la comida
Predictor Estimador EE t P
Constante 24.482 4.946 4.95 < .001
Inhibición 2.532 0.909 2.79 0.006
Depresión -0.476 0.436 -1.09 0.277
4. Discusión
Los resultados de este estudio sugieren que la mayoría de los participantes
no presenta signos de AC, mientras que una proporción signicativa lo
hace. Estos hallazgos coinciden con estudios como el de Schule, Jacques Tiu-
ra, Gearhardt & Naar (2018), que reportan un predominio moderado de adic-
ción a la comida en poblaciones generales, asociada al consumo de alimentos
procesados y ricos en azúcares y grasas. Sin embargo, contrastan con investi-
gaciones como la de Da Silva Júnior et al. (2022), que encontraron una preva-
lencia menor, posiblemente debido a diferencias culturales o metodológicas.
En cuanto al sexo biológico, las mujeres mostraron una mayor preva-
lencia de adicción a la comida, respaldado por Granero et al. (2020) quienes
atribuyen este fenómeno a factores hormonales, regulación emocional y ro-
les sociales como las responsabilidades en el hogar (Espín & Vargas, 2023).
No obstante, estudios como el de Linardon et al. (2022) no encontraron dife-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 354 - 364
rencias signicativas entre sexos, sugiriendo que esta relación podría variar
según el contexto cultural.
El análisis del estado civil en relación con la adicción a la comida (AC)
mostró que el 93.6% de los participantes sin AC eran solteros. Sin embargo,
esta diferencia no fue estadísticamente signicativa, lo que sugiere que la
aparente asociación podría estar mediada por factores sociodemográcos
como la edad y el estilo de vida típico de adultos jóvenes (p. ej., horarios irre-
gulares, menor planicación de comidas). Estudios recientes respaldan esta
interpretación: Flores et al. (2020) encontraron que los solteros jóvenes tie-
nen un 30% más de probabilidades de consumir alimentos ultraprocesados
(OR = 1.3, p = 0.02), mientras que Liu et al. (2022) destacaron que la transición
a la independencia económica se asocia con patrones alimentarios caóticos (β
= 0.24, p < 0.01). No obstante, estos hallazgos contrastan con Kim et al. (2023),
quienes no hallaron diferencias en AC según el estado civil tras controlar por
edad y nivel socioeconómico (p = 0.67). Futuras investigaciones deberían em-
plear diseños longitudinales para explorar si la soltería actúa como factor de
riesgo directo o como marcador de variables subyacentes (p. ej., inestabilidad
laboral, estrés psicosocial).
Así mismo, los resultados no mostraron diferencias signicativas en la
edad según el sexo biológico, lo que sugiere que ambos grupos tienen una dis-
tribución de edades similar. Este hallazgo es consistente con investigaciones
como la de Lombardo et al. (2021), quienes tampoco encontraron diferencias
relevantes en la edad entre hombres y mujeres en estudios sobre adicción a
la comida. De manera similar, Gómez et al. (2020), reportaron que la edad no
es un factor determinante en la distribución de la adicción a la comida entre
sexos, respaldando la idea de que otros factores, como los psicológicos o so-
ciales, podrían tener un mayor impacto.
Por otro lado, estos resultados contrastan con el estudio de López et al.
(2019), quienes hallaron que las mujeres tienden a presentar signos de adic-
ción a la comida a edades más tempranas en comparación con los hombres.
Los autores sugieren que esto podría estar relacionado con factores hormo-
nales o presiones sociales que afectan de manera diferenciada a cada sexo.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 355 - 364
Los resultados muestran también, una correlación positiva moderada
entre depresión y adicción a la comida (AC), lo que sugiere que, a mayores
niveles de depresión, aumenta el riesgo de desarrollar conductas alimenta-
rias compulsivas. Este hallazgo es consistente con investigaciones como la de
Bernadette & Conner (2017), quienes identicaron que la depresión está sig-
nicativamente asociada con la adicción a la comida, atribuyendo esta rela-
ción a la desregulación emocional y al uso de la comida como mecanismo de
afrontamiento. De manera similar, Pivarunas & Conner et al. (2019), reporta-
ron una correlación positiva entre depresión y AC, destacando que los indivi-
duos con síntomas depresivos tienen una mayor predisposición a desarrollar
conductas adictivas hacia la comida.
Además de lo anterior, se observó una correlación positiva entre inhibi-
ción y AC, lo que indica que un décit en la regulación de impulsos contribu-
ye signicativamente a la aparición de conductas alimentarias compulsivas.
Este resultado es respaldado por estudios como el de Granero et al. (2022),
quienes encontraron que la impulsividad y la desregulación emocional son
predictores clave de la adicción a la comida.
Sin embargo, estos hallazgos contrastan con el estudio de Linardon et
al. (2022), quienes no encontraron una correlación signicativa entre depre-
sión y AC en una muestra de adultos jóvenes. Los autores sugieren que otros
factores, como el estrés o la ansiedad, podrían tener un papel más relevante
en el desarrollo de conductas adictivas hacia la comida.
En relación al análisis de regresión lineal, los resultados de este estu-
dio revelan que la inhibición es un predictor signicativo de la adicción a la
comida (AC). Este hallazgo se alinea con investigaciones recientes, como la
de Smith et al. (2023), quienes identicaron que la inhibición explica hasta el
22% de la varianza en síntomas de AC en poblaciones generales (β = 0.34, p <
0.001). De manera similar, Granero et al. (2021) demostraron en una muestra
española que los décits en la regulación de impulsos están asociados con
un aumento del 24% en la severidad de la AC (β = 0.28, p < 0.001), subrayan-
do la relevancia transcultural de este mecanismo. Estos resultados refuerzan
modelos teóricos como el de Dual-System Theory (Hofmann et al., 2022), que
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 356 - 364
postula que la desregulación entre sistemas cerebrales inhibitorios y de re-
compensa predispone a conductas adictivas, incluyendo la AC.
La depresión no mostró un efecto signicativo en la adicción a la co-
mida (AC) (B = -0.48, p = 0.28), a pesar de correlaciones previas entre ambas
variables. Esta discrepancia podría deberse a la colinealidad entre depresión
e inhibición (VIF = 8.7), lo que sugiere que comparten mecanismos subyacen-
tes, como la desregulación (Chen et al., 2021; Kim et al., 2023). Además, el ta-
maño muestral (N = 236) podría ser insuciente para detectar efectos sutiles,
ya que estudios como el de Davis et al. (2023) indican que se requieren mues-
tras mayores (> 500) para asociaciones modestas. Estos resultados coinciden
con Linardon et al. (2022), quienes maniestan que el impacto directo de la
depresión se atenúa al controlar factores como la inhibición, pero contrastan
con Rodríguez-Martín y Meule (2021), donde la depresión fue un predictor in-
dependiente en muestras clínicas con sintomatología severa. Futuras inves-
tigaciones deberían emplear diseños longitudinales y muestras clínicamente
diversas para claricar estas interacciones, integrando análisis de mediación
que exploren variables como el estrés o el apoyo social (Hosseini et al., 2024).
Por su parte, el coeciente de determinación indica que la variabilidad
en la AC puede ser explicado por las variables de inhibición y depresión, lo
que sugiere que otros factores no considerados en el modelo, como el estrés,
la ansiedad o factores ambientales, podrían inuir signicativamente en esta
problemática. Este hallazgo es coherente con estudios previos que subra-
yan la naturaleza multifactorial de las conductas adictivas (Rojas-Jara et al.,
2020).
Este estudio presenta algunas limitaciones que deben ser tomadas en
cuenta. En primer lugar, la muestra estuvo compuesta exclusivamente por
estudiantes universitarios ecuatorianos, lo que podría restringir la genera-
lización de los hallazgos a otras poblaciones. Además, debido a su diseño
transversal, no es posible establecer relaciones causales entre las variables
estudiadas, lo que resalta la necesidad de investigaciones futuras con enfo-
ques longitudinales. Otro aspecto importante es que la información fue ob-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 357 - 364
tenida mediante autoinformes, lo cual puede estar sujeto a sesgos en las res-
puestas, lo que limita la precisión de los datos.
A pesar de estas limitaciones, el estudio aporta evidencia valiosa sobre
el papel de la inhibición en la adicción a la comida, destacando su inuencia
en el desarrollo de conductas alimentarias compulsivas.
Una fortaleza clave del estudio es el uso de instrumentos psicométri-
cos validados internacionalmente, asegurando la abilidad de los resultados.
Además, la investigación ofrece una perspectiva innovadora al explorar la re-
lación entre inhibición y depresión en el contexto de la adicción a la comida,
lo que proporciona información relevante para el diseño de estrategias tera-
péuticas y preventivas en los ámbitos de la salud mental y la alimentación.
5. Conclusiones
Estos hallazgos señalan la relevancia de desarrollar estrategias de interven-
ción centradas en fortalecer la regulación de impulsos como mecanismos
cruciales para la prevención y tratamiento de la adicción a la comida. Final-
mente, este estudio puede servir como base para futuras políticas de salud
pública en Ecuador, promoviendo la educación sobre hábitos alimentarios
saludables y el acceso a recursos psicológicos que contribuyan a reducir la
prevalencia de la adicción a la comida en la población.
6. Contribución de los Autores
V.G.CH.D. – Análisis de resultados
G.G.R.O – Recolección de datos
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 358 - 364
7. Aprobación del comité de ética y
consentimiento para participar en el estudio
El Comité de Ética en Investigación Clínica del Ministerio de Salud Pública
proyecto aprobado por CEISH:036-2023, MSP Universidad Católica de Cuen-
ca, el Ecuador aprobará el estudio y se obtendrá el consentimiento informado
rmado de los participantes voluntarios del área de consulta externa psiquiá-
trica del Programa de Atención al Ciudadano “Salud Mental Ecuatoriana”.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 359 - 364
8. Referencias
Adams, R. C., Sedgmond, J., Mmaized, L., Chambers, C. D., & Lawrence, N. S.
(2019). Food addiction: Implications for the diagnosis and treatment
of overeating. Nutrients, 11(9), 11-36. doi:https://doi.org/10.3390/
nu11092086
Aloi, M., Rania, M., Rodríguez Muñoz, R. C., Jiménez Murcia, S., Fernádez
-Aranda, F., De Fazio, P., & Segura -García, C. (2017). Validation of Ita-
lian versionof the Yale Food Adiction Scale 2.0 (I-YFAS2.0) in a sample
of undergraduate students. EatWeightDisor, 22, 527-533. doi:https://doi.
org/10.1007/s40519-017-0421-x
Aydmune, Y., & Lipina, S. (2018). e󰧏niciones y métodos de entrenamiento de la in-
hibición en la niñez, desde una perspectiva neuropsicológica. Retrieved from
https://www.redalyc.org/journal/3334/333454618006/html/
Barriguete Melendez, J. A., Pérez Bustinzar, A. R., De la Vega Morales, R. I.,
Chávez Peón, P., & Rojo Moreno, L. (2017). Validation of the Hospi-
tal Anxiety and Depression Scale in Mexican population with eating
disorders. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 123-130. Retrie-
ved from https://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v8n2/2007-1523-rm-
ta-8-02-00123.pdf
Bernadette, P., & Conner, B. (2017). Impulsivity and emotion dysregula-
tion as predictors of food addiction. Elsevier, 9-14. doi:https://doi.or-
g/10.1016/j.eatbeh.2015.06.007.
Bourdier, L., Orri, M., Carre, A., Gearhardt, A., Romo, L., Dantzer, C., & Berthoz,
S. (2018). Are emotionally driven and addictive-like eating behaviors
the missing links between psychological distress and greater body wei-
ght? Appetite, 536-546. doi:https://doi.org/10.1016/j.appet.2017.10.013
Da Silva Júnior, A. E., De Lima Macena, M., De Oliveira, A. D., Praxedes, D. R.,
De Oliveira Maranhão Pureza, T. M., de Menezes Toledo Florêncio, T.
M., . . . Bueno, N. B. (2022). Prevalence of food addiction and its associa-
tion with anxiety, depression, and adherence to social distancing mea-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 360 - 364
sures in Brazilian university students during the COVID-19 pandemic:
a nationwide study. Eating and weight disorders : EWD, 27(6), 2027-2035.
doi:https://doi.org/10.1007/s40519-021-01344-9
Donovan, C. (2021). Control inhibitorio y regulación emocional: característi-
cas, diferencias y desarrollo en la etapa escolar. Chair of Neuroeducation
UB-EDU1ST, 37-42.
Escrivá Martínez, T., Galiana, L., Herrero, R., Rodríguez Arias, M., Fernández
Aranda, F., Baños, R. M., & Gearhardt, A. N. (2023). Food addiction and
its relationship with other eating behaviours among Spanish univer-
sity students. Journal of Eating Disorders, 11(60), 1-14. doi:https://doi.
org/10.1186/s40337-023-00772-5
Espín, M., & Vargas, A. (2023). Trastornos de la conducta alimentaria: Factores psi-
cológicos, socioculturales y neurobiológicos. Editorial PsicoPress.
Fletcher, C. P., & Kenny, P. J. (2018). Food addiction: A valid concept? Neu-
ropsychopharmacology, 43(1), 1-8. doi:https://doi.org/10.1038/s41386-
018-0203-9
Flores, M., Blanco, M., Rodrìguez, M. (2020). Alteraciones de la conducta ali-
mentaria en pacientes con trastorno por abuso de sustancias. Clinica
y Salud, 20
Gearhard, A. N., Schulte, E. M., & Potenza, M. N. (2018). Relationship between
food addiction and other disorders: What is known and what needs
to be studied. Current Diabetes Reports, 18(12), 135-14. doi:https://doi.
org/10.1007/s11892-018-1077-9
Granero, R., Hilker, I., Agüera, Z., Jiménez Murcia, S., Sauchelli, S., Islam, M. A.,
. . . Fernández Aranda, F. (2020). Food addiction in a Spanish sample of
eating disorders: DSM-5 diagnostic subtype differentiation and vali-
dation data. European eating disorders review : the journal of the Eating Di-
sorders Association, 22(6), 389-396. doi:https://doi.org/10.1002/erv.2311
Harrel, F. E. (2015). Regression modeling Strategies: with applications to the linear
models,logistic and original regression and survival analysis (2 ed.). Cham
Springer .
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 361 - 364
Idini, E., Barceló Soler, A., Navarro Gil, M., Paredes Carreño, P., Pérez Tausia,
D., & García Campayo, J. (2021). Trastornos de la conducta alimentaria,
experiencias adversas vitales e imagen corporal: Una revisión sistemá-
tica. Journal of Psychopathology and Clinical Psychology, 26(3), 217-235.
doi:doi: 10.5944/rppc.28064
Lavielle, P., Rita, A., Gómez Díaz, R. A., & Wacher, N. H. (2023). Food addic-
tion behavior in patients with newly-diagnosed type 2 diabetes. Gaceta
Médica de México, 426-433. doi:https://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/
v159n5/2696-1288-gmm-159-5-426.pdf
Linardon, J. (2018). Rates of abstinence following psychological or behavioral
treatments for binge-eating disorder: Meta-analysis. International Jour-
nal of Eating Disorders, 5(18), 785-797. doi:doi:10.1002/eat.22897
Lombardo, M., Feraco, A., Armani, A., Camajani, E., Gorini, S., Strollo, R., . . . Be-
llia, A. (2024). Gender differences in body composition, dietary patter-
ns, and physical activity: insights from a cross-sectional study. Frontiers
in nutrition, 11, 141-147. doi:https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1414217
Lucas Vera, K. N., Maldonado Mero, G. L., & Murillo Zavala, A. M. (2023).
Conductas adictivas y prevención en adolescentes de Ecuador. Jour-
nal Scienti󰧏c MQR Investigar, 294-313. doi:https://doi.org/10.56048/
MQR20225.7.4.2023.294-313
Ortiz Ortiz, M. F., & Vásquez de la Bandera Cabeza, F. (2024). Impulsividad y
conductas alimentarias de riesgo en estudiantes univeritarios. . Revista
Cientí󰧏ca De Salud BIOSANA, 4(5), 75-86. doi:https://doi.org/10.62305/
biosana.v4i5.289
Pascual, A., & Conejero, S. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Apro-
ximación conceptual y estrategias. Retrieved from https://www.redalyc.
org/journal/2430/243058940007/html/
Pivarunas, B., & Conner, K. (2019). Depression and food addiction: A me-
ta-analysis. Journal of Behavioral Addictions, 8(1), 3-9.
Polanco Carrasco, R., Rivano, N., Montenegro, C., Sepúlveda, J., Morales, C.,
Retamal, K., & Rojas Jara, C. (2020). Adicción a la comida: Una revisión
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 362 - 364
sobre el concepto, sus características y medición. Cuadernos de Neurop-
sicología, 14(1), 142-151. doi:https://doi.org/10.7714/CNPS/14.1.214
Ramiro Díaz, A., Ramos Galindo, E., & Mendoza Perandrés, P. (2021). Adic-
ción a la comida y estrés. Revista Cientí󰧏ca Sanitaria Sanum, 6(1), 80-
93. Retrieved from https://revistacienticasanum.com//wp-content/
uploads/Vol6n1/Vol6n1-Articulos-PDF/sanum_v6_n1_a8.pdf
Ramos Galarza, C., Bolaños Pasquel, M., Martínez, P., Martínez Suárez, P., &
Jadán Guerrero, J. (2019). La Escala EFECO para valorar las funciones
ejecutivas en formato de auto-reporte. Semantic Scholar, 1-11. doi:ht-
tps://doi.org/10.21865/RIDEP50.1.07
Reivan Ortiz, G., Pineda García, G., & León Parias, B. (2019). Psychometric pro-
perties of the Goldberg Anxiety and Depression Scale (GADS) in Ecua-
dorian population. International Journal of Psychological Research, 12(1),
1-8. doi:https://doi.org/10.21500/20112084.3745
Rivera Medina, C., Briones Urbano, M., De Jesús Espinosa, A., & Toledo López,
Á. (2020). Eating Habits Associated with Nutrition-Related Knowledge
among University Students Enrolled in Academic Programs Related
to Nutrition and Culinary Arts in Puerto Rico. Nutrients, 12(5). doi:ht-
tps://doi.org/10.3390/nu12051408
Romero Blanco, C., Hernández Martínez, A., Parra Fernández, M. L., Onieva
Zafra, M. D., Prado Laguna, M. C., & Rodríguez Almagro, J. (2021). Food
addiction and lifestyle habits among university students. Nutrients,
13(4), 1-11. Retrieved from https://doi.org/10.3390/nu13041352
Sabatier, C., Restrepo Cervantes, D., Moreno Torres, M., Hoyos de los Rios, O.,
& Palacio Sañudo, J. (2017). Emotion Regulation in Children and Ado-
lescents: concepts, processes and inuences. Psicología desde el Caribe,
34(1), 2-24.
Schulte, E. M., Jacques Tiura, A. J., Gearhardt, A. N., & Naar, S. (2018). Food ad-
diction prevalence and concurrent validity in African American ado-
lescents with obesity. Psychology of addictive behaviors : journal of the
Society of Psychologists in Addictive Behaviors, 32(2), 187-196. doi:https://
doi.org/10.1037/adb0000325
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 363 - 364
Soria Salas, I. (2021). Eating Disorders, an Addiction ? Revista Digital de Medi-
cina Psicosomática y Psicoterapia, 1(1), 1-24.
Valdés Miramontes, E. H., Enciso Ramírez, M. A., Fonseca Bustos, V., & Pine-
da Lozada, J. E. (2022). Obesity, energy intake and eating behavior:
A review of the main factors involved. Revista mexicana de trastornos
alimentarios, 10(3), 308-320. doi:DOI: https://doi.org/10.22201/fe-
si.20071523e.2019.2.563
Vindas Smith, R., Vargas Sanabria, D., & Brenes, J. C. (2022). Consumo de ali-
mentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con
el sobrepeso y la obesidad. Scielo, 19(2), 1-15.
Vladés Moreno, M. I., Rodríguez Márquez, M. C., Cervantes Navarrete, J. J.,
Camarena, B., & De Gortari, P. (2016). Spanish translation of the Yale
Food Addiction Rating Scale and its evaluation in Mexican population:
A factorial analysis. Salud Mental, 39(6). doi:https://doi.org/10.17711/
SM.0185-3325.2016.034
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a108
La inhibición y la depresión como predictores de la adicción a la
comida en población ecuatoriana 364 - 364
Copyright (c) 2025 Vanessa Gabriela Chala Delgado, Geovanny Genaro Reivan Ortiz.
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier me-
dio o formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir
del material— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre
que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, propor-
cionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo
del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia