Artículo de revisión. Revista multidisciplinaria investigación Contemporánea.
Vol. 3 - No. 2, pp. 244 - 267. julio-diciembre, 2025. e-ISSN: 2960-8015
Desregulación Emocional Como
Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática
Emotional Dysregulation as a Factor in Obsessive Compulsive
Disorder: A Systematic Review
Información del artículo:
Recibido: 20-01-2025
Aceptado: 02-04-2025
Publicado: 01-07-2025
Nota del editor:
REDLIC se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mensajes publi-
Editorial:
Red Editorial Latinoamericana de Investigación
Contemporánea (REDLIC) www.editorialredlic.com
:
La investigación fue realizada con recursos propios.
:
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cual-
quier medio o formato— y Adaptar el documento —remezclar, transformar
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugie-
ra que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra
1 Universidad Católica de Cuenca. Licenciado en Psicología Clínica; fabian.martinez.09@est.ucacue.edu.ec. Loja, Ecuador.
2 Universidad Católica de Cuenca. PHD en Psicología; greivano@ucacue.edu.ec. Cuenca, Ecuador.
Fabián Martínez 1, Geovanny Reivan 2
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Cómo citar:
Martínez Calle, F. P. ., & Reivan Ortiz, G. G. (2025). Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática. Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea, 3(2), 244-267.
https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 245 - 267
Resumen
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se caracteriza por pensamientos intrusivos recu-
rrentes que generan respuestas conductuales o mentales repetitivas. Este estudio describe
la relación entre el TOC y la Desregulación Emocional (DsE), denida como la dicultad
para gestionar adecuadamente las emociones, y que constituye un factor clave en la severi-
dad de los síntomas. A través de una revisión sistemática en Scopus, Web of Science y Goo-
gle Scholar, utilizando el método PRISMA, se analizaron 8 artículos validados con STROBE
y CONSORT. Los resultados destacan que las formas más comunes de DsE en el TOC inclu-
yen la poca claridad emocional, no aceptación de las emociones, conductas impulsivas por
mal manejo emocional y evitación emocional. Se concluye que la falta de claridad y acep-
tación emocional son los principales factores que agravan las obsesiones y compulsiones.
Por ello, se recomienda abordar la DsE como un elemento central en las intervenciones
psicoterapéuticas para tratar el TOC.
Palabras clave: trastorno obsesivo compulsivo, regulación emocional, desregulación emo-
cional
Abstract
Obsessive Compulsive Disorder (OCD) is characterized by recurrent intrusive thoughts
that generate repetitive behavioral or mental responses. This study describes the relations-
hip between OCD and Emotional Dysregulation (ED), dened as the difculty to adequa-
tely manage emotions, which is a key factor in symptom severity. Through a systematic re-
view in Scopus, Web of Science and Google Scholar, using the PRISMA method, 8 articles
validated with STROBE and CONSORT were analyzed. The results highlight that the most
common forms of ED in OCD include poor emotional clarity, non-acceptance of emotions,
impulsive behaviors due to emotional mismanagement, and emotional avoidance. It is con-
cluded that lack of emotional clarity and emotional acceptance are the main factors that
aggravate obsessions and compulsions. Therefore, it is recommended to address the ED as
a central element in psychotherapeutic interventions to treat OCD.
Keywords: obsesive compulsive disorder, emotional regulation, emotional dysregulation
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 246 - 267
1. Introducción
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una enfermedad mental crónica
y debilitante, caracterizada por obsesiones (pensamientos, imágenes o im-
pulsos intrusivos recurrentes) y compulsiones (acciones mentales o conduc-
tuales repetitivas) que afectan el bienestar de quienes lo padecen (American
Psychiatric Association, 2013). Las obsesiones pueden incluir pensamientos
inmorales, preocupaciones por la contaminación o dudas patológicas (Pur-
don, 2021). Las compulsiones buscan prevenir un resultado percibido como
desastroso y pueden manifestarse en rituales mentales o conductas eviden-
tes, como lavarse las manos o vericar constantemente si una puerta está ce-
rrada (Sibrava et al., 2011). El TOC severo es una forma grave del trastorno,
caracterizada síntomas frecuentes que pueden ocupar desde 4 horas al día
hasta cada momento de vigilia, impactando negativamente en el bienestar de
la persona (Huppert & Foa, 2005).
La prevalencia global del TOC es del 1% al 2%, siendo el cuarto trastor-
no mental más común en Europa, con tasas entre el 0.1% y 2.3% (Fawcelt et
al., 2020; Pampaloni et al., 2022). Las mujeres tienen mayor riesgo, con una
tasa del 1.5% frente al 1.0% en hombres (Fawcelt et al., 2020). Las obsesiones
más frecuentes incluyen miedo a la contaminación, daño personal, obsesio-
nes con la simetría y pensamientos prohibidos, mientras que las compulsio-
nes más comunes son el lavado, comprobaciones constantes y evitación de
desencadenantes (Veale & Roberts, 2014).
La Regulación Emocional (RE) consiste en los procesos mediante los
cuales las personas inuyen en sus emociones, ya sea en su experiencia o
expresión, y puede activarse de forma consciente o inconsciente dependien-
do de metas o necesidades (Gross, 1999; Aldao et al., 2010). Gratz y Roemer
(2004) destacan dimensiones clave de una RE saludable, como claridad emo-
cional, acceso a estrategias, conductas orientadas a objetivos, consciencia
emocional, aceptación de emociones y control de impulsos. Por otro lado, la
Desregulación Emocional (DsE) se reere a la incapacidad de gestionar las
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 247 - 267
emociones de manera adecuada, lo que lleva a respuestas desadaptativas que
afectan el bienestar psicológico. Este fenómeno está relacionado con dicul-
tades al seleccionar estrategias de regulación emocional y con la severidad de
los síntomas del TOC (Aldao et al., 2010).
El trabajo psicoterapéutico enfocado en la desregulación emocional
(DsE) en trastornos de ansiedad y TOC ha mostrado un impacto positivo en la
remisión de síntomas y alta adaptabilidad a las necesidades de los pacientes
(Moral y Hervás, 2017). Estrategias de regulación emocional como conscien-
cia emocional, claridad emocional, aceptación de emociones, control de im-
pulsos y comportamientos orientados a objetivos son claves para desarrollar
programas de prevención y tratamiento (See et al., 2022).
Los tratamientos de primera línea combinan Inhibidores Selectivos
de la Recaptación de Serotonina (ISRS) con Terapia Cognitivo-Conductual
(TCC), particularmente Exposición y Prevención de Respuesta (ERP), que ha
demostrado ser altamente efectiva en la reducción de síntomas (Del Casale
et al., 2019; Pittenger y Bloch, 2014; Skapinakis et al., 2016; Öst et al., 2015).
Sin embargo, su implementación es limitada debido a restricciones prácticas,
falta de recursos y preocupaciones sobre los temores de los pacientes hacia la
exposición y posibles efectos secundarios (Colman et al., 2024).
2. Metodología
Se llevó a cabo una evaluación sistemática de los documentos que se encuen-
tran en las plataformas digitales cientícas Scopus, Web of Science y Google
Scholar, a las que se obtuvo acceso mediante la Biblioteca Virtual de la Uni-
versidad Católica de Cuenca, introduciendo nomenclatura tesauro acorde a
cada plataforma, como se muestra en la tabla 1. Como criterios de inclusión
de los artículos se establecieron: a) haber sido publicados desde el año 2018,
b) estar escritos en idioma inglés o español, c) utilizar metodología experi-
mental o cuasiexperimental, d) emplear poblaciones de todas las edades.
Como criterios de exclusión se denieron: a) ser de acceso limitado, b) ser
libros, c) que su contenido no posea el análisis de correlación entre DsE o
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 248 - 267
RE y TOC. Inicialmente sumando entre las tres bases de datos, hubo un to-
tal de 50 artículos seleccionados para analizar, tras descartar aquellos que
se repetían o que estuvieran redactados en otro idioma que no fuera inglés
o español, se obtuvieron un total de 37 artículos, con esto se realizó una re-
visión exhaustiva de títulos, contenidos y accesibilidad de cada documento,
teniendo al nalizar un total de 8 artículos que fueron usados para este estu-
dio, todo el proceso antes mencionado fue realizado utilizando el Diagrama
de Flujo de la Declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
reviews and Meta-Analyses), que sirve como una herramienta para promover
la calidad, transparencia y consistencia en la presentación de hallazgos de in-
vestigaciones de revisión sistemática, detallado en la gura 1. Además de esto,
se analizó la calidad metodológica de los artículos seleccionados, mediante la
aplicación de la Declaración de la Iniciativa STROBE “Strengthening the Re-
porting of Observational studies in Epidemiology”, que permitió reconocer
los elementos necesarios para medir la calidad de artículos seleccionados y
de igual manera para esto se usó el CONSORT Statement “Consolidated Stan-
dards of Reporting Trials”, cuyos resultados se muestran en la tabla 3 y tabla
4 respectivamente.
Tabla 1. Búsqueda avanzada
Base de datos Nomenclatura tesauro
Web of Science OCD (Topic) emotion regulation (Topic)
treatment (Topic)
Scopus
(TITLE-ABS-KEY (ocd) AND TITLE-ABS-KEY
( emotion AND regulation ) AND TITLE-ABS-
KEY ( treatment ) ) AND PUBYEAR > 2017
AND PUBYEAR < 2025 AND ( LIMIT-TO ( LAN-
GUAGE , “English” ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOC-
TYPE , “ar” ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA ,
“NEUR” ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “PSYC” )
OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “MEDI” ) )
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 249 - 267
Google Scholar
“OCD” AND “emotion regulation” AND “treat-
ment” without the words: “Meta analysis”
“medicine” “diagnosis” “psychiatry”
Nota. Fuente: Martínez & Reivan (2025)
Figura 1. Diagrama de ujo de las diferentes fases de la revisión sistemática,
basada en Urrútia & Bonll (2010). Fuente: Martínez & Reivan (2025).
Número de registros o citas identificadas
en las búsquedas:
•• Scopus: (n=19)
•• Web of Science: (n=14)
•• Google Scholar: (n=17)
Número total de registros o citas: (n=50)
Número total de registros duplicados:
(n=9)
Artículos a texto completo excluidos, y
razón de su exclusión:
No se tuvo acceso al contenido:
(n=23)
No se estudia la relación entre DsE o
RE y TOC:
(n=8)
No es un manuscrito, es un libro:
(n=2)
Número total de artículos excluidos:
(n=33)
Número total de registros o citas únicas cribadas después
de eliminar los duplicados:
(n=41)
Número total de estudios incluidos en la síntesis
cualitativa de la revisión sistemática:
(n=8)
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 250 - 267
Tabla 2. Evaluación de la calidad de los estudios basada en la lista de compro-
bación del STROBE
Puntuación STROBE
Artículos
(Yap et al., 2018) + + + + + + + + P + + + + + + + ? + + + ? ?
(Khosravani, et
al., 2018) + + + + + + + + + + + + + + + + ? + + + ? ?
(Shameli et al.,
2019) + + + + + + P ? + + + ? + + P + ? + ? + ? +
(McKenzie et al.,
2020) + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ? ?
(McKenzie et al.,
2020) + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ? +
(Eichholz et al.,
2020) + + + + + + + + ? + + + + + + + + + + + ? ?
(Ferreira et
al.,2021) + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ? +
(Naji, et al.,
2022) + + + + + + ? + ? + + + P ? + + ? + + + ? +
(+) Casilla de color verde = Presentado-reportado, 1pt; (P) Casilla de color gris = Parcialmente presentado-reportado, 0.5pt; (?) Color blanco= No
presentado-reportado, 0pts.
Título y resumen
Contexto/
fundamentos
Diseño de
estudio
Fuentes de
datos/medidas
Tamaño
Muestral
Variables
Cuantitativas
Datos
descriptivos
Datos de las
variables
Resultados
principales
Resultados Clave
Limitaciones
Interpretación
Generalidad
Financiamiento
Otros análisis
Métodos
Estadísticos
Objetivos
Contexto
Participantes
Variables
Sesgos
Participantes
Nota. Fuente: Martínez & Reivan (2025)
P
P
P
+ + + +
???
?
? ????? ??
??? ?
?
?
?
?
?
?
?
P
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 251 - 267
Tabla 3. Evaluación de la calidad de los estudios basada en la lista de comprobación del
CONSORT
Puntuación CONSORT
Artículos
(Yap et al., 2018) ? + + + P + ? + + ? P + + + + + ? + ?
(Khosravani, et al.,
2018) ? + + + ? + P + + ? P + + + + + ? + ?
(Shameli et al., 2019) ? + + + P + ? + + ? P ? + ? + ? ? + +
(McKenzie et al.,
2020) ? + + + P + P + + ? P + + + + + ? + ?
(McKenzie et al.,
2020) ? + + + P + ? + + ? P + + + + + ? + +
(Eichholz et al., 2020) ?+++P+?++?P+++++?+?
(Ferreira et al.,2021) ? + + + P + ? + + ? P + + + + + ? + +
(Naji, et al., 2022) ? + + + + P ? + + ? P + + + + + ? + +
(+) Casilla de color verde = Presentado-reportado, 1pt; (P) Casilla de color gris = Parcialmente presentado-reportado, 0.5pt; (?) Color blan-
co= No presentado-reportado, 0pts.
Nota. Fuente: Martínez & Reivan (2025)
Título
Resumen
Introducción 1
Introducción 2
Método 1
Método 2
Método 3
Método 4
Método 5
Método 6
Método 7
Método 8
Resultados 1
Resultados 2
Resultados 3
Discusión 1
Discusión 2
Discusión 3
Otra información
PPP
P
PPP
P
P
PP PPPPPP
??
?
??
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
? ?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
??????
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 252 - 267
3. Desarrollo
A continuación, en este apartado se presentan las características, facto-
res analizados y las puntuaciones de calidad de cada artículo revisado en la
Tabla 4:
Tabla 4. Artículos seleccionados, características de los estudios y factores
analizados:
Factores Analizados
Referencia Características de
Estudios
TOC DsE STROBE
ptj MAX
22 pts
CONSORT
ptj MAX
19 pts
Obsesiones Compulsiones Factor Complejo Características
1
“Emotion regulation
difculties in obsessive-
compulsive disorder”
Australia; N=365;
experimental; Escala
de Dicultades en
Regulación Emocional
(DERS); Escala
dimensional obsesivo-
compulsiva (DOCS);
Escala de Obsesiones y
Compulsiones de Yale-
Brown (Y-BOCS).
Pensamientos
inaceptables;
Responsabilidad;
Simetría; Contaminación
Rituales de control;
Simetría; Rituales de
descontaminación
La DsE provoca
un aumento en
la gravedad de
síntomas.
DsE: No
aceptación de
las emociones,
incapacidad para
lograr objetivos
cuando se está
angustiado,
problemas para
controlar los
impulsos, acceso
limitado a las
estrategias de RE.
18.5 13
2
“Difculties in emotion
regulation and symptom
dimensions in patients
with obsessive-
compulsive disorder”
(Khosravani, et al., 2018)
Irán; N=160;
cuasiexperimental;
DERS; Y-BOCS;
Inventario Obsesivo
Compulsivo Revisado
(OCI-R)
Duda; Preocupación
de lavado; Obsesión;
Neutralización mental
Comprobación; Orden;
Lavado y limpieza
La DsE fue
un predictor
signicativo en
los síntomas de
comprobación/
duda, la obsesión,
la neutralización
mental y el
ordenamiento
No aceptación
de respuestas
emocionales,
poca consciencia
emocional, acceso
limitado a RE, no
aceptación de las
emociones
19 12
3
“The Effectiviness of
Emotion-Focused
Therapy on Emotion
Regulation Styles and
Severity of Obssesive-
Compulsive Symptoms
in Women with
Obssesive-Compulsive
Disorder”
(Shameli et al., 2019)
Irán; N=24;
cuasiexperimental;
Protocolo de Terapia
Enfocada en la Emoción
(TEE)
Miedo a contaminación;
Miedo a agresiones;
Necesidad de simetría;
Pensamientos prohibidos
Lavado y limpieza;
Comprobación;
Rearmación de
las compulsiones;
Revisión de memoria;
Evitación de
desencadenantes
Los resultados
mostraron que
había una diferencia
signicativa entre los
grupos de prueba y
de estudio en cuanto
al estilo de ocultación
y la gravedad del
TOC después de la
intervención.
Consciencia
emocional
disminuida
Conductas
desadaptativas
por el mal manejo
emocional.
16 11
4
“Variability in emotion
regulation in paediatric
obsessive-compulsive
disorder: Associations
with symptom
presentation and
response to treatment”
(McKenzie et al., 2020)
Australia; N=137;
experimental; Lista
de Control del
Comportamiento
Infantil (CBCL)
Miedo a contaminación;
Miedo a agresiones;
Necesidad de simetría;
Pensamientos prohibidos
Lavado y limpieza;
Comprobación;
Rearmación de
las compulsiones;
Revisión de memoria;
Evitación de
desencadenantes
La DsE se relaciona
con síntomas de
internalización y
externalización
Inexistencia
de consciencia
emocional
Respuestas
emocionales
negativas
20 13.5
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 253 - 267
5
“Examining parent-
report of Children s
emotion regulation
in paediatric OCD:
Associations with
symptom severity,
externalising
behaviour and family
accommodation”
Australia; N=76;
experimental; CBCL
Miedo a contaminación;
Miedo a agresiones;
Necesidad de simetría;
Pensamientos prohibidos
Lavado y limpieza;
Comprobación;
Rearmación de
las compulsiones;
Revisión de memoria;
Evitación de
desencadenantes
La Labilidad/
Negatividad se
correlacionan
positiva y
signicativamente
con los síntomas de
externalización
Inexistencia
de consciencia
emocional
21 14
6
“Self-compassion and
emotion regulation
difculties in obsessive-
compulsive disorder”
(Eichholz et al., 2020)
Alemania; N=90;
cuasiexperimental;
DERS; Escala de
autocompasión (SCS)
Miedo a contaminación;
Miedo a agresiones;
Necesidad de simetría;
Pensamientos prohibidos
Lavado y limpieza;
Comprobación;
Rearmación de
las compulsiones;
Revisión de memoria;
Evitación de
desencadenantes
La DsE se asoció
positivamente con
el incremento en
la severidad de
síntomas de TOC
Poca consciencia
emocional
Evitación
emocional
No aceptación de
las emociones
Distrés
ocasionado por
las respuestas
emocionales
19 13
7
“Stress Inuences the
Effect of Obsessive-
Compulsive Symptoms
on Emotion Regulation”
(Ferreira et al.,2021)
Portugal; N=65;
experimental;
Cuestionario de
Regulación Emocional
(ERQ)
Miedo a contaminación;
Miedo a agresiones;
Necesidad de simetría;
Pensamientos prohibidos
Lavado y limpieza;
Comprobación;
Rearmación de
las compulsiones;
Revisión de memoria;
Evitación de
desencadenantes
El estrés funciona
como un factor
que inere sobre
la DsE, provocando
un aumento en
la severidad de
síntomas.
Supresión
emocional 21 14
8
“Mediating Role of
Difculties in Emotion
Regulation and
Experimental Avoidance
in the Relationship
Between Attachment
Styles and Severity of
Relationship Obsessive-
Compulsive Disorder
Symptoms”
(Naji, et al., 2022)
Irán; N=531;
experimental; DERS;
Inventario Obsesivo-
Compulsivo de
Relaciones (ROCI);
Cuestionario de
Aceptación y Acción II
(AAQ-II);
Miedo a contaminación;
Miedo a agresiones;
Necesidad de simetría;
Pensamientos prohibidos
Lavado y limpieza;
Comprobación;
Rearmación de
las compulsiones;
Revisión de memoria;
Evitación de
desencadenantes
La DsE tuvo un papel
mediador en los
estilos de apego y la
gravedad de síntomas
Falta de claridad
emocional, mala
gestión emocional
16.5 14
Nota. Fuente: Martínez & Reivan (2025)
Además de esto se realizó de igual forma el análisis de resultados indi-
vidual de cada estudio con su respectivo aporte especicando el tipo de DsE
o RE asociada a la gravedad de la sintomatología:
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 254 - 267
3.1. Resultados de los estudios revisados
3.1.1. Estudio 1
En este artículo autoría de Yap et al. (2018), Di󰧏cultades de Regulación Emocional
en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, cuyo objetivo fue examinar las dicultades
en RE y su implicación en la gravedad de los síntomas de TOC, por lo que
se realizaron dos estudios con distintas muestras, el primero con una comu-
nitaria (n=306), y el segundo con una clínica (n=59). Las dicultades en la
regulación de las emociones, especialmente la no aceptación de las emocio-
nes, los problemas de mayor incapacidad para lograr objetivos cuando se está
angustiado, los problemas para controlar los impulsos y el acceso limitado a
las estrategias de regulación de las emociones cuando se experimentan emo-
ciones negativas, afectan de forma diferencial a las etapas de identicación,
selección, aplicación y supervisión de la regulación de las emociones en el
TOC, por lo que los síntomas de este patología se ven agravados. Debido a
esto se reconoce la importancia del rol que la RE tiene al momento de prede-
cir la gravedad de síntomas.
3.1.2. Estudio 2
El estudio de Khosravani et al. (2018) Di󰧏cultades en la Regulación de las Emo-
ciones y Dimensiones de los Síntomas en Pacientes con Trastorno Obsesivo-Compul-
sivo, contando al grupo de control la población total fue de 160 personas, a las
cuales se les aplicó Y-BOCS, OCI-R y DERS. Los resultados arrojaron que la
no aceptación de las respuestas emocionales, el acceso limitado a estrategias
de regulación de las emociones y las dicultades de control de los impulsos
se relacionaban positivamente con las seis dimensiones sintomáticas de la
TOC: preocupaciones de lavado, comprobación/duda, obsesión, neutraliza-
ción mental, ordenación y acaparamiento. Las dicultades para llevar a cabo
conductas dirigidas a objetivos mostraron correlaciones de mayor signican-
cia y positivas con las preocupaciones de lavado, obsesionarse, comprobar/
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 255 - 267
dudar y ordenar. La falta de conciencia emocional se asoció positivamente
con las seis dimensiones de los síntomas del TOC, excepto con la ordenación.
3.1.3. Estudio 3
Shameli et al. (2019) en su investigación, La E󰧏cacia de la Terapia Centrada en
las Emociones sobre los Estilos de Regulación de las Emociones y la Gravedad de
los síntomas Obsesivo-Compulsivos en Mujeres con Trastorno Obsesivo-Compulsi-
vo, apuntó a analizar los efectos de la Terapia Enfocada en Emociones (TEE),
en estilos de RE y la severidad de síntomas obsesivo-compulsivos en mujeres
con TOC. Para lo cual se emplearon, pre y post tratamiento, los instrumentos
OCI-R, Y-BOCKS y DERS a una población total de 24 mujeres, aplicando se-
siones grupales de terapia con una duración de 90 minutos, realizadas 2 ve-
ces por semana en 5 semanas. La TEE desarrolla a través de sus principios el
control interno, lo cual les permitió a las pacientes disminuir sus altos nive-
les de autocrítica y sentimientos de vergüenza, provocando que los síntomas
disminuyan. Especícamente, las pacientes consideraron el uso del estilo de
ocultación, que se reere a las personas que manejan o reprimen sus emocio-
nes, como principal medio para generar regulación de emociones, esto por-
que gracias a la dirección nal del tratamiento se buscó generar soluciones
prácticas, con el objetivo de reemplazar las estrategias obsesivas-compulsi-
vas habituales, aumentando a su vez los niveles de conciencia y responsabili-
dad reexionando sobre sus propios vínculos internos.
3.1.4. Estudio 4
Este estudio realizado por McKenzie et al. (2020), Variabilidad en la Regulación
de las Emociones en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo Pediátrico: Asociaciones con la
Presentación de los Síntomas y la Respuesta al Tratamiento, exploraron si la varia-
bilidad en la regulación de las emociones estaba asociada a varios correlatos
clínicos del TOC y a una respuesta atenuada al tratamiento. Los participantes
en este estudio fueron 137 jóvenes de entre 7 y 17 años de edad, con un diag-
nóstico primario de TOC, a los cuales se les aplicaron los instrumentos de
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 256 - 267
evaluación ADIS-IV-P, CY-BOCS, BRIEF, CBCL, FAS-SR. Una división media-
na de las respuestas al índice basal de Control Emocional (CE) del BRIEF, dio
como resultado dos grupos de jóvenes: aquellos con un CE relativamente ma-
yor y otro más pobre. Los resultados indicaron que el grupo con un CE relati-
vamente menor, es decir que no poseían consciencia de sus emociones y que
por ende recaen en respuestas emocionales y conductuales más negativas e
intensas, presentaban síntomas internalizantes y externalizantes, generando
una mayor gravedad en lo que respecta a la sintomatología del TOC, tener un
diagnóstico comórbido de fobia especíca, y más Acomodación Familiar (AF),
que se reere a las acciones que realiza el núcleo familiar para acomodarse a
las necesidades de un miembro que sufre dicultades psicológicas, alterando
la dinámica habitual. A los tres meses del tratamiento, había menos jóvenes
que respondían al tratamiento en el grupo con menor CE que en el grupo con
mayor CE; sin embargo, no había diferencias signicativas en la remisión de
los síntomas entre los grupos.
3.1.5. Estudio 5
El estudio realizado por McKenzie et al. (2020), Examinando el Reporte de Padres
de Niños Sobre la Regulación Emocional en Casos de TOC Pediátrico: Asociaciones
con la Gravedad de los Síntomas, el Comportamiento Externalizante y la Aco-
modación Familiar, examinaron los reportes que los padres de niños y ado-
lescentes con TOC, que analizaban la RE de un total de 76 participantes con
edades que entre los 7 a 17 años de edad, con el objetivo de medir las relacio-
nes que se tenían con esta enfermedad y la AF y las capacidades de RE. Para
esto se usó la Lista de Control del Comportamiento Infantil. Los resultados
indicaron que el informe de los padres muestra que la labilidad/negatividad
de los participantes se correlacionaba signicativa y positivamente con los
síntomas externalizantes y la AF, mientras que la RE adaptativa se correla-
cionaba signicativa y negativamente sólo con los síntomas externalizantes;
además, la labilidad/negatividad predecía los síntomas externalizantes, in-
cluso cuando se tenía en cuenta la gravedad del TOC. La labilidad/negativi-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 257 - 267
dad no predijo el ajuste familiar después de controlar la gravedad del TOC y
los síntomas externalizantes, sin embargo, fue un moderador signicativo de
la relación entre el TOC.
3.1.6. Estudio 6
La investigación realizada por Eichholz et al. (2019), Auto-Compasión y Di󰧏-
cultades en Regulación Emocional en Trastorno Obsesivo Compulsivo, estudió la
relación de autocompasión, las dicultades de RE, las creencias obsesivas y la
severidad de sintomatología de TOC en 90 pacientes a los cuales se les aplica-
ron cuestionarios de autoreporte, que fueron: DERS, Y-BOCS, OCCWG y SCS.
Los resultados de análisis estadístico arrojaron que la severidad de los sínto-
mas y las creencias obsesivas fueron negativamente correlacionados con la
autocompasión, por otro lado, sí que se asociaron positivamente con la DsE,
adicionalmente a esto la autocompasión mostró una relación negativa con la
RE, concluyendo que especícamente la poca consciencia emocional, evita-
ción de las emociones, el distrés ocasionado por las respuestas emocionales
y la no aceptación de emociones, son las que predicen la severidad de TOC
debido a que inuencian directamente sobre las creencias obsesivas.
3.1.7. Estudio 7
Para este artículo de Ferreira et al. (2021), El Estrés In󰧑uye en el Efecto de los Sín-
tomas Obsesivo-Compulsivos sobre la Regulación de las Emociones, se exploran los
efectos del estrés y los síntomas obsesivos compulsivos en RE, realizado en
una muestra de 65 individuos sanos y diagnosticados con TOC, empleando
dispositivos psicométricos de autoreporte para medir los niveles de estrés a
través de la Escala de Estrés Percibido (PSS-10) , síntomas obsesivos compul-
sivos mediante Y-BOCS y OCI-R, nalmente la RE mediante las habilidades
de reevaluación y supresión de emociones con el uso del ERQ. Se aplicaron
análisis de regresión múltiple y de mediación para obtener los resultados, que
indicaron que el aumento de las puntuaciones de reevaluación se asoció con
puntuaciones de supresión más altas; además, los valores de estrés elevados
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 258 - 267
predijeron un aumento de las puntuaciones de supresión y una disminución
de las puntuaciones de reevaluación. Además, las capacidades de revaluación
resultaron de una combinación de un efecto directo de los síntomas obsesi-
vo-compulsivos y un efecto indirecto de los síntomas obsesivo-compulsivos
mediados por el estrés. Es por esto que se llega a concluir que es importante
la inclusión de manejo de estrés en modelos de tratamiento para el TOC, de-
bido a que afecta directamente sobre la RE, que por consecuencia incrementa
la severidad de los síntomas.
3.1.8. Estudio 8
Este artículo autoría de Naji et al. (2022) Papel Mediador de las Di󰧏cultades en
la Regulación de las Emociones y la Evitación Experimental en la Relación entre los
Estilos de Apego y la Gravedad de los Síntomas del Trastorno Obsesivo-Compulsivo
de Pareja, tiene como objetivo determinar el papel mediador de las dicul-
tades en la regulación de las emociones y la evitación de experimentación
en la relación entre los estilos de apego y la gravedad del Trastorno Obsesi-
vo-Compulsivo de Relación (TOCR), por lo que 531 participantes fueron se-
leccionados para la aplicación de reactivos: ECR-R, DERS, AAQ-II, ROCI. El
modelo de estudio se ajustó perfectamente a los datos, y dos variables de DsE
y la evitación experimental tuvieron un papel mediador en la relación entre
los estilos de apego y los síntomas de TOCR. Los estilos de apego inseguros se
asocian a estrategias de hiporregulación (desvinculación de los demás cer-
canos) y de hiperregulación (exageración de las expresiones emocionales).
Estas estrategias y las dicultades en la regulación de las emociones, sien-
do determinantes la falta de claridad emocional y conductas desadaptativas
provocadas por la pobre gestión emocional, pueden conducir a un aumento
de comportamientos compulsivos en diferentes dominios del TOCR.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 259 - 267
4. Conclusiones
Se percibe un interés notable en la comunidad de investigación en el área de
la psicopatología con respecto a la relación que guarda la DsE y el TOC, res-
catando su posible aplicación para tratamiento e incluso en su complemen-
to cuando se realiza terapia de exposición, en este trabajo se ha analizado y
recopilado esta información, para llegar a argumentos más contundentes al
respecto, especícamente cuando se trata de comunicar las variables especí-
cas más comunes de DsE y RE.
Concluyendo que la DsE que se evidencia con frecuencia son: Poca cla-
ridad emocional, no aceptación de las emociones, conductas impulsadas por
el mal manejo de las emociones y la evitación emocional, que se constituyen
como los factores especícos más comunes que se encontraron y que ineren
sobre la gravedad de síntomas del TOC, debido principalmente a que actúan
sobre las obsesiones y compulsiones, por lo que es importante que esta infor-
mación sea tomada en cuenta para reformar e integrar nuevos objetivos en
las distintas intervenciones psicoterapéuticas.
De igual forma se recomienda que se incorporen más investigaciones
que evidencien la efectividad de potenciar la RE en personas con TOC dentro
de los procesos psicoterapéuticos y que se puedan contrastar y validar los
resultados.
5. Contribución de los autores
FM: Recolección de datos, introducción, análisis de resultados, discusión,
conclusiones.
GR: Recolección de datos, análisis de resultados, discusión, revisión nal del
artículo.
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 260 - 267
6. Agradecimientos
Esta investigación se ha realizado gracias a la Maestría en Psicología Clínica
con Mención en Psicoterapia y al Laboratorio de Robótica, Automatización,
Sistemas Inteligentes y Embebidos (RobLab) de la Universidad Católica de
Cuenca.
7. Referencias
1. Aldao, A., Nolen, S., & Schweizer, S. (2010). Emotion-regulation
strategies across psychopathology: A meta-analytic review. Clini-
cal Psychology Review, 30(2), 217-237. https://doi.org/10.1016/j.
cpr.2009.11.004
2. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical
manual of mental disorders, 5th. ed. https://doi.org/10.1176/appi.
books.9780890425596
3. Angelakis, I., Gooding, P., Tarrier, N., & Panagioti, M. (2015). Suici-
dality in obsessive compulsive disorder (OCD): A systematic review
and meta-analysis. Clinical Psychology Review, 39, 1–15. https://
doi.org/10.1016/j.cpr.2015.03.002
4. Bloch, L., Moran, E. K., & Kring, A. M. (2010). On the need for con-
ceptual and denitional clarity in emotion regulation research
on psychopathology. Emotion regulation and psychopathology: A
transdiagnostic approach to etiology and treatment, 88-104. https://
esilab.berkeley.edu/wp-content/uploads/2017/12/bloch-et-al.pdf
5. Campbell, M., Piaggio, G., Elbourne, D., & Altman, D. (2012). Decla-
ración de Consort 2010: extensión a los ensayos aleatorios por gru-
pos. Métodos de investigación e informes, 1(1), 1-21. https://doi.
org/10.1136/bmj.e5661
6. Cobos-Carbó, A., & Augustovski, F. (2011). Declaración CONSORT
2010: actualización de la lista de comprobación para informar en-
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 261 - 267
sayos clínicos aleatorizados de grupos paralelos. Medicina Clínica,
137(5), 213-215. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.09.034
7. Colman, M., Millar, J., Patil, B., Finnegan, D., Russell, A., Higson-Swee-
ney, N., Da Silva Aguiar, M., & Fraser, D. S. (2024). A systematic review
and narrative synthesis of the use and effectiveness of extended rea-
lity technology in the assessment, treatment and study of obsessive
compulsive disorder. Journal Of Obsessive-Compulsive And Related
Disorders, 42, 100893. https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2024.100893
8. Del Casale, A., Sorice, S., Padovano, A., Simmaco, M., Ferracuti, S.,
Lamis, D. A., Rapinesi, C., Sani, G., Girardi, P., Kotzalidis, G. D., &
Pompili, M. (2019). Psychopharmacological Treatment of Obsessi-
ve-Compulsive Disorder (OCD). Current Neuropharmacology, 17(8),
710-736. https://doi.org/10.2174/1570159x16666180813155017
9. Dryman, T., & Heimberg, R. (2018). Emotion regulation in social
anxiety and depression: A systematic review of expressive suppres-
sion and cognitive reappraisal. Clinical psychology, 65(1), 17-42. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.cpr.2018.07.004
10. Eichholz, A., Schwartz, C., Meule, A., Heese, J., Neumüller, J., & Voder-
holzer, U. (2020). Self‐compassion and emotion regulation difcul-
ties in obsessive–compulsive disorder. Clinical psychology & psy-
chotherapy, 27(5), 630-639 https://doi.org/10.1002/cpp.2451
11. Fawcett, E. J., Power, H., & Fawcett, J. M. (2020). Women are at grea-
ter risk of OCD tan men: A meta-analytic review of OCD prevalence
worldwide. Journal of Clinical Psychiatry, 81(4), Article 13075. ht-
tps://doi.org/10.4088/jcp.19r13085
12. Ferreira, S., Couto, B., Souza , M., Vieira, R., Sousa, N., Picó, M., & Mor-
gado, P. (2021). Stress inuences the effect of obsessive-compulsi-
ve symptoms on emotion regulation. Frontiers in psychiatry, 11(12),
594541.https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.594541
13. Gratz, K., & Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emo-
tion regulation and dysregulation: Development, factor structure,
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 262 - 267
and initial validation of the difculties in emotion regulation scale.
Journal of psychopathology and behavioral assessment, 1(26), 41-54.
https://doi.org/10.1023/B:JOBA.0000007455.08539.94
14. Gross, J. (1999). Emotion and emotion regulation. Handbook of per-
sonality; Theory and research, 1(2), 525-552. https://doi.org/https://
shre.ink/8AIX
15. Hervás, G. (2011). Psicopatología de la regulación emocional: El pa-
pel de los décits emocionales en los trastornos clínicos. Psicología
Conductual, 19, 347-372. http://webprueba2.quned.es/archivos_pu-
blicos/webex_actividades/5413/psicopatologiadelaregulacionemo-
cionalelpapeldelosdecitemocionales.pdf
16. Hervás, G., & Moral, G. (2017). Regulación emocional aplicada al
campo clínico. Formación continuada a distancia, 30. https://www.
ucm.es/data/cont/docs/1368-2018-05-11-FOCAD%20FINAL%20
COMPLETO.pdf
17. Hollander, E., Stein, D., Fineberg, N., Marteau, F., & Legault, M. (2010).
Quality of life outcomes in patients with obsessive-compulsive disor-
der: relationship to treatment response and symptom relapse. Jour-
nal of Clinical Psychiatry, 71(6), 784-792. https://doi.org/0.4088/
JCP.09m05911blu
18. Huppert, J. D., & Foa, E. B. (2005). Severe OCD. Encyclopedia of
Cognitive Behavior Therapy, 347-349. https://link.springer.com/
book/10.1007/b99240
19. Jacob, M., Morelen, D., Suveg, C., Brown, A., & Whiteside, S. (2010).
Emotional, behavioral, and cognitive factors that differentiate ob-
sessive-compulsive disorder and other anxiety disorders in youth.
Anxiety, Stress & Coping, 25(12), 229-237. https://doi.org/10.1080/10
615806.2011.571255
20. John, O., & Gross, J. (2004). Healthy and unhealthy emotion regu-
lation: Personality processes, individual differences, and life span
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 263 - 267
development. Journal of personality, 72(6), 1301-1334. https://doi.
org/10.1111/j.1467-6494.2004.00298.x
21. McKay, D., Sookman, D., Neziroglu, F., Wilhelm, S., Stein, D. J., Kyrios,
M., Matthews, K., & Veale, D. (2014). Efcacy of cognitive-behavioral
therapy for obsessive–compulsive disorder. Psychiatry Research,
225(3), 236-246. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2014.11.058
22. McKenzie, M., Donovan, C., Mathieu, S., Hyland, W., & Farrell, L. (2020).
Variability in emotion regulation in paediatric obsessive-compulsi-
ve disorder: Associations with symptom presentation and response
to treatment. Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disor-
ders, 24(1), 100502. https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2019.100502
23. McKenzie, M. L., Donovan, C. L., Zimmer-Gembeck, M. J., Waters, A.
M., Mathieu, S. L., & Farrell, L. J. (2020). Examining parent-report of
Children’s emotion regulation in paediatric OCD: Associations with
symptom severity, externalising behaviour and family accommoda-
tion. Journal Of Obsessive-Compulsive And Related Disorders, 25,
100508. https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2020.100508
24. Moral, G., & Hervás, G. (2017). Regulación emocional aplicada al cam-
po clínico. Formación Continuada a Distancia Consejo General de la
Psicología de España, 2(3), 1-40. https://doi.org/ISSN 1989-3906
25. Naji, F., Ali, H., Abasi, I., & Noori, M. (2022). Mediating Role of Dif-
culties in Emotion Regulation and Experiential Avoidance in the Re-
lationship Between Attachment Styles and Severity of Relationship
Obsessive-compulsive Disorder Symptoms. Iranian Journal of PSY-
CHIATRY AND CLINICAL PSYCHOLOGY, 28(3), 1-18. https://doi.
org/10.32598/ijpcp.28.3.4175.1
26. Öst, L., Enebrink, P., Finnes, A., Ghaderi, A., Havnen, A., Kvale, G., Sa-
lomonsson, S., & Wergeland, G. J. (2022). Cognitive behavior therapy
for obsessive-compulsive disorder in routine clinical care: A syste-
matic review and meta-analysis. Behaviour Research And Therapy,
159, 104170. https://doi.org/10.1016/j.brat.2022.104170
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 264 - 267
27. Öst, L., Havnen, A., Hansen, B., & Kvale, G. (2015). Cognitive behavioral
treatments of obsessive–compulsive disorder. A systematic review
and meta-analysis of studies published 1993–2014. Clinical Psycho-
logy Review, 40, 156-169. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2015.06.003
28. Pampaloni, I., Sabina, E., Claire, F., Govender, A., Mohamed, H.,
Chandler, A., . . . Pallanrti, S. (2022). The global assessment of
OCD. Comprehensive Psychiatry, 118(152342), 20. https://doi.or-
g/10.1016/j.comppsych.2022.152342
29. Pittenger, C., & Bloch, M. H. (2014). Pharmacological Treatment of
Obsessive-Compulsive Disorder. Psychiatric Clinics Of North Ame-
rica, 37(3), 375-391. https://doi.org/10.1016/j.psc.2014.05.006
30. Purdon, C. (2021). Obsessive-compulsive disorder. In A. Wenzel
(Ed.), Handbook of cognitive behavioral therapy: Applications
(pp. 67–97). American Psychological Association. https://doi.
org/10.1037/0000219-003
31. Schulz, K. F., Altman, D. G., Moher, D., & for the CONSORT Group.
(2010). CONSORT 2010 Statement: updated guidelines for reporting
parallel group randomised trials. BMJ, 340(mar23 1), c332–c332. ht-
tps://doi.org/10.1136/bmj.c332
32. See, C., Tan, J., & Sundermann, O. (2022). A systematic review on the
links between emotion regulation difculties and obsessive-com-
pulsive disorder. Journal of Psychiatric Research, 154(1), 341-353.
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2022.07.023
33. Seixas, R., Pignault, A., & Houssemand, C. (2021). Emotion regula-
tion questionnaire-adapted and individual differences in emotion
regulation. Europe’s Journal of Psychology, 17(1), 70. https://doi.
org/10.5964/ejop.2755
34. Shameli, L., Honarmand, M. M., Naa’mi, A., & Davodi, I. (2019). The
Effectiveness of Emotion-Focused Therapy on Emotion Regulation
Styles and Severity of Obsessive-Compulsive Symptoms in Women
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 265 - 267
With Obsessive-Compulsive Disorder. Iranian Journal Of Psychia-
try And Clinical Psychology, 356-369. https://doi.org/10.32598/ijp-
cp.24.4.456
35. Skapinakis, P., Caldwell, D. M., Hollingworth, W., Bryden, P., Fineberg,
N. A., Salkovskis, P., Welton, N. J., Baxter, H., Kessler, D., Churchill, R., &
Lewis, G. (2016). Pharmacological and psychotherapeutic interven-
tions for management of obsessive-compulsive disorder in adults: a
systematic review and network meta-analysis. The Lancet Psychia-
try, 3(8), 730-739. https://doi.org/10.1016/s2215-0366(16)30069-4
36. Stein, D., Costa, D., Lochner, C., Euripedes, M., Janardhan, R., Shavitt,
R., . . . Simpson, B. (2019). Obsessive–compulsive disorder. Nature
Reviews Disease Primers, 5(52), 20. https://doi.org/10.1038/s41572-
019-0102-3
37. Sibrava, N. J., Boisseau, C. L., Mancebo, M. C., Eisen, J. L., & Rasmussen,
S. A. (2011). Prevalence and clinical characteristics of mental rituals
in a longitudinal clinical sample of obsessive-compulsive disorder.
Depression And Anxiety, 28(10), 892-898. https://doi.org/10.1002/
da.20869
38. Urrútia, G., & Bonll, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta
para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaaná-
lisis. Medicina Clínica, 135(11), 507–511. https://doi:10.1016/j.med-
cli.2010.01.015
39. Vahid, K., Ardestani, S., Sharibastan, F., & Malyeri, S. (2020). Dif-
culties in emotion regulation and symptom dimensions in patients
with obsessive-compulsive disorder. ResearchGate, 39(2), 15. ht-
tps://doi.org/10.1007/s12144-018-9859-x
40. Veale, D., & Roberts, A. (2014). Obsessive-compulsive disorder. BMJ,
348(apr07 6), g2183. https://doi.org/10.1136/bmj.g2183
41. Visted, E., Vollestad, J., & Birkeland, M. (2018). Emotion Regulation
in Current and Remitted Depression: A Systematic Review and
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 266 - 267
Meta-Analysis. Frontiers in Psycology, 9(756), 1-20. https://doi.
org/10.3389/fpsyg.2018.00756
42. Yap, K., Morgán, C., Moriarty, A., Dowling, N., Blair-West, S., & Gelgec,
R. (2018). Emotion regulation difculties in obsessive‐compulsive
disorder. Journal of clinical psychology, 74(4), 695-709. https://doi.
org/10.1002/jclp.22553
Revista multidisciplinaria
Investigación Contemporánea 07 - 2025 Vol. 3 - No. 2 ISSN-e: 2960-8015
DOI: https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n2.a106
Desregulación Emocional Como Factor del Trastorno Obsesivo
Compulsivo: Una Revisión Sistemática 267 - 267
Copyright (c) 2025 Fabián Martínez, Geovanny Reivan .
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier me-
dio o formato — y Adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir
del material— para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre
que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, propor-
cionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo
del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia